
Me van a hacer una electromiografía. ¿Para qué sirve? ¿Me puede hacer daño?
La electromiografía es una prueba complementaria que en ocasiones solicita un médico cuando tiene dudas acerca del grado de afectación de un nervio del cuerpo o cuando sospecha que está dañado. Los nervios son los cables que tiene el cuerpo para llevar la información. Un nervio se puede dañar por muchas causas. Hay enfermedades como la diabetes que dañan los nervios con el tiempo o heridas en las que nos hacemos daño directamente en el nervio como puede ser un corte con un cristal, por ejemplo.
En las lesiones de espalda también pueden dañarse nervios. La causa más frecuente es la hernia discal, aunque también pueden producirse lesiones nerviosas por fracturas o luxaciones de vértebras tras un traumatismo. Hay otras causas pero son mucho menos frecuentes.
En el caso de la espalda baja (columna lumbar) se afectan los nervios que van a las piernas. Estos nervios van a recoger la información de la sensibilidad en las piernas y van a transmitir las señales a los músculos para que se puedan mover. Una vez que se daña un nervio, tiene consecuencias. Simplificando un poco sería como sigue:
– Se pueden dañar los nervios que llevan la sensibilidad y entonces notaremos dolor en forma de calambres y hormigueos por la pierna. Incluso podemos perder sensibilidad en algunas zonas.
– Si se lesionan los nervios que llevan la actividad motora a los músculos, se provocará una pérdida de fuerza en los músculos afectados.
Estas lesiones se pueden detectar con una adecuada exploración física por parte del médico pero, en ocasiones, puede haber dudas o se requieren más datos del problema y entonces se recurre a la electromiografía.
La electromiografía como prueba tiene dos partes.
– Hay una parte que se centra en analizar los músculos. Nos van a pinchar con una aguja muy fina en algunos músculos, por ejemplo, en la pierna (en el caso de una ciática). La aguja tiene unos electrodos que nos van a permitir analizar la actividad eléctrica de ese músculo. El examinador nos pedirá que contraigamos y relajemos el músculo mientras analiza si esta actividad eléctrica es la correcta o si hay signos que sugieran enfermedad.
– Durante la prueba también nos pueden pegar unas pegatinas en la piel siguiendo el recorrido de estos nervios. Mediante unas estimulaciones eléctricas, que notaremos como calambres por el brazo o la pierna, vamos a poder analizar si estos nervios conducen la electricidad como deben o si hay alteraciones durante el recorrido.
En cuanto a la pregunta de si puede hacer daño, es una prueba con riesgo muy bajo pero no deja de ser una técnica invasiva porque nos están pinchando en el músculo. Tiene por lo tanto los riesgos de un pinchazo: sangrado, infección o pinchazo en una zona no deseada. Pero es excepcional que se produzcan problemas significativos. Durante la prueba puede ser algo molesto que nos pinchen un músculo aunque realizado por personal experto casi ni nos enteramos. Tienen peor fama las descargas eléctricas que se dan durante la prueba pero casi todo el mundo se adapta bien y el comentario general tras la prueba suele ser un “no era para tanto”.
Estos son los conceptos básicos de cómo funciona esta prueba. La electromiografía es una ayuda para el médico para afinar en el diagnóstico y poder recomendar los tratamientos más adecuados, pero es una prueba complementaria. En ningún caso esta prueba puede sustituir a una evaluación médica, ni será el único elemento de juicio para optar por un determinado tratamiento.
Al tratarse de una web que habla de espalda he añadido dos posts donde explico lo que nos puede aportar esta prueba en una ciática y otro donde hablo de lo que significa tener una electromiografía normal. Esto último inquieta mucho y es una pregunta muy frecuente que recibo en los comentarios.
Juan Antonio Martin says
Me van a realizar un electromiograma cuantificado tras la no mejoría rahabilitadora y con fármacos del siguiente informe de RMN, motivado por un accidente laboral. La artrodesis L5-S1, me fué realizada hace 13 años tras 3 intervenciones fallidas y la cuarta fué la artrodesis. Todo el proceso fué motivado por accidente laboral.
