
La infección que afecta a los discos la llamamos discitis. También se habla de esta enfermedad como “osteomielitis vertebral”. Esto es porque está infectado el hueso de las vértebras que rodean al disco (osteomielitis significa infección en el hueso). Es una lesión potencialmente muy grave que hay que detectar cuanto antes.
Tengo dolor de espalda, ¿cómo puedo saber si es una discitis?
Algunos síntomas de la discitis están encuadrados dentro de lo que los médicos llamamos “banderas rojas”. Son síntomas que nos ponen en alerta de que puede haber algo grave. Este tipo de síntomas aparecen más tarde y pueden retrasar el diagnóstico. Vamos a ver cómo progresan los síntomas.
El síntoma principal es el dolor. Es un dolor que aparece de repente, sin caídas, accidentes u otras causas. En principio, si nos caemos y nos duele el cuello no vamos a pensar en una disicitis. En un dolor que aparece lentamente y que se va haciendo cada vez más grave. Depende de dónde esté la infección nos dolerá el cuello o la espalda. El dolor lo notamos en la zona afectada y es muy típico que aumente mucho con los movimientos. El paciente con discitis llama la atención lo sensible que es a la movilización o a la palpación de la región lesionada. Este progreso del dolor puede durar semanas, no son infecciones “rápidas” habitualmente. En muchas ocasiones el dolor es peor por la noche. Esta es una de las banderas rojas que nos obliga a los médicos a estudiar más a fondo la lesión.
Cuando el dolor aparece en el contexto de una infección en la sangre o una endocarditis nos hace sospechar. La fiebre es un síntoma de alerta pero no lo vamos a encontrar en todos los pacientes, solo algunos lo padecerán.
En los casos que progresan mucho podemos encontrarnos con síntomas de mayor gravedad. Ocurre cuando la infección se extiende y ocupa los espacios de los nervios y la médula. Producirá síntomas como la falta de sensibilidad y la parálisis. No hay que asustarse, es muy difícil llegar a estos síntomas sin antes haber tenido un dolor invalidante. Este dolor hace que nos hagan el diagnóstico antes de llegar a semejantes complicaciones.
Si tengo estos síntomas, ¿cómo sabrá mi médico si tengo discitis?
Lo más importante, como casi siempre, es una adecuada evaluación en la consulta. Una vez sospechada la lesión nuestro médico tiene varias alternativas:
– Una simple analítica de sangre puede darnos pistas de la infección porque estarán alterados lo que los médicos llamamos “reactantes de fase aguda”. Son parámetros que se alteran con ciertas enfermedades. También pueden estar altos los leucocitos (glóbulos blancos) que están respondiendo a la infección.
– También nos pueden realizar cultivos de la sangre y la orina en busca de la bacteria responsable para poder pautar el tratamiento más adecuado.
– Las pruebas de imagen nos ayudarán a ver las imágenes de la lesión. Las más útiles son la resonancia magnética y el TAC.
– En ocasiones puede ser necesario tomar una muestra directamente de la zona infectada. Esta biopsia se realiza con una aguja que guiamos con el escáner.
¿Cómo he podido tener una discitis si no he hecho nada?
La gran mayoría de las veces la infección llega a las vértebras por la sangre. Es decir, viaja desde otro sitio del cuerpo donde hay infección. Lo hace a través del torrente sanguíneo, mezclado con nuestra sangre. ¿Y de dónde viene la infección? Puede ser de muchos sitios, pocas veces vamos a saber de dónde vino. Desde una infección de una muela, una herida infectada o una infección de las vías respiratorias, por ejemplo.
También hay otras formas de infectarse. Las infiltraciones y las cirugías son una vía de entrada que pueden usar las bacterias para llegar a la espalda.
Es más típica la infección en personas mayores de 50 años. Es estas personas las arterias que van a las vértebras están más envejecidas. Esto hace más probable que las bacterias se queden por allí ancladas cuando viajan por la sangre. Un dato curioso es que son el doble de frecuentes en hombres que en mujeres.
Hay que tener en cuenta que hay grupos de población con más predisposición como pueden ser los diabéticos, los operados de espalda como dijimos o los que sufren algún tipo de inmunodepresión (defensas bajas). Esta bajada de defensas la podemos ver también en personas que toman corticoides.
¿Cuál es el tratamiento de la discitis?
Al tratarse de una infección bacteriana, un tratamiento fundamental va a ser a base de antibióticos. Los tratamientos son largos, probablemente con un mínimo de seis semanas de medicación.
La cirugía va a ser necesaria en algunos casos para limpiar la zona infectada. Este tratamiento será obligatorio cuando se estén dañando estructuras importantes como la médula espinal. También cuando no mejoramos con la medicación.
German says
Hola!! He pasado una discitis en la zona lumbar!! Estoy aún en recuperación tomando septrin.
En cuanto tiempo sería posible volver hacer deporte ( suave claro )
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola German, depende de muchos factores como la presencia de abscesos o complicaciones, el daño que ha provocado la infección, además del origen de dicha infección. Hay que hacer un seguimiento para valorar la respuesta al tratamiento antibiótico. Por lo menos tienen que pasar tres meses para valorar la evolución y la posibilidad de iniciar ejercicio suave como comentas. Un saludo.
