
En octubre de 2016 se publicaba un artículo muy interesante acerca de lo que le ocurre a la espalda de los astronautas durante los viajes por el espacio. Os voy a hablar de los resultados de este trabajo porque vienen a confirmar y reforzar muchos conceptos que tratamos en esta web.
Resultados del estudio
La musculatura paravertebral lumbar es la musculatura que está en la parte posterior de la zona baja de la espalda y es la principal encargada de estabilizar las vértebras. Es este estudio se utilizó la resonancia magnética para medir la masa muscular de la musculatura paravertebral lumbar. Midiendo el tamaño del músculo tenemos una estimación indirecta de su capacidad. Se midió la musculatura antes del vuelo a la estación espacial internacional donde pasaron seis meses. Al volver a tierra se repitieron las pruebas aproximadamente al mes y a los dos meses.
¿Por qué pierden musculatura los astronautas?
Los resultados del trabajo demuestran cómo los astronautas, tras pasar un tiempo en el espacio, pierden fuerza en la musculatura extensora lumbar. Esto por sí solo puede parecer lógico pero tiene mucha importancia, como ahora veremos.
La falta de gravedad hace que no sea necesaria la contracción muscular para mantener la postura o para no caernos. La falta de actividad de la musculatura lleva a la atrofia por desuso. Por atrofia nos referimos a una pérdida de capacidades del músculo. Los músculos se adaptan a los esfuerzos que les pedimos. Si estamos todo el día levantando pesas, se hacen grandes y fuertes. Si flotamos en el espacio, de vuelven débiles.
Es muy conocido el hecho de que los astronautas miden 5 cm más al volver de un viaje espacial. Esto ocurre porque los discos no se comprimen por el peso del cuerpo y al hidratarse más se hacen más grandes. La suma de todos los discos aumentados de tamaño nos hace medir más. En un post anterior explicaba que los humanos medimos unos 2 cm más por la mañana que por la noche. A esto hay que añadirle que la resistencia a la hidratación de los discos en el espacio es menor y se harán mas grandes que en si estuvieran en tierra. Hay otros factores que parecen influir, como la pérdida de las curvas naturales de la espalda por la falta de gravedad. Esto hace que la espalda esté “más recta” y midan más.
Consecuencias de la pérdida de fuerza de la musculatura espinal
La mitad de los astronautas sufren problemas de espalda al volver del espacio, llamativo ¿verdad? Además, los astronautas sufren más hernias discales tras un vuelo espacial que la población normal. Las probabilidades de tener una hernia para estos astronautas está aumentada más de cuatro veces, siendo el riesgo más alto durante el primer año tras estar en el espacio. El mayor índice de hernias se produce el primer mes tras aterrizar, lo que coincide con el periodo en el que hay mayor atrofia de la musculatura. Este aumento de hernias, en el pasado dieron lugar a todo tipo de teorías acerca de los efectos nocivos que podía tener estar en el espacio. Hoy día conocemos la explicación, que es mucho más sencilla. Sabemos que la musculatura paravertebral es fundamental para la estabilidad de las vértebras lumbares en las diferentes posturas y movimientos que realizamos. También sabemos que cuando estos músculos están atrofiados sufrimos la llamada lumbalgia crónica.
¿Qué podemos aprender todo esto?
Los astronautas tienen un motivo claro para que se produzca atrofia en los músculos de su espalda. En los seres humanos que vivimos en la tierra, esta atrofia puede venir de dos sitios. Por un lado, el sedentarismo y la falta de ejercicio favorece la atrofia muscular. Por otro lado, si nos hacemos daño por un accidente o cogiendo peso en una mala postura, se produce atrofia como reacción de nuestro organismo al daño sufrido en la espalda. El dolor y el daño en las articulaciones lumbares desencadena un mecanismo que provoca la atrofia de la musculatura. Este último mecanismo puede llevar a la lumbalgia crónica cuando entramos en el círculo vicioso donde el dolor produce atrofia y la atrofia facilita tener nuevamente dolor.
La cirugía es uno de los factores que más atrofia la musculatura paravertebral. Cuando salimos de una cirugía, la musculatura ha perdido gran parte de sus capacidades de fuerza y resistencia. Por eso es tan importante cuidar mucho los esfuerzos los primeros 2-3 meses tras operarnos de una hernia discal, por ejemplo. Gestos tan aparentemente insignificantes como estar de pie 20 minutos o agacharnos a ponernos un zapato pueden hacernos recaer. Cómo hemos visto con los astronautas, la falta de fuerza nos hace más proclives a sufrir lumbalgia y hernias discales. Entender el concepto que hemos tratado en este post es básico para controlar nuestro problema de espalda.
