
La raíz S1 es la primera raíz nerviosa que sale del hueso sacro, más abajo de la zona lumbar. A priori puede resultar llamativo que se lesione una raíz que sale de un agujero donde no hay movimiento, ya que estamos acostumbrados a lesiones en los agujeros de conjunción de las vértebras que se mueven. Si vemos el esquema de debajo se entiende cómo la hernia L5-S1 puede dañar la raíz (está señalado el disco L4-L5, la situación que comentamos sería en el disco inferior a este). En el post acerca de la lesión L5 doy algunas pinceladas generales que pueden añadir información válida para este post (os dejo el enlace).
¿Para qué sirve la raíz S1?
Vamos a separar las dos funciones principales de este nervio:
– La raíz S1 lleva información de la sensibilidad de la planta del pie y parte de la pantorrilla. Cuando caminamos y apoyamos el pie en el suelo lo notamos gracias a la sensibilidad que tenemos aquí. Esto es muy importante para la marcha. Pero no queda solo aquí. La sensibilidad no solo está en la piel, también la tenemos en articulaciones y tendones. Esto permite a nuestro sistema nervioso tener control de nuestra posición en todo momento. La raíz S1 recoge la información de la tensión sobre el tendón de Aquiles. Esto permite al cuerpo protegerse de lesiones (si hay mucha tensión sobre el tendón que puede dañarlo) y colaborar en el equilibrio y la posición del pie y la pierna.
– La parte del nervio que mueve la musculatura se encarga fundamentalmente de flexionar el pie. Lleva la señal a los gemelos y el sóleo (juntos se les llama triceps sural). Estos músculos tiran del pie hacia abajo y nos permiten impulsarnos para caminar, correr o saltar. También son importantes para mantener el equilibrio (como ahora veremos). Esto es lo más llamativo; pero la raíz S1 participa en la actividad de otros músculos como es el caso del glúteo mayor. Este músculo es el que lleva la pierna hacia atrás mediante una extensión de la articulación de la cadera (como para dar una coz).
¿Qué ocurre si tengo una lesión S1?
Ya sabemos las funciones principales de la raíz S1, ahora vamos a ver qué repercusiones reales tiene. Como comentaba en el post anterior sobre la raíz L5, el daño sobre raíces tiene la particularidad de que es difícil que provoque lesiones completas. Esto es por dos motivos: La sensibilidad está solapada en la piel. Varias raíces se solapan en un mismo territorio de piel. Por otro lado, cada músculo recibe señal (inervación) de varias raíces. Hay que tener una lesión en varias raíces a la vez para encontrarnos con parálisis completas o pérdidas de sensibilidad significativas.
La lesión de la parte motora de la raíz S1 nos va a limitar la capacidad de caminar de puntillas. Esto lo utilizamos, como comento en el post sobre la exploración en consulta, precisamente para evaluar el estado del nervio. La debilidad de los músculos que nos ponen de puntillas tiene dos consecuencias. Por un lado, nos limita el impulso y caminamos peor, con el riesgo aumentado de dañarnos la articulación del tobillo. Por otro lado, estos músculos son fundamentales para la estabilidad, concretamente para no caernos hacia adelante. Podemos hacer la prueba fácilmente en casa (que lo haga alguien sano para evitar caídas): nos dejamos caer un poco hacia adelante y enseguida nos ponemos de puntillas para evitar caernos. Si no lo hacemos, nos caemos hacia adelante.
Hay otro músculo muy importante para la marcha y la estabilidad que es el glúteo mayor. Este músculo evita que nos caigamos hacia adelante cuando estamos de pie parados. Sólo el tono muscular de este gran músculo es suficiente para no caernos al estar de pie. Cuando subimos una cuesta o nos inclinamos hacia adelante, el glúteo mayor es fundamental para no caernos al suelo. Como veis la raíz S1 nos sirve para no caernos hacia adelante por varios motivos.
¿Cómo se puede compensar la lesión S1?
El problema del desequilibrio se puede compensar con una ortesis. Una persona con una afectación severa en los dos pies (esto lo vemos más bien en lesiones de la cola de caballo) necesitará usar muletas para no caerse. Las ortesis antiequinas tipo Rancho Los Amigos, como vemos en la foto, sujetan el pie en posición neutra y mejoramos la estabilidad a cambio de perder movilidad en el tobillo.
La estabilidad completa nos la da el bitutor corto, que son unos hierros que van adaptados al zapato y sujetan el tobillo firmemente. Esto nos da mucha mayor estabilidad (nos permitiría caminar sin muletas en una lesión severa bilateral) pero nos quita movilidad, son más llamativos de llevar y se aceptan peor.
