Esta sección consiste en una guía estructurada de todos los contenidos de la web referentes al dolor de espalda para que podamos encontrar lo que nos interesa de forma más sencilla. Podemos hacer click sobre los títulos y nos enviará de forma directa al artículo o post que habla sobre el tema.
Anatomía y Fisiología
– Anatomía general de la columna vertebral (la espalda y el cuello).
– El disco intervertebral y la hernia discal.
– Los nervios de la espalda y las piernas.
– Tengo dolor, ¿será el cambio de tiempo?
– Propiocepción y dolor de espalda.
– El sistema nervioso autónomo.
– Astronautas y la musculatura lumbar (lo que podemos aprender de ello).
– La recuperación del nervio que ha sufrido un daño.
– Qué es la cadera y donde está.
– La articulación sacroiliaca.
– Sacralización L5 y otras anomalías lumbosacras.
– Dolor neuropático en las lesiones de espalda.
– Alteraciones de la sensibilidad en una hernia discal.
– La alimentación del nervio y la doble compresión.
– Los reflejos en las piernas y las lesiones lumbares.
– Áreas sensitivas (dermatomas).
– La dificultad de mejorar una musculatura debilitada.
– Las raíces nerviosas de la columna dorsal.
– Movilidad y particularidades de la columna dorsal.
– Musculatura paravertebral lumbar.
– ¿Las hernias se reabsorben y se curan solas?
– La sensibilidad en brazos y piernas.
– Módelo biopsicosocial del dolor lumbar.
– Motoneuronas y nervios motores.
Pruebas complementarias
– Electromiografía en la ciática.
– ¿Es necesaria la resonancia magnética (RMN)?
– Resonancia magnética en la escoliosis.
– He perdido fuerza, ¿qué me puede decir el EMG?
– Cambios Modic en la resonancia magnética.
Exploraciones médicas en la consulta
– Prueba de puntillas y talones.
– Cómo medir el acortamiento de los isquiotibiales.
– Dismetría. Tener una pierna más larga que la otra.
– ¿Qué son las banderas rojas en el dolor de espalda?
– ¿Por qué se golpea con un martillo para los reflejos?
– Lasègue invertido y test de Nachlas.
– Test de sentado a de pie sobre una pierna.
– Trendelenburg en la lesión de raíz L5.
Lesiones y enfermedades
– Tengo síntomas de ciática, ¿qué hago?
– Lumbalgia crónica y musculatura lumbar.
– Fractura vertebral en osteoporosis.
– Reuma ¿de qué estamos hablando?
– ¿Cómo puedo saber si tengo ciática?
– Síndrome de la cola de caballo.
– Listesis (espondilolisis y espondilolistesis).
– Fibrosis epidural tras cirugía lumbar.
– ¿Qué debemos hacer tras pasar por una cirugía en la espalda?
– Síndrome del piramidal (piriforme)
– ¿Me opero de una hernia L5-S1?
– Lesion medular (paraplejía/tetraplejia).
– Discitis y osteomielitis vertebral.
– Tortícolis por metoclopramida.
– Hipotiroidismo y la espalda.
– No puedo orinar. Vejiga Neurógena.
– Complicaciones de la ciática.
– Riesgo de lesión medular en niños.
– Espina bífida oculta.
– Tuberculosis y la espalda (mal de Pott).
– Me sigue doliendo la pierna después de operar.
– Espondilitis Anquilosante (EA).
– El niño con dolor de espalda.
– Piedras en la vesícula y dolor de espalda.
– Signo de Lhermitte. Calambre por la espalda.
– Qué ocurre con el músculo cuando se daña el nervio.
– Disfunción de las articulaciones sacroiliacas.
– Dolor en el glúteo, ¿qué puede ser?
– Osteoma osteoide en la columna.
– Dolor y lesiones en el coxis.
– Complicaciones en la cirugía de hernia discal lumbar.
– Déficit de vitamina B12 y afectación neurológica.
