
Este nombre tan difícil de escribir y recordar se refiere a un problema sencillo de entender que en ocasiones puede volverse muy problemático. Vamos a explicar en qué consiste la meralgia parestésica.
Para entender todo lo que vamos a contar, primero voy a explicar el trayecto del nervio que provoca estos síntomas y que lleva la sensibilidad a la zona anterolateral del muslo; es el nervio femorocutáneo. Este nervio sale de las vértebras lumbares (L2 y L3) y se dirige a la parte de delante de la pelvis donde se hace superficial (lo podemos ver en la imagen señalado por flechas negras). Todos tenemos una zona de hueso que notamos que sobresale en la parte anterior y lateral de la pelvis (espina iliaca anterosuperior) que podemos ver bajo la flecha negra de la izquierda. Es esa zona donde apoyamos con frecuencia el cinturón. En esta zona el nervio está justo debajo de la piel y se puede comprimir con relativa facilidad. Después el nervio continúa su recorrido hacia la zona anterolateral del muslo.
Este nervio es sensitivo. Su misión es recoger la sensibilidad de esta zona de la piel como vemos en el esquema. Hay que saber que los nervios que recogen esta sensibilidad tienen sensores y “cables” para detectar el contacto, los cambios de temperatura y el dolor.
Ya sabemos para qué sirve este nervio. Pues bien, ¿qué es esto de la meralgia parestésica? Cuando el nervio se daña produce una serie de síntomas a los que se les ha dado este nombre. Ahora veremos las causas y los síntomas que puede producir.
¿Qué síntomas produce la meralgia parestésica?
Se van a producir sensaciones desagradables en la zona de la piel que corresponde al nervio femorocutáneo como podemos ver en rojo en el esquema. Se pueden notar hormigueos, adormecimiento de la zona (en ocasiones nos tocamos y no sentimos bien el tacto), dolor en el recorrido del nervio y sensación de quemazón. También puede ocurrir que tengamos hipersensibilidad en esta zona de la piel y notemos dolor nada más rozarnos (hiperestesia) o que sintamos sensaciones raras desagradables (disestesia). No tenemos por qué sufrir todos estos síntomas, lo normal es que tengamos solo algunos.
¿Cuál es la causa de la meralgia parestésica?
Las causas tienen que ver generalmente con la compresión de este nervio en su recorrido. Lo más frecuente es por llevar ropa ajustada que comprima el nervio, por engordar o debido al embarazo. Lo típico, en cuanto a la ropa se refiere, es el uso de cinturones que aprietan por la zona de salida del nervio aunque cualquier vestimenta que comprima en esta zona puede producirlo. Hay enfermedades como la diabetes que nos hacen más proclives a tener esta afección. Estas son las causas típicas pero cualquier lesión en el recorrido del nervio puede dañarlo y producir síntomas: un golpe en la zona del nervio, al estar boca abajo en una superficie dura mucho tiempo, si nos han operado por esta zona y el nervio se ha dañado, si tenemos una cicatriz que la comprime, uso de escayolas, tumores, etc.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Nuestro médico tiene que analizar nuestros síntomas y a través de una exploración física descartar otras causas que pueden dar sensaciones parecidas. En ocasiones es necesario inspeccionar la zona con pruebas de imagen para buscar causas internas que puedan estar comprimiendo el nervio.
Para confirmar el diagnóstico nos pueden pedir una prueba que es la electromiografía. Con esta técnica, por un lado, nos mirarán qué tal funciona este nervio directamente y, por otro lado, nos analizarán otros aspectos neurológicos buscando descartar otras causas.
Otra manera de confirmar el diagnóstico puede ser pinchando un poco de anestésico en la zona donde el nervio sale al muslo. Si se alivia el dolor nos puede confirmar que estamos ante una meralgia parestésica.
¿Cuál es el tratamiento de la meralgia?