Cuando solo nos afecta a un pie, la mayoría de las personas consiguen compensar con la pierna sana y tener un equilibrio aceptable sin usar ayudas externas. En caso de tener cierta inestabilidad o riesgo de caída, es recomendable utilizar alguna ortesis de este tipo.
Una sufridora más says
Voy a abusar de nuevo de su generosidad para plantearle unas dudas que tengo antes de mi inminente intervención para la retirada del material de osteosintesis y revisión del canal medular por ciática izquierda continúa, llega hasta dedo gordo del pie, y claudicación neurógena del miembro inferior izquierdo debido a compresión de la raíz L5.
Mi duda está con la raíz s1. Hace un año me hicieron un electromiograma y me detectaron afectación neurógena crónica de las raíces s1 y L5 izquierda, más intensa en la L5. En aquel momento no recuerdo si podía andar bien de talón y puntilla con el pie izquierdo. En el mes de mayo de este año cuando tuve la cita con el cirujano y me hizo la prueba de caminar de talón y puntillas, no podía andar de talón, pero sin embargo andaba perfectamente de puntillas con el pie izquierdo, es cierto que me acababan de realizar una epidurolisis. En la actualidad no puedo andar tampoco de puntillas. Soy capaz de ponerme de talón o puntilla, pero al intentar andar, el pie se cae, lo que me preocupa. Pienso que de la propio inflamación que debe haber en la zona, la raíz s1 izquierda se está viendo afectada y que tras la nueva intervención y el tiempo necesario de recuperación todo podría volver a cómo estaba, pero vamos no soy médico.
De un día a otro me llaman para el ingreso, así que no veré al cirujano hasta momentos antes de la intervención y no sé si debería informarle de que ahora tampoco puedo andar de puntillas. Por eso le he hecho esta consulta.
Con respecto a la rehabilitación, a corto plazo y con la información de esta web tengo claro lo que hacer, pero en mi caso está el detalle del andador, de sí debería dejarlo o usarlo en mi recuperación. Me costó mucho aceptar que lo necesitaba, de hecho no sé cómo era capaz de ir a la calle sin él. Antes para caminar tenía que ir pendiente de la pierna, con toda la musculatura tensada y tener siempre a la vista algún sitio en dónde agarrarme para no caerme ya que muchas veces la pierna se quedaba detrás o se torcía, entre otras cosas y perdía el equilibrio. A pesar de caminar para mantenerme activa, psicológicamente era muy angustioso cuando iba sin el andador. Con el andador no he conseguido mejoría que era un poco el objetivo de fisioterapeuta que me lo recomendó en marzo de este año, de hecho he seguido empeorando, pero si he ganado tranquilidad psicológica, que hace mucho. Me gustaría saber tu opinión como médico rehabilitador, conociendo al cirujano me va a decir que deje el andador desde el instante cero, le impactó mucho cuando me vio entrar con él la primera vez en su consulta, aunque lo mismo me confundo.
Le agradezco cómo he hecho en otras ocasiones la labor que hace, sus posts y comentarios a las dudas de los pacientes son siempre de gran ayuda.
Un saludo,
Una sufridora más
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola sufridora, en la zona que tienes afectada pasan muy juntas la raíz L5 y S1 y con cierta frecuencia se pueden ver afectadas las dos. Si ha habido un empeoramiento y ya no puedes caminar de puntillas, es un motivo más para justificar la intervención. En cuanto a comentárselo al cirujano depende de cuánto tiempo quede para la cirugía y de cuanto tiempo lleves con el empeoramiento. Si te van a operar pronto, es suficiente con comentárselo en el ingreso hospitalario. Si se va a demorar la cirugía y el empeoramiento es muy reciente (en las últimas semanas) entonces sí es aconsejable comentarlo porque puede ser un motivo para adelantar la intervención. La limitación puede ser por dolor, no siempre es una afectación severa de la raíz aunque es probable que cierta afectación sí tengas como comentas. En cuanto al andador, a priori no es lo mejor aunque puede ser necesario al principio. Por un lado, con andador estamos menos activos. Es preferible utilizar una faja semirrígida, una ortesis en el pie y unas muletas en un intento de tener más funcionalidad y actividad. Dicho esto, no hay reglas fijas y cada paciente es diferente. Hay que tener en cuenta la evolución tras esta nueva cirugía además de todo lo vivido anteriormente. Es posible que inicialmente tu situación sea más precaria y necesites andador pero es deseable que evoluciones hacia no necesitarlo. Por otro lado, en estos procesos la psicología va de la mano de la parte