– Déficit de cobre y síntomas neurológicos.
– Trombosis tras cirugía de espalda (TVP y TEP).
– La sensibilización central en lesiones de espalda.
– No puedo caminar de talones.
– Dolor lumbar tras cirugía de espalda.
– Cruralgia tras hernia L2-L3.
– Hernia lumbar alta. Complicaciones y cuándo es necesaria una cirugía.
– Causas de dolor dorsal (parte media de la espalda).
– Piedras en el riñón y dolor lumbar.
– Me ha vuelto el dolor de la pierna tras operarme.
Escoliosis
– Hipercifosis y Enfermedad de Scheuermann.
– Ángulo de Cobb en la escoliosis.
– Cómo sé si mi hijo tiene escoliosis.
– Resonancia magnética en la escoliosis.
– Cuando tratar la escoliosis idiopática.
– ¿Por qué se produce la escoliosis?
Psicología
Los dolores corporales no van separados de nuestra cabeza y nuestra mente. Nuestras percepciones, pensamientos, cómo vivimos las situaciones de la vida; todo influye en nuestro equilibrio y nuestra capacidad de enfermar o de sanar. Sin duda la salud física no es posible si no tenemos un equilibrio en nuestra vida.
– Infelicidad y dolor de espalda.
– Curación
– Las palabras y el dolor de espalda.
– El ejercicio como antidepresivo.
– No estaremos aquí para siempre.
– Durante el tiempo que estamos enfermos.
– ¿Podemos cambiar nuestros genes?
– Ayudar a tu cuerpo a curar la hernia.
– No hay felicidad sin perdonar.
– El miedo y los pensamientos negativos.
– Tu cerebro y la vida que no te conviene.
Estilo de vida
Hay muchos hábitos de nuestro día a día que tienen mucha influencia sobre el dolor de espalda. Muchas veces nos centramos en factores como la hernia discal, las posturas, etc; pero hay factores muy importantes a los que no le damos el valor que tienen.
– Estilo de vida y dolor de espalda.
– Estres.
– La medicina moderna y la espalda.
– El tabaco y la cirugía de espalda.
Medicamentos y tratamientos médicos
– Inzitan.
– Retirada del Inzitan. ¿Un acierto?
– Faja en el dolor de espalda.
– Ortesis antiequina para el pie caído.
– ¿Sirve la pregabalina (Lyrica) para la ciática?
– ¿Curar una hernia discal con antibióticos?
– Vitaminas B1, B6 y B12 para los nervios.
– Tracción lumbar y tabla de inversión.
– Kinesiotape o vendaje neuromuscular.
– Medicamentos para la espalda.
– Dolor de cabeza tras una infiltración epidural.
– Tratamiento para el dolor crónico lumbar.
– Electroestimulación de la musculatura extensora lumbar.
– Peligro de la rehabilitación en una ciática.
– Prevenir la fibrosis tras cirugía lumbar.
– ¿Es útil la toxina botulínica en la espalda y el cuello?
– Caminar tras una artrodesis lumbar.
– Plantillas para el dolor de espalda.
– ¿Calor o frío para la espalda?
– ¿Hay una epidemia de uso de opioides?
– ¿Qué hacemos para recuperar un nervio dañado?
– Electroestimulación en una lesión nerviosa.
– Estimulador medular de alta frecuencia.
Cirugías y otros tratamientos invasivos
– Infiltración epidural con corticoides.
– Síndrome de cirugía fallida de espalda.
– Cirugía de la hernia discal durante el embarazo.
– Vertebroplastia y cifoplastia en las fracturas vertebrales.
– Artrodesis posterolateral instrumentada (PSF).
– Artrodesis intersomática lumbar posterior (PLIF).
– Artrodesis intersomática lumbar transforaminal (TLIF).
– Artrodesis vía lateral. Técnica XLIF.
– Artrodesis intersomática lumbar anterior (ALIF).
– Resultados tras una discectomía.
– Rotura de tornillo en artrodesis.