DIAGNÓSTICO ACTUAL:
– Depósitos nodulares focales de grasa en múltiples cuerpos vertebrales.
– Incipiente degeneración en los discos L2-L3, L3-L4 y L4-L5 asociado de hipertrofia de
ligamentos amarillos en L3-L4 y L4-L5 produciendo mínima estenosis del canal y mínima
estenosis foraminal bilateral L4-L5.
– Cambios postquirúrgicos L5-S1 con tornillos traspediculares y placas posteriores, con
desaparición del disco y con mínima fibrosis postquirúrgica perirradicular S1 izquierda.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Antonio, has aportado mucha información pero me faltaría saber cual es la duda que quieres aclarar. También me ayudaría saber tu edad y los síntomas que tienes en la actualidad. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Hola Dr. Serrano, tengo 53 años y actualmente y desde hace tre meses y medio tras un accidente laboral, sufro dolor lumbar intenso y los R.O.T. e EE.II. estan vagos excepto ausente el aquíleo izdo. En apoyo unipodal claudica más acentuadamente en lado dcho. y el lasegue es + en lado izdo.que no ha mejorado con ningún tipo de tratamiento incluídas 30 sesiones de TENS. Éste fué el ultimo indicado por el traumatólogo: Aceclofenaco 1/12h + Lyrica 75 1/8h, perder peso, cuidados posturales y ejercicio moderado y continuo + Calor local y aine topico y analgesicos menores En caso de estabilizacion, podria estar indicado tto con unidad del dolor. Actualmente sigo con TENS sin mejoría alguna y el próximo día 16/12/2015 me realizan un Electromiograma cuantificado. Mi pregunta es ¿porqué después de dos meses desde la propuesta a la unidad del dolor, ahóra me hacen esta prueba?
Atentamente,
Juan Antonio Martín
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Antonio, por lo que cuentas el dolor está localizado en la zona lumbar y tienes síntomas en las piernas. La electromiografía se solicita cuando tenemos dudas acerca de la afectación de los nervios que van a los músculos de las piernas. En muchas ocasiones el dolor dificulta la exploración y no sabemos hasta que punto el músculo está afectado por la lesión de los nervios a nivel lumbar. Las decisiones de tratamiento tienen en cuenta muchos factores. Por un lado, las lesiones objetivas que vemos en la consulta y, por otro lado, la evolución de estos hallazgos en el tiempo. Probablemente la decisión esté basada en la mala evolución que estás teniendo y buscando tener los mayores datos posibles acerca de los nervios que van a tus piernas. Si la afectación no es significativa, es preferible continuar con medidas conservadoras como hasta ahora. Si vemos mayor afectación junto a la mala evolución, se podría justificar actuaciones más invasivas. Gracias por tu aportación. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Gracias por la información Dr. Serrano.
Reciba un cordial saludo.
Alejandro andrade says
Doctor, a mí una hernia me presionó el nervio, una hernia en el l5 s1, y no tengo fuerza en el talón derecho, con terapia o medicamentos podre volver a recuperar la fuerza del talón? Ya que como ni tengo fuerza en ese pie no puedo caminar bien, espero su respuesta gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alejandro, lo primero es eliminar la causa que está dañando el nervio, en este caso la hernia discal. Una vez liberado, el nervio empieza a recuperarse poco a poco y este proceso es largo. Pasados 6-8 meses se pueden intuir las secuelas que pueden quedar. La respuesta a tu pregunta sería: «depende del tiempo que lleves con la lesión del nervio». El nervio se cura solo progresivamente si le dejamos de hacer daño. Por eso hay que solucionar la hernia y después cuidarnos la espalda. Hay productos como las vitaminas del grupo B que pueden ayudar en determinadas ocasiones aunque la mayoría de las personas tienes suficientes reservas en su organismo. Un saludo.