mecánica. En ocasiones con lo que hacemos le mandamos un mensaje a nuestro cerebro de cómo estamos y nuestro cerebro lo asume como verdadero. Si usamos andador nuestro cerebro puede asumir que tenemos más invalidez. Intento decir (es un concepto difícil de explicar) que nuestra situación es la suma de muchas cosas y que la realidad que vivimos es nuestra realidad. El poder de la mente es inmenso tanto para bien como para mal, por eso tenemos que «engañarle» y darle mensajes de mejoría aunque no sea real desde el punto de vista mecánico. Haciéndolo así nuestro cerebro nos ayuda en esta mejoría. No obstante, esto es un componente más a tener en cuenta y si es necesario andador hay que utilizarlo. Lo primero es no sufrir caídas ni hacernos daño. En cuanto a la fibrosis tras esta nueva cirugía, es una posibilidad que se vuelva a formar. Lo que no queremos es que la raíz nerviosa se vuelva a ver adherida por esa nueva cicatriz que se va a formar en tu espalda. Para ayudarle hay que intentar movilizar la raíz nerviosa por lo menos un par de veces al día. ¿Cómo hacerlo? Te voy a comentar una forma casera aunque lo ideal es que nos ayude un fisioterapeuta. La raíz nerviosa se mueve cuando nos realizan la maniobra de Lasegue como sabes. Estando atrapada la raíz nos baja el calambre por la pierna porque no desliza y estamos dañándola al tirar directamente de ella. Esta es la maniobra que hay que hacer básicamente. Nos tumbamos boca arriba y otra persona nos debe levantar la pierna recta de forma lenta y suave. Si aparecen los calambres o la irradiación no debemos forzar. En tu caso esto puede ser un poco difícil porque llevas mucho tiempo con la raíz atrapada y los tejidos se retraen. Aunque te liberen la raíz es posible que no te puedan levantar la pierna tan fácilmente, por eso te recomendaba la ayuda de un fisioterapeuta. El concepto es que al deslizar la raíz a diario intentamos que no se queda pegada a la fibrosis. Te deseo que la cirugía vaya bien y la recuperación mejor todavía y que puedas recuperar cierta calidad de vida. Muchas gracias por tu comentario, tan amable como siempre. Un saludo.
Una sufridora más says
Como siempre sus respuestas no tienen desperdicio.
Sé que hay una línea muy delgada que separa la limitación física de la psíquica, a veces los miedos hacen que a pesar de poder hacer las cosas no se hagan y termine uno de manera inconsciente creyendo que no se puede.
Por mi forma de ser no he dejado que mi cabeza me ponga límites, es mi pierna que no responde, pero sigo insistiendo y seguiré haciéndolo después de la intervención. Según palabras de mi fisioterapeuta no estoy en silla de ruedas por mi actitud.
En mi caso el andador me lo he tomado como un complemento que me vale para ganar autonomía, que me ayuda a tener menos dolor y un poco más de calidad de vida. Por mi afectación no puedo permanecer de pie estática, así que con el andador me puedo sentar cuando el dolor me indica que pare de andar, cuando bajo o subo en el ascensor, cuando espero en un semáforo, en la cola de una caja, etc. Mi perímetro de marcha es muy reducido, ahora mismo con descansos y todo no aguanto más de 40 minutos. En ese tiempo voy al supermercado de al lado de casa a hacer alguna pequeña compra, lo que cabe en la cesta del andador, aprovecho todas las ofertas de cosas poco pesadas, estoy ahorrando y todo ;-). Este pequeño gesto me vale para seguir sintiéndome útil. Me he atrevido a montarme con el andador en el autobús cuando no me ha podido llevar al médico algún familiar, una paliza que me ha durado dos o tres días, pero ese sentimiento de libertad no hay quién me lo quite. Ir con el andador es un incordio, así que estoy deseando dejarlo, pero lo que no quiero es hacerme la fuerte y correr en mi rehabilitación más de la cuenta. Iré probando cómo me aconsejas con la idea de no usarlo más si la operación va bien.
El cirujano me ha dejado claro que es una cirugía difícil, para cirujanos «valientes» ya que a pesar de que la intervención sea un éxito se corre el riesgo de la temida fibrosis, más ahora que es la segunda intervención, por lo que al final puedo terminar con la misma clínica o peor en un tiempo indeterminado. El panorama no es muy alentador, pero tal y como estoy de incapacitada, con 47 años debo intentarlo, es posible quedar bien, por lo que voy a ser una paciente osada. Incluso en la unidad del dolor me han recomendado la operación ya que tienen claro, por el epidurograma que hay atrapamiento no debido a fibrosis. Continuaré haciendo los ejercicios a diario que me recomiendas para intentar evitar de nuevo la fibrosis.