Lo principal es quitar la causa que la produce. Nuestro médico nos informará de nuestro caso particular. En general llevar ropa suelta que no comprima en esta zona y adelgazar serían las medidas preventivas principales. Lo habitual es que los síntomas acaben remitiendo solos sin más cuando la causa ha sido un hecho puntual que ha comprimido el nervio. En ocasiones puede quedar la zona adormecida durante unos meses si ha habido más daño.
Para aliviar el dolor podemos tomar los analgésicos y antiinflamatorios conocidos. En ocasiones nuestro médico nos recomendará medicamentos que son específicos para el dolor neuropático. Con dolor neuropático nos referimos a las molestias o síntomas que producen las lesiones de los nervios sensitivos.
Si la situación es duradera y lleva a problemas más incapacitantes existe la posibilidad de utilizar técnicas más invasivas como puede ser una infiltración con corticoides o incluso la cirugía para liberar el nervio.
Patricia Paez says
Puedo llevar una vida totalmente normal?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Patricia, la meralgia parestésica no debería limitar nuestra vida. Se trata de la lesión de un nervio que lleva información de la sensibilidad de una pequeña zona de nuestro cuerpo. Los síntomas pueden resultar molestos pero habitualmente poco más. En cuanto a la vida que llevamos, hay que evitar las causas que lo pueden estar dañando y el nervio poco a poco se recuperará. Por lo demás, deberiamos llevar una vida completamente normal. Un saludo
Ana A says
Fui diagnosticada con meralgia parestesica ,el neurologo me hizo un tez computarizado, me remitió al dr. Del dolor y me inyectaron la espalda, el dolor aliviado un poco. Pero no me hicieron ningún MRI, para detectar cual es el daño y descartar masas que lo estén apretando. Mr pusieron a dieta, pero tampoco soy obesa. Esto me da mucha desconfianza y confusion.que usted me aconseja.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ana, efectivamente lo más importante es tener el diagnóstico adecuado. Hay que descartar otras causas posibles como algunos medicamentos que pueden simularlo o la afectación de raices lumbares (lo normal es que se asocien de dolor en la espalda). Si el diagnóstico de meralgia parestésica es el correcto, habría que intentar ver por qué te ocurre aunque no siempre se encuentra la causa. Las medidas que se recomiendan normalmente es adelgazar y no llevar ropas apretadas, cinturones, etc. Lo normal es que se acabe solucionando solo en unas semanas. No está de más hacer una resonancia magnética como comentas si la situación no mejora. Espero que mejores pronto. Un saludo.
Juan says
Hola Dr. El 2 de noviembre de 2016 me operaron de hernia de disco L4 L5 con implante (artrodesis) ya no tengo dolor ciatico, lo que si aumento fue el dolor en mi muslo lateral derecho, tengo todos los síntomas de una meralgia pero mi traumatologo que me operó solo dice que al operarme mis piernas estuvieron apoyadas en un soporte. El dolor antes de operarme era menor! Que me aconseja Dr? Yo por mi estado de recien operado no puedo viajar mucho!!! Gracias por su atención!!! Saludos desde Buenos Aires.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan, por lo que cuentas ya no tienes dolor de ciática pero sí en la zona lateral del muslo. De momento es muy reciente la cirugía, hay que dejar pasar las semanas. Es posible que el dolor en esa zona no esté relacionado con la cirugía. Si se ha quitado el dolor ciático se entiende que la cirugía de la hernia ha sido un éxito. La zona lateral del muslo puede verse afectada por una lesión de la raíz L4 pero es posible que sea un problema local secundario a todo el proceso. Con una exploración en consulta tu médico probablemente pueda diferenciarlo. En cualquier caso, es probable que vaya mejorando poco a poco en las próximas semanas. Un saludo.
