
La artrosis es una patología que tiene interpretaciones muy variadas en función de los pacientes y el concepto es bastante sencillo, con ciertas matizaciones. Todo en la vida se desgasta con el tiempo. Los materiales pierden sus propiedades y se deterioran con el tiempo. El material biológico no es ajeno al paso del tiempo y a los factores de desgaste.
Las articulaciones en el cuerpo humano son las encargadas de permitir el movimiento dos huesos. Si nos imaginamos una rodilla por ejemplo, a lo largo de la vida la doblamos y la extendemos miles de veces cargando todo el peso de nuestro cuerpo sobre ella. Para poder doblar y extender, los huesos están engranados y existe un rozamiento entre ellos como en las piezas de un mecano. La genética ha dotado a estas partes del cuerpo de un recubrimiento de cartílago que es óptimo para favorecer el deslizamiento, así como un líquido dentro de la articulación que actúa como lubricante para mejorar aún más la movilidad entre los huesos.
La genética consigue que estas articulaciones funcionen de forma óptima durante muchos años pero el rozamiento continuado conlleva un desgaste. El aumento de esperanza de vida hace que cada vez apuremos más la vida natural de nuestras articulaciones. Pero no todas las articulaciones se desgastan igual. Hay articulaciones en el cuerpo que no suelen producir problemas de artrosis a lo largo de la vida. El codo y el tobillo, por ejemplo, no suelen producir artrosis salvo que sufran una fractura que acelere su envejecimiento. Sin embargo, las rodillas, las caderas y la columna son sitios donde la artrosis da problemas.
La artrosis no siempre en una enfermedad de personas mayores. Existen factores que hacen que este desgaste natural se acelere y aparezca artrosis antes de tiempo o en articulaciones que no suelen padecerla. Algunas enfermedades que afectan a las articulaciones, factores genéticos y traumatismos con lesiones articulares pueden acelerar este envejecimiento.
En la columna los sitios típicos de artrosis son la zona cervical y las últimas vértebras lumbares. La artrosis por sí misma no tiene por qué doler. De hecho, casi todo el mundo tiene cierto grado de artrosis con el paso de los años, y no todos tendrán síntomas debido a ello. Otro dato interesante es que hay personas que presentan mucha artrosis en la radiografía y sin embargo no tienen dolor. Por el contrario, hay grados de artrosis más leves que son muy sintomáticas.
Hay pacientes que salen muy preocupados de las consultas porque les han dicho que lo suyo es “degenerativo”. Esta palabra es dañina porque parece que no podemos hacer nada y vamos a empeorar hagamos lo que hagamos, y la realidad no es esta. Se dice degenerativo muchas veces porque es un desgaste que cada vez irá a más. Va a más porque es un desgaste que va unido a nuestro envejecimiento natural pero más desgaste no significa más dolor ni estar peor. Es decir, podemos tener una época de dolor y después pasar años sin síntomas. La artrosis no siempre dolerá ni dará los mismos problemas.
La mayor parte de las veces los síntomas de la artrosis se pueden tratar y mejorar utilizando medios no invasivos como la medicación y los procesos de rehabilitación. En la rodilla y en la cadera, cuando el dolor no cede y no podemos caminar, la solución final es la colocación de una prótesis que sustituye nuestra articulación por una de metal. En la espalda no podemos hacer esto por la delicadeza de la zona al pasar estructuras vitales a través de las vértebras, pero hay otras soluciones “finales” de las que hablaremos.
Ya sabemos qué es esto de la artrosis. En próximos posts explicaremos las particularidades de la artrosis en la espalda y en el cuello por separado.
Joan says
Que hacer en artrosis con cervitalgia y que dice el medico que no esta para infiltrar. ,C5 y ,C6
Y yo lo paso mal y con mareos.
MUCHAS GRACIAS
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Joan, depende del tiempo que lleves con el dolor. Aunque tengas artrosis, lo normal es que un dolor agudo en el cuello se quite de forma natural en un plazo de 1,5 a 3 meses. Le tenemos que ayudar corrigiendo todos aquellos hábitos que nos dañan el cuello. Muchas veces no somos conscientes de algunos factores que nos están perjudicando. Te recomiendo leer los diferentes posts de la web en las que trato estos temas. En cuanto a mejorar la movilidad y los síntomas, un fisioterapeuta te puede aportar mucho. Durante el proceso hay medicamentos que proporcionan alivio tanto al dolor como los mareos que te podrá ajustar tu médico. También hay medicamentos que ayudan con el dolor de la artrosis y protegen el cartílago. Estas contienen sustancias como el condroitin sulfato que se toleran muy bien y ayudan a mitigar el dolor. Otra cosa que puedes utilizar para descansar el cuello es un collarín cervical 30-60 minutos, 2-3 veces al día (no lo utilices más de 3 horas al día porque es perjudicial). Utilizado en su justa medida puede aliviar. Espero que puedas mejor pronto. Un saludo.