carlos trujillo says
Hola Buenas Tardes
me hicieron una elctromiografia pero sentí mucho dolor en la columna muy poco en la pierna y en la mano sentí un hormigueo en la mano y en la pierna y el doctor de electo me dijo que no tenia nada que paso a seguir siendo que tengo mucho dolor en las noche y en la mañana que me recomida si en la resonancia me sale con hernia y dos discos desviados gracias espero su contestación
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Carlos, tener un electromiograma normal no significa que no tengas dolor. El resultado solo significa que no se han afectado los nervios que llevan la señal a los músculos. Lo explico en el enlace que te he dejado. Si tienes hormigueos en la mano y en la pierna, lo primero es tener un diagnóstico porque son dos cosas diferentes. Una hernia en el cuello por ejemplo a priori no da hormigueos en la pierna y una hernia en la zona lumbar no afecta al brazo. En función de esto se pueden plantear los tratamientos. En cualquier caso, si el origen de tu dolencia está en la espalda es fundamental mejorar nuestros hábitos (puedes encontrar mucha información en los diferentes posts de la web. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Buenos días Dr. Serrano, como complemento de mis preguntas anteriores le comunico el resultado de la electromiografía realizada el 16/12/2015: Se realiza sondeo radicular en niveles L3, L4, L5, S1 en EII.
Actividad espontanea en reposo:
No se objetiva actividad espontanea en reposo en ninguno de los músculos explorados.
Actividad al esfuerzo máximo voluntario:
En musculo gemelo interno se objetivan PUM amplios con aumento de la polifasia y un patrón interferencial deficitario.
Resto de músculos explorados el patrón interferencial es deficitario neurogeno leve..
ENG
Se valoran nervios CPE, peroneo superficial tibial posterior y sural en EII.
No se objetivan signos de neuropatía periférica sensitivo motora.
Reflejo H abolido en EII.
Conclusión:
Hallazgos electromiográficos compatibles afectación neurogena, de características crónicas e intensidad moderada en territorio radicular S1 y leve en L4 y L5 en EII.
No hay signos de denervación activa, en el momento actual.
Mi pregunta sería: ¿que terapia sería la más adecuada para mi recuperación, y que me permita volver a mi vida social, laboral, con la mayor calidad de vida?
Atentamente,
Reciba un cordial saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Antonio, tu electromiografía muestra lesiones crónicas en las raíces. Esto significa que la lesión en estos nervios es de larga evolución. La electromiografía es una ayuda al diagnóstico que hay que ponerlo en el contexto de tu situación. Solo así puede ser útil. Lo habitual cuando nos hacen una artrodesis es que con los años los niveles de alrededor sufran más. Piensa que la movilidad de la columna se realiza con el movimiento armónico de todas las vértebras. Si inmovilizamos dos vértebras, las que están encima y debajo tienen que moverse más y sufrirán más desgaste. Es muy habitual que unos años después de una artrodesis vuelvan algunos problemas lumbares. La respuesta a tu pregunta sería: depende y hay que tener en cuenta muchos factores. Por un lado hay que tener en cuenta cómo estabas antes de este nuevo accidente y por otro lado valorar la evolución en estos meses. Es fundamental una buena exploración física y un seguimiento para buscar signos de complicaciones. Si tienes un dolor ciático que no tenías antes, es importante vigilarlo. La electromiografía sugiere que el daño que te has hecho ahora en las raíces nerviosas no es importante. Es decir, no parece que tengas más daño que antes en los nervios motores, aunque sería interesante poder compararla con electromiografías anteriores para estar seguros. Pero, como dije antes, esta prueba no sustituye a la exploración física que es la que más datos nos da. Si no hay un empeoramiento motor debes insistir en las medidas conservadoras (te recomiendo ir leyendo poco a poco las diferentes secciones de la web): cuidar todo aquello relacionado con las posturas y los gestos que pueden ser dañinos, intentar mantener un buen peso corporal, hacer tratamiento con un fisioterapeuta que nos dé elasticidad a la zona lumbar y entrenar los músculos de las piernas y el tronco, evitar fumar, intentar dormir 8 horas y mantener una nutrición equilibrada. Son recomendaciones generales pero debes profundizar progresivamente en cada una y tener mucha paciencia. Tener un proceso inflamatorio en una zona lumbar ya muy castigada y con signos de ciática, sin duda nos va a costar meses recuperarnos. En resumen, si no hay complicaciones que obliguen a medidas más drásticas, debes insistir en todo esto que hemos hablado. Si hacemos las cosas bien, en unos meses la situación cambiará para bien. Mucho me temo que si solo utilizamos el TENS no va a ser suficiente. Si nos quedamos con las recomendaciones genéricas tampoco. Debemos profundizar en cada aspecto que debemos mejorar y si podemos, que nos ayude un terapeuta. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Buenos días Dr. Serrano, agradecerle toda la información que me ha dado, que sin duda alguna es muy importante y valiosa para intentar solucionar mi problema. Gracias de nuevo.