Juan Ramon says
Hola
Hace 20 años me operaron de cadera en Resorte, haciendo un ojal en el tendón de la fascia lata
Tengo toda la zona con una fibrosis importante en la zona
Practico ciclismo en ruta, desde hace 5 años sufro parestesías muy dolorosas que se me irradian por toda la zona de la cadera y me impiden pedalear. Cuando empiezan las parestesias puedo estar meses con ellas llegando incluso a no dejarme dormir . Empiezo a estar desesperado
Puede ser la causa la cicariz y toda la zona fibrosada de la operación de cadera en Resorte la causa .? Y si tiene solucción?
Muchas Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Ramón, por donde tienes las parestesias exactamente? Tienes algún otro síntoma aparte de los hormigueos? Un saludo.
JUan says
Hola. Gracias por responder
Las paretesías me nacen en la parte lateral de la cadera , justo en la herida de la cirugía de la cadera en resorte, donde me sale el trocanter mayor. Hay temporadas que estoy bien de las parestesias pero noto como toda la zona se calienta y aveces se acorcha , se adormece. Los calores y acorchamientos no son problema , los tolero sin mas y puedo seguir. Las parestésias ya es distinto, no me dejan hacer vida normal , ya ni le cuento deporte , soy ciclista , eso ya es imposible, no puedo ni pedalear, pero me despiertan por la noche , trabajo sentado y me ponen muy nervioso de estar todo el día , como yo lo denomino , con el tens enchufado
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan, parece por lo que cuentas que el nervio femorocutáneo no está cómodo y probablemente esté sufriendo en algunos movimientos. Esto puede ser por la fibrosis o por la anatomía que te haya quedado. La solución no es fácil. ¿Has probado con medicación para controlar las molestias? Depende de la evolución se podría incluso operar. Al haber surgido de una cirugía previa la situación no es tan sencilla pero es una posibilidad. ¿Has consultado con tu cirujano? Un saludo.
Juan says
Hola
No he consultado con el cirujano. El traumatologo me ha derivado a la unidad del dolor. He pensado pedir cita con el neurologo a ver si ese especialista me puede determinar si es el nervio el que está afectado, que nervio y donde exactamente y si se puede hacer algo. He leido que la rizolisis podría ser una soluccion si el nervio es el femoro cutaneo ya que es un nervio meramente sensitivo.
Que opina?
Muchas gracias
Juan says
Hola
He pensado en consultar a un neurologo y consultarle si es posible determinar si es ese el nervio afectado y si se puede hacr una rizolisis
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan, hay dos posibilidades de tratamiento. Uno sería la cirugía para intentar liberar al nervio de la zona de atrapamiento. Esta opción tienes que comentarla con un traumatólogo o cirujano plástico con experiencia para ver la viabilidad y posibilidades. La rizolisis es una opción menos invasiva y sería un tratamiento más paliativo por así decirlo pero que puede ser suficiente para eliminar las sensaciones desagradables. Este tipo de técnicas las suelen manejar anestesistas especializados en unidades del dolor. El neurólogo también te puede orientar. Un saludo.
Monica says
Hola Dr.
Disculpe, yo estoy embarazada, voy en el quinto mes. Yo tengo todos los síntomas de la meralgia, qué me aconseja? Ya que mi ginecóloga me comentó que hasta el parto se podría tratar o en su caso esperar a que desaparezca, mas el dolor se me está haciendo casi insoportable. Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Mónica, lo primero es asegurarse de que es una meralgia ya que en ocasiones puede tratarse de una irradiación de la zona lumbar por ejemplo. Si el origen es lumbar puede responder a tratamiento con fisioterapia. Si es una meralgia las soluciones son complicadas por las limitaciones que hay con la medicación y los tratamientos locales con anestésicos u otros. En principio las indicaciones serían llevar ropa ancha y tratar el dolor con paracetamol. Es posible que se solucione por sí sólo con el paso de las semanas. Si la situación empeora y se hace muy dolorosa se podrían plantear otro tipo de tratamientos pero no es nada habitual. Espero que todo vaya bien, un saludo.