– ¿Es necesario llevar un corsé tras cirugía lumbar?
– Tipos de injerto en artrodesis.
– ¿Neurocirujano o traumatólogo para la espalda?
– Endoscopia para operar la hernia discal lumbar.
– Cirugía de columna mínimamente invasiva (MISS)
– Anestesia libre de opiáceos (OFA) para la espalda.
Higiene postural y hábitos saludables para prevenir lesiones de espalda
Es importante conocer todo aquello que nos hace daño a la espalda. Si no sabemos hacer lo correcto, no habrá tratamientos en el mundo que nos libren de dolor. En estos artículos pretendemos explicar cómo funciona la espalda y la manera correcta de cuidarla.
– Caminar es una actividad muy saludable y recomendable pero es fundamental hacerlo de forma correcta. Os recomiendo leer el post en el que trato este tema (ver post).
– Adoptar la mejor postura para dormir.
– Cómo cambiar el hábito de dormir.
– Elegir un colchón para la espalda.
– La mejor postura para aliviar el dolor de espalda.
– Dolor lumbar en el embarazo.
– Levantar peso sin dañar la espalda.
– El coche y el dolor de espalda.
– Trabajar en un standing desk.
– La postura para atar los zapatos.
– Estando sentado me duele la espalda.
– Cenar en restaurantes ruidosos da lumbalgia.
– Una vez que hemos sufrido una lesión, hay que entender los factores que provocan que volvamos a tener dolor de espalda y los riesgos de que estos se hagan crónicos. Lo primero que hay que tener claro es el mecanismo que lleva a la lumbalgia crónica (ver post).
– Lumbalgia y actividad sexual en el varón.
– ¿La tos puede producir una hernia discal?
– Que significa cuando nuestro hijo se sienta mal en la silla.
– Dolor de espalda después del ejercicio.
– Dónde me debo sentar con dolor lumbar.
– Riesgo de recaída durante la recuperación.
– La factura que paga la espalda y el cuello.
– El concepto de sobreesfuerzo en la espalda.
– ¿El taburete perjudica a la espalda?
– Gestos cotidianos pueden provocar dolor crónico.
Hay muchas tareas que todos hacemos en el hogar que pueden perjudicar la espalda. Hablaremos progresivamente de todas ellas:
– Planchar sin dolor.
– Fregar los platos en la pila.
– La cuna del bebé y la espalda.
– El carrito del bebé y la espalda.
– El mueble del lavabo, el grifo y la espalda.
– El lavaplatos y la lavadora.
Conocer la influencia de las diferentes estructuras de nuestra espalda en la propensión al dolor:
– La función del músculo psoas en el equilibrio y cuidado de la espalda.
– La importancia de los músculos isquiotibiales en el dolor de espalda.
– Ergonomía y nuevas tecnologías.
El deporte y la espalda
Son muchas las dudas que tienen los pacientes acerca de la idoniedad de cada deporte en las dolencias de la espalda.
– Dolor de espalda después del ejercicio.
– La natación en el dolor de espalda.
– Buceo (submarinismo).
– Golf.
– Volver a correr tras una lesión espalda.
– El ejercicio como antidepresivo.
– Las particularidades del estiramiento del glúteo mayor.
– Anteversión y retroversión pélvica.
– Cómo estirar correctamente los isquiotibiales.
– El gimnasio para la espalda y el cuello.
– Calentar y estirar antes de entrenar.
– Entrenamiento lumbar con Lumbar Extension de MedX.
Profesiones
Hay consejos específicos de cada profesión. Iremos elaborando información sobre las diferentes tareas profesionales.
– Dolor lumbar en el cirujano.
– Trabajar en un standing desk.
Lesión medular y síndrome de la cola de caballo
– Lesion medular (paraplejía/tetraplejia).
– Síndrome de la cola de caballo.
– El sistema nervioso autónomo.
– Complicaciones digestivas en la lesión medular.
– Incontinencia fecal y síndrome de la cola de caballo.