Reciba un cordial saludo,
Juan Antonio Martín
Juan Antonio Martin says
Buenos días Dr. Serrano, le comento los resultados de la última electromiografía realizados con fecha 30/12/2002 perteneciente al primer accidente laboral, una vez realizada la artrodesis y finalizado el período de recuperación, estimando oportuno el alta laboral y reincorporación a mi trabajo habitual. Hallazgos: El estudio lo único que descubre es la presencia de fibrilaciones aisladas, y a veces transitorias, en 2 puntos del gastronemio izdo, vientre externo. No hay cambios claros neurógenos en el resto de los músculos examinados, tanto de una como de la otra pierna. Hay un cambio favorable en el estudio neurofisiológico, hasta el punto que podría considerarse dentro de los límites normales.
Anteriormente a esta electromiografía y como consecuencia de los síntomas del accidente y previa a la artrodesis, le comento los resultados de la primera electromiografía de fecha 22/04/2002. Hallazgos: La denervación de los músculos señalados (S1-2) con la participación de los paravertebrales, indica una lesión radicular aguda o «activa». Ello confirma que los dolores son de naturaleza neurógena. Si no hay una causa «mecánica» se debe considerar la posibilidad diagnóstica de una aracnoiditis, particularmente con los antecedentes de intervención múltiple y anestesia epidural dos veces. Por todo ello quisiera hacerle la siguiente pregunta: ¿Puede la mutua que me asiste actualmente negarme la baja tras el resultado de la EMG efectuada el día 16/12/2015, imputando los síntomas actuales, al accidente y resultados del proceso sufrido entre los años 2000 y 2002?
Atentamente, reciba un cordial saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Antonio, el alta o la baja no tiene nada que ver con el electromiograma, tiene que ver con la situación de tu dolencia. Lo que puede variar es quien debe atenderte esta dolencia, si la seguridad social o la mutua. En principio, si la primera lesión viene de un accidente laboral, si te lo achacan a esas lesiones, te seguirá atendiendo la mutua aunque sea otra. Lo más probable es que te lo reconozcan como proceso laboral por lo que cuentas. No obstante, estos casos pueden dar lugar a muchas interpretaciones y en ocasiones tiene que decidirlo el inspector de la seguridad social. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Buenos días Dr. Serrano, darle las gracias de antemano por toda la información recibida, y comentarle que actualmente me atiende la mutua de accidentes laborales, porque la dolencia actual se produjo en este contexto, pero como le comentaba, ante la estabilización del cuadro médico que presento, y ante la propuesta del traumatólogo de la misma mutua de proponerme para la unidad del dolor, el Dr. que me raliza el control médico semanal (de la misma muta), siempre se ha negado a la propuesta de la unidad del dolor y por ello me solicitó la EMG con fecha 16/12/2015 que ya le expuse en el comentario del día 17/12/2015. Tras recibir los resultados de dicha EMG, me comenta que debe de darme el alta porque mi proceso se ha cronificado y pertenece a una dolencia del primer accidente laboral (artrodesis), he insiste en que al no haber signos de denervación activa en el momento actual, pues, no tengo nada. Insisto en que en la actualidad y desde que sufrí el accidente tengo dolor lumbar moderado pero continuo, que me impide realizar vida normal (dormir, vestirme, asearme, etc). El tratamiento que he recibido desde hace dos meses, se ha basado únicamente en 5 sesiones de TENS semanales, de 20 minutos cada una. Gracias de nuevo por su estimada ayuda.