Stacy says
Como se si tengo discitis hace unos meses me empezaron a aparecer como dos manchas inchadas en la parte baja de la columna pero no me duele mucho solo aveces
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Stacy, las discitis se caracterizan por mucho dolor entre otras cosas. Si no te duele mucho y sólo a veces no parece una discitis. Si te han aparecido dos manchas te recomiendo que se las enseñes a tu médico de cabecera. Un saludo.
Monique says
Buenas tardes Doctor , en sept
Me diagnosticaron infección en la columna cervical, con edema de medula osea, y absceso epidural. No me quisieron poner antibiotico intravenoso. Me trataron con Bactrin 2 de 800 cada 8 horas, por 15 días debido al malestar etomacal, me lo cambiaron por levofloxacina, de 750 mg, una al día, por 27 días mas. Las resonancias siguientes mostraban edema medula osea en c4, c5 y algo en c6. En diciembre seguía con mucho dolor y debilidad en general y me formularon Cipro de 500mg , cada 12 horas por 15 días. En la ultima RM de febrero, sale edema en c4, y c5. G
Ha disminuido en algo. El doctor especialista en columna que ahora me atiende desde febrero, opina que debo hacerme una cirugía de remplazo de vertebras. El cree que el hueso puede estar dañado y que se debe además limpiar por la infección. Yo le he sugerido que me traten con antibiotico intravenoso pero me dice que no entraría al hueso. Yo no me quiero operar, son 2 o 3 discos para sacar. Tengo ya 55 años, y soy diabética y tengo mucho temor de la cirugía, los riesgos y secuelas. No se podrá tratarme con antibiótico intravenoso o siempre se dañacel hueso con la osteomielitis? O que debo hacer,? Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Monique, la situación no es nada fácil. Es cierto que las infecciones que anidan en el hueso (lo que llamamos osteomielitis) no se curan del todo habitualmente aunque sí es posible que se queden «dormidas». Si la infección está calmada y no hay síntomas, esperar es una opción. Si la situación no mejora o va a peor puede ser necesaria la cirugía para evitar una situación crítica. El problema es delimitar bien las vértebras afectadas y quitar toda la infección. Si no se consigue quitar toda la infección y se pone un implante, la situación puede ser peor que la actual. La situación no es nada fácil como te comentaba. Espero que puedas estar bien, un saludo.
Monique says
Doctor, muchas gracias por su respuesta Muchas bendiciones
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias a ti Monique y mucho ánimo, un saludo.
Andrea Ibarra says
Buenas noches Doctor:
Mi nombre es Andrea, tengo 45 años y aunque esperan resultados de una biopsia para diagnosticar creen q tengo discitis, osteomielitis aguda y médula con ematoma, confirmado con tac y escáner (ambas con contraste) Llevo casi dos años con intenso e inmutable dolor, me ingresaron y estuvieron 23 días probando distintas medicaciones por boca y vena sin quitar ninguno el dolor, han decidido q me harán una Xlif y aprovecharán para una biopsia lo q saquen. No tengo vida con este dolor, cualquier actividad lo aumenta. Que vida me espera después de la operación? Seguirá el dolor? La infección atacara más vértebras y discos? Tengo muchas dudas ya q es una intervención relativamente nueva. Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Andrea, aquí lo importante es el diagnóstico. Si es una osteomielitis es importante saber qué «bicho» lo está causando. El diagnóstico es lo que nos va a marcar lo que podemos esperar para el futuro. De forma general no se ponen implantes en zonas infectadas porque ayuda a los microorganismos a perpetuarse. Lo más importante es coger una muestra, me imagino que los cirujanos actuarán según vean la situación al abrir. Dicho esto, desconozco completamente el caso y entiendo que tus médicos han estudiado bien el caso y han tomado la mejor decisión. En los casos de tan larga evolución, la tuberculosis es uno de los diagnósticos posibles (se llama mal de pott, te dejo enlace). Un saludo.
Eduardo Ortez says
Ola Dr. Fui operado de una hernia discal en la parte lumbar dnde afectaba mi nervio ciatico, todo salio bien pero despues d tres semanas aparecio la infeccion discits algo que me dejo em cama por un mes sin poder caminar a causa del dolor mi tratamiento fueron antibioticos por la vena y esteroides para la imflamacion entre em terapias con shocks electricos, ultrasonidos, masajes, y ejercicios leves de caminata,a
Ahora el Dr. Me a enviado al gimnasio a hacer ejercicios leves de fortalecimiento muscular en abdomen espalda y miembros inferirores pero ya llevo 3 meses despues de la infeccion y ahora lo que tengo es un dolor pequeño constante, y fuerte cuando levanto cosas pesadas y una rigides al levantarme de la cama y al tratar de agacharme, esto es parte de la recuperacion fisica o es otro problema de salud de la misma infeccion.
Gracias Dr. por su tiempo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Eduardo, una discitis tras una cirugía es una complicación grave. Después de «sólo» tres meses, tener dolor y rigidez es completamente normal. Si la infección está controlada (te lo dirán tus médicos con las pruebas) seguirás mejorando poco a poco. Tras una complicación así, tres meses es poco tiempo de recuperación para la espalda aunque se haga eterno para la cabeza. Mucho ánimo, un saludo.