Angel says
Estupendo panel Doctor Serrano. Muy ilustrativo de nuestra situación. Después de cuatro meses y medio de mi operación L5S1 discectomia, hemilaminotomia y foraminotomia, siguiendo sus recomendaciones no empecé a trabajar hasta pasados los cuatro meses. Ahora vengo notando cierta molestia lumbar como una especie de escozor a lo largo de la mañana en la zona izquierda. Cuando llego a casa reposo en cama y la molestia cede. Hago ejercicios hipopresivos dos horas en semana tal como le comenté. Tengo incertidumbre sobre si estoy forzando demasiado o quizás si necesito más ejercicio para reforzar la zona lumbar. La molestia que en cama se va me despista al respecto y algunas veces pienso si fuerzo demasiado por trabajar. Mi trabajo es de oficina pero raramente estoy media hora seguida sentado…. procuro levantarme mucho con la excusa de ir a la impresora o buscar expedientes. Algunas veces tengo incluso miedo ante el desconocimiento de si la operación practicada sea totalmente efectiva o pueda tener problemas en el futuro… he perdido peso -sobre diez kilos- y quiero perder algo más aunque soy de complexión delgada. Como no entiendo exactamente cómo es una discectomia tengo la preocupación continua de si la hernia pueda reproducirse de nuevo y lo cierto es que vivo un poco angustiado. Leyendo todas sus palabras tengo como única esperanza sus manifestaciones de que al menos tengo ocho meses de evolución y voy por cuatro y medio…. intentaré incrementar el caminar según pasen las semanas porque ahora pienso que si con el trabajo ya vengo cansado a casa quizás el caminar más por la tarde pueda ser un sobreesfuerzo…. lo he pasado tan mal estos meses que uno ya no sabe si se fuerza de más, de menos….. y a ello incluyo el miedo que llevo ante el pensamiento de que el problema se vuelva a reproducir. … en fin! Que uno vive en un mar de incertidumbres! .
Reiterarle mi agradecimiento Doctor Serrano! Este trabajo no está pagado! Muchas gracias de nuevo!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Angel, es normal la incertidumbre pero lo estás haciendo bien. Volver a la actividad laboral supone un aumento de demanda a tus espalda y la intuición te dice que todavía estás «frágil» y eso te hace tener dudas de lo que te puede pasar. Cuando lleves unas 3 semanas trabajando, tu cuerpo estará más adaptado al nuevo esfuerzo y te irás encontrando mejor. Entonces podrás ir aumentando los ejercicios para entrenar tu espalda. Siempre hay que dejar algunos días de descanso para recuperarte entre medias. Con el paso de los meses llegará un momento donde te notes seguro y con capacidad de hacer las actividades que hacías antes. Puedes llegar a estar completamente bien. Si te cuidas y te mantienes en forma, la posibilidad de recaída será muy pequeña. Es mucho más probable y frecuente tener alguna lumbalgia de vez en cuando que una recaída mas significativa con los signos ciáticos. ¿Hacías algún deporte antes de la cirugía? Mucho ánimo. Un saludo.
Angel says
Gracias de nuevo, Doctor Serrano por su interés y atención! Siempre me ha gustado mucho practicar senderismo, ciclismo y natación aunque nunca he sido un deportista innato. Tengo intención de reanudar la natación en cuanto me vea más seguro. El ciclismo ahora lo veo más complicado por la posición aunque me quedaría satisfecho con poder salir al campo y poder disfrutar andando como antes. No se si con el tiempo podría hacer algo de pilates. Lo cierto es que este asunto me ha cuestionado mucho también mentalmente al ver cómo puede cambiarte la vida en cuestión de tan poco tiempo y pasar de encontrarte bien a estar mal físicamente y animicamente. Con lo duro que es el proceso de recuperación, me parece mentira que pueda recobrar la normalidad. Sus palabras en este sentido me son muy esperanzadoras y son un hálito de ánimo. Ciertamente he de confesar le que me he guiado por ellas en todo momento. Se merece usted la gratificación por su asesoramiento…. asesoramiento que uno no ha encontrado en el equipo médico que me ha tratado pues aun teniendo éste último bastante prestigio lo cierto es que te envían a casa sin pautas claras y sin asesoramiento. Seguiré sus pautas al 100% Doctor Serrano. Agradecerle infinitamente su interés y sus palabras. Un saludo!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Angel, 4,5 meses todavía es poco para la recuperación de tu espalda. Es mucho tiempo para la cabeza de uno, pero poco tiempo para la recuperación de la musculatura lumbar. Sin duda iras mejorando mes a mes y acabarás practicando nuevamente todas estas aficiones. Es buena idea comenzar por la natación, a pequeñas dosis en los inicios. El ciclismo lo puedes empezar a retomar en Enero, también progresivamente. Salir a caminar puedes hacerlo desde ya, pero haciendo paradas para descansar cada 10-15 minutos por lo menos y no superando un tiempo total de una hora. Igualmente el Pilates se puede adaptar a un nivel básico y podrías comenzar a practicarlo desde ya. Lo importante es hacer la cantidad adecuada de entrenamiento sin pasarnos y dejar tiempos de descanso, elijamos lo que elijamos. Gracias a ti. Un saludo.
ÁngelAÁngelngel says
Así lo haré Doctor! Seguiré sus pautas al pie de la letra y empezaré con la natación y el pilares tal como me recomienda. Gracias por sus palabras de aliento. Iré pasando etapas con prudencia y con consciencia de que tengo que ir poco a poco. Reiterarle mi agradecimiento de nuevo. Un saludo.