Atentamente, reciba un cordial saludo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan Antonio, una persona está de baja laboral cuando su situación médica no le permite trabajar. No tiene nada que ver con el resultado de una prueba. La electromiografía nos da algunos datos que nos ayudan a entender la situación de cada paciente pero nada más. Si crees que no estas capacitado para reincorporarte al trabajo creo que debes hablarlo con tu médico. Debes explicarle bien las tareas de tu trabajo y las limitaciones que tienes. Si tu médico cree que no vas a mejorar y no estás capacitado para trabajar entonces te remitirán al tribunal médico que será el que decida tu situación. Un saludo.
Juan Antonio Martin says
Hola Dr. Serrano, como siempre agradecerle la información y en este caso haré lo que usted me indica.
Atentamente, reciba un cordial saludo.
Soraya says
Cuando las conclusiones de una electromiografia manifiestan que los estudios EMG de los miotomos L4L5S1 examinados en ambos II muestra leve afectación neurogena crónica, no activa en mio tomo L5S1 derecho, predominio S1. Las conducciones sensitivas del nervio Sural y motoras de los nervios Cpe y CPI derechos, están normales, y tengo 29 años ¿se puede evitar la operación y hacer rehabilitación?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Soraya, el resultado de tu electromiografía viene a decir lo siguiente: Has tenido una lesión en el pasado que ha dañado levemente el nervio motor de las raíces L5 y S1 derechos. La palabra crónica dice que ese nervio ya ha sufrido la lesión, no está sufriendo en ese momento. Hay que partir de que una electromiografía no decide una cirugía pero, de decir algo, tu resultado no va a favor de una cirugía. La respuesta a tu pregunta es que se puede evitar la cirugía (si solo atendemos al resultado que aportas) pero hay datos que tienen mucho más valor que esta prueba. Se opera a personas, no se deben operar ni resonancias magnéticas ni electromiografías. Es decir, lo más importante debería ser valorar lo que está sufriendo el paciente y lo que vemos en la exploración clínica. Un saludo y te deseo una pronta mejoría.
Soraya says
Llevo 5 meses con dolores aunque cada vez es menor, el dolor que me queda es principalmente de cadera y como media planta del pie acolchada, la semana que viene empezaré con rehabilitación, estos síntomas pueden mejorar con la rehabilitación verdad?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Soraya, por lo que cuentas parece que te vas recuperando poco a poco. Lo más importante es valorar si la raíz nerviosa está atrapada. Si la hernia ya no está pinzando la raíz (lo más probable por lo que cuentas), el dolor irá mejorando y el nervio se irá recuperando. La rehabilitación te ayudará a recuperar la forma física de tu espalda y a quitarte el dolor. El acorchamiento del pie tardará más tiempo porque los nervios se recuperan a un ritmo más lento. Te recomiendo también que aprendas todo lo que puedas acerca del cuidado de tu espalda y analices lo que te llevó a tener la lesión, para que en el futuro no tengas recaídas. Mucho ánimo. Un saludo.
Eliana says
Hola muy interesante lo que he leído, te queria comentar una duda .. Mi mama esta con dolores en la mierna como si fuese calambres. Y no lo es.. El electromiograma se lo realizó para la zona del Sacro. Por el ciatico. Que solución o cuando pasaría ese dolor o alguna crema ..
Muchas gracias y disculpe.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Eliana, entiendo que tu madre tiene un dolor en la pierna y la han realizado un electromiograma. Con esta prueba se intenta valorar el estado de los nervios que salen de la espalda y van a las piernas. Esta prueba ayuda a evaluar la lesión pero no nos dice la causa que está produciendo el dolor. Hay que tener en cuenta que un dolor en una pierna puede tener orígenes muy diferentes, siendo la ciática una de ellas. Es importante tener un diagnóstico adecuado para poder recomendar un tratamiento y estimar el periodo de recuperación. Me faltan datos en tu planteamiento para poder ayudar más. Gracias por tu comentario. Un saludo.
Camila says
debería visitar un fisiatra.
Eliana says
Hola doctor gracias por su respuesta.. Luego de dos semanas se le paso la sensación de calambte pero mucho dolor por que se lo habían hecho con chupetes( como el del el electro) que transmite electricidad. Fue al medico y le dieron ampollas para aplicarse betametasona, b12 y algo más. Con eso pudo pasar el dolor. Le queria comentar que el Traumatólogo vio el resultado y dijo que era de la parte neuronal y fue a la neurología y le dijo que tiene una hernia en la quinta vértebra. Gracias .
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Eliana, me alegro que tu madre esté mejor. Si tiene una hernia lumbar su cuerpo la irá curando poco a poco. Si ha mejorado el dolor es buena señal. Ya solo queda cuidarse para continuar mejorando y no recaer. En la web puedes encontrar muchos posts con consejos de cómo cuidarse la espalda. Si tienes dudas, escríbenos para preguntar. Gracias. Un saludo.
Camila says
lo más doloroso que me he hecho en la vida.
Ariadna says
Hola, para mi esta prueba (concretamente fue de un brazo, el derecho) fue de los momentos más dolorosos de mi vida. Aún tengo ese dolor desgarrador de la aguja en las distintas zonas que insertaron la aguja. El problema q tuve yo fue que, durante ese día y los dos siguientes, fui incapaz de poder valerme por mi misma en el sentido de vestirme, comer conducir… es normal??
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ariadna, esta prueba en si misma no debería ser tan molesta. No es agradable pero no es habitual un testimonio como el tuyo. Es verdad que es ocasiones, debido a la lesión que padece el paciente, pueden haber zonas hipersensibles que le hagan sufrir un dolor desproporcionado. En definitiva, no es lo normal y posiblemente tenga que ver con la lesión que tengas de base. Un saludo, espero que ya estés recuperada. Gracias por tu aportación.
maria de la hoz cámara amayas says
Buenas tardes, mi padre de 87 años tiene mucha atrosis en general y tres hernias discales no se si son las tres a nivel lumbar, isquemia en las pantorrillas, ha sido gradual desde hace 15 años, ahora ya muy avanzada con muchos calambres que le obligan a pararse en llano a menudo, Tiene estenosis lumbar. A raíz de una operación de rodilla con anestesia epidural el 18 de febrero de 2016, se le ha afectado algún nervio en la llamada «cola de caballo» ; le han hecho una resonancia y ha sido comparada con una hecha el año anterior y no se aprecia diferencia. El caso es que a raíz de esto, no puede mear y tiene incontinencia fecal y de rodillas a pies esta mucho mas inestable y con menos sensibilidad y tb tiene un poco insensibles las dos primeras falanges de los dedos de las manos. descartada operacion de columna sería conveniente hacer una electromiografía lumbar? y electrodos para motivar el nervio sacro? le han mandado rehabilitación pélvica, el urólogo sonda y no ve otra solución (también era un novatillo en el campo) a expensas de como vaya evolucionando la cosa y que lo verá otro medico en plantilla para octubre de 2016, tiene tono en los esfínteres anales, tenemos cita en mayo con digestivo y luego otra vez con el trauma que esta llevando el caso ya que fue ingresado en abril una semana para intentar tratar este problema derivado de la operación. le introdujeron electrodos por el ano para ver no se qué pero no valió para nada la prueba ya que tenía todo lleno de caca por dentro ese día.no se si se pretendía ver el daño que puede tener el nervio que hace funcionar el músculo. Debo pedir o al menos yo pienso que sería viable hacerle una prueba para ver a qué nivel está dañado el nervio y músculo por dentro y a qué nivel funcionan., También he leído en internet que hay unos tapones anales para incontinencia que consultaré con el de digestivo. También aparece en el informe que su lesión en las vertebras es degenerativo, imagino que por la artrosis y ya en navidades tuvo algún pequeño episodio de incontinencia fecal. Mi pregunta es ¿podrán los nervios recuperar a nivel de antes de la operación por si solo ya que no tiene tratamiento, solo le dieron corticoides durante 15 dias a tres por dia y luego en disminución durante una semana a 2 por dia y durante otra semana a uno por dia y ? ¿Qué otras pruebas me aconseja usted aunque el tema está complicado pero ya que en la resonancia no se aprecia nada, para ver con mayor precisión o con toda precisión lo que ocurre con los nervios en ese espacio de las vértebras donde pasa el nervio o nervios? y saber lo poco o mucho que se puede hacer y saber a qué atenernos. Nos deben visitar otra vez el neurólogo para una electromiografía u otra prueba? porque en principio se ha quitado del medio,tac o resonancia mas larga, gammagrafia, escaner… Creo que habrá que hacer lo que se tenga que hacer,no creo que haya que desterrarlo porque tenga 87 años ya que del resto de salud esta genial, ni diabetes, colesterol, nada. Esta sanísimo con vida de pueblo que es lo que le ha desgastado la columna y le ha producido la artrosis.Gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola María, lo primero que yo haría es acudir a un Neurólogo. Es verdad que pueden producirse complicaciones tras una infiltración epidural pero parecen demasiados síntomas para una RMN sin cambios significativos. En estos casos hay que plantearse otras posibles causas como enfermedades del sistema nervioso central. El neurólogo sabrá ver si hay que realizar otras pruebas como un TAC craneal. Él ha tenido cambios en el comportamiento? le veis de cabeza bien como siempre? Si coincide todo con el momento de la anestesia epidural y todo lo demás está bien (sobre todo a nivel cognitivo) lo más probable es que se trate de una lesión de la cola de caballo como comentas. Una vez diagnosticado hay que intentar quitar la causa. Si el daño ya está hecho y no hay causa que quitar como parece que es el caso, hay que controlar los problemas que tiene mientras se va recuperando. Han pasado dos meses, esto es poco tiempo para una lesión neurológica que puede cambiar. Secuelas quedarán pero no tiene porque ser lo que está sufriendo ahora.
En este sentido tiene tres frentes básicos, uno es recuperar la capacidad de andar lo mejor posible, dos es reeducar el intestino para no sufrir la incontinencia y tres es la reeducación de la función urinaria. En cuanto al intestino, para no sufrir la incontinencia es importante conseguir ir al baño cada dos días y vaciar completamente la ampolla rectal para que no se le escape durante el día. Esta reeducación no es fácil y lleva un tiempo pero se consigue. Hay muchos métodos, (puedo escribir un post en los próximos días si quieres para contarlo más a fondo) desde formas físicas o con medicamentos hasta encontrar el punto de equilibrio. Efectivamente existen obturadores anales que te pueden dar tranquilidad cuando sales de casa pero lo mejor es controlar el ritmo intestinal. En cuanto al tema urinario el sondaje intermitente es el mejor tratamiento para evacuar la vejiga hasta que se va viendo como se comporta esta. Puede cambiar con el paso de los meses y posiblemente le tengan que hacer estudios urodinámicos para ver el mejor tratamiento que necesita según evolucione. Mucho ánimo, por supuesto que hay que hacer todo lo que se pueda, un saludo.
Jorge says
Buenos días Doctor ,quisiera su opinión sobre la operación que tuvo mi hijo el día Viernes 22 de Abril.Lo operaron de pectus excavatum con la técnica de Nuss ,la operación esta muy bien,la corrección fue inmediata y ya esta mejor pero ha perdido movimiento y fuerza en el brazo derecho no lo puede levantar ,solo mueve la manos, los dedos,muñeca y hombro el cirujano me dice que la operación ha sido en el tórax y no compromete ningún nervio que se pueda relacionar con el brazo,me dice que probablemente sea por la posición que tuvo en la operación y con unos cuantos días de rehabilitación quedara perfecto.A que se debe esto Doctor me han pedido que le haga una electromiografia.
Gracias.
(La incisión fue en ese lado del brazo afectado)
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jorge, la pérdida de movilidad en el brazo lo más probable es que sea por algo que ha hecho compresión en la axila durante la cirugía. En la axila se encuentran los nervios que vienen del cuello y bajan hacia el brazo. En la técnica de Nuss las incisiones no están cerca de la axila por lo que en principio no es la causa. Hay otras causas de lesión nerviosa posibles como en las posturas forzadas del cuello, pero por el tipo de cirugía me imagino que ha sido una compresión a nivel axilar. Para poder definir mejor el problema habría que explorar con precisión la movilidad. En cuanto al pronóstico, lo normal es que en cuestión de semanas vaya mejorando la movilidad y que a los 3 meses esté casi bien. La gravedad depende de