Como dices cada paciente es un mundo pues a pesar de tener la misma afección, la clínica puede ser distinta y a veces depende de cómo el paciente se lo tome, lo que impide tener una receta mágica que valga para todos. Cómo médico tienes la virtud de saber responder de una forma adecuada a los pacientes poniendo siempre de manifiesto que además de la enfermedad que uno padezca, existen otros planos que pueden hacer que la vivamos de una mejor o peor manera, que cómo pacientes debemos ser conscientes de implicarnos de manera activa ya que todo lo que se haga mal o bien afecta a nuestra recuperación.
Un saludo,
Una sufridora más
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola sufridora, es cierto que el andador tiene la ventaja de que podemos sentarnos cuando es necesario. Si mejoras lo suficiente hay bastones que tienen silla desplegable incorporada que podrían hacer esta función llegado el caso aunque no llega a la funcionalidad del andador. Con la experiencia que tienes acumulada y con la ayuda de tu fisioterapeuta seguro sabrás ver cuando llegue el momento de abandonar el andador. En cuanto a la cirugía, si el atrapamiento no es debido a la fibrosis como te comentan en la unidad del dolor, tienes más posibilidades de mejoría. Con lo que has vivido hasta ahora y con tu empuje, si te consiguen mejorar el dolor, seguro que te comerás el mundo (te costará unos meses pero eso ya lo sabes). Mucho ánimo y espero que todo salga bien. Un saludo.
Carlos Sanjuan says
Hola buenas y Muchisimas gracias por este Blog.
Ya e escribido varia veces haciendo comentario sobre mi lesion.
Me acaban de hacer un electromiograma con los siguientes resultados y queria tener la opinion suya.
Electromiogrma con aguja concentrica de EEII con presencia de discretos-moderados signos de denervacion subaguda en miotoma S1 izquierdo
Resto de grupos musculares con respuesta preservada.
Resumen: Compatible con una discreta moderada afectacion radicular subaguda S1 izquierda.
Tengo dolores en el gluteo gemelo i tobillo
Muchisimas Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Carlos, gracias a ti. El electromiograma habla de la afectación del nervio motor S1 izquierda. Cómo puedes leer en el post, es el nervio que lleva la señal a los gemelos y al glúteo mayor entre otros músculos por lo que puedes notar que estos músculos se te cansan antes o responden peor. La electromiografía no detecta la afectación sensitiva pero lo normal es que también esté afectada. La raíz S1 sensitiva lleva la información sensitiva de la zona del gemelo y la planta del pie. Todo esto justifica los dolores que comentas. Al hablar de subaguda significa que todavía hay cierto terreno de mejora. Espero que así sea y puedas ir a mejor. Un saludo.
Carlos Sanjuan says
Hola muchas gracias, que consejo me daria usted para ir mejorando con este problema o que es lo que puedo hacer.
Porque pasar por una operacion con artodesis creo que aun no me hace falta.
No me tomo ninguna clase de medicamento y voy aguantando, pero solo que me ponga andar ya me duele y me da pinchazos en el talon que me hacen ver las estrellas.
Usted siempre habla de que las hernias se pueden currar solas, cuanto tiempo puede llegar a tardar que se cure o que clase de prueba me haria para tener un buen diagnostico de la afeccion, resonacia magnetica ya me la han echo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Carlos, en tu caso la lesión principal está clara. La mejor prueba para hacer un seguimiento es la exploración física en la consulta. La duda que puede quedar es el grado de atrapamiento de la raíz nerviosa. Esto es lo que nos determina lo que puede pasar en el futuro. La maniobra básica para ver la ciática la describo en el post del enlace. No siempre es fácil la interpretación. Simplificando, si la maniobra es negativa hay muchas probabilidades de estar bien cuidando nuestros hábitos y recuperando la fuerza de la espalda. Si es positiva y continúa así muchos meses, las probabilidades de curarse la lesión serán cada vez más pequeñas. También hay que ver si el dolor en el talón es debido a las secuelas o es por la irritación de la raíz nerviosa al caminar. Todo esto se puede valorar en una consulta. Un saludo.
ulisses says
Creo que es muy bueno,lo que no se como podría esto aplicarse en mi
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ulisses, la semana que viene saldrá un post en el que explico cómo se comporta el músculo que se ve afectado por una lesión nerviosa (el lunes probablemente). Comentaré en el post las pautas a seguir para proteger y sacar el máximo a estos músculos. Si la afectación es muy severa y no tenemos movilidad, sólo podemos compensar el desequilibrio con los antiequinos que comento en el post. En ocasiones son necesarias las muletas para poder caminar manteniendo el equilibrio en los casos graves que afectan a ambas piernas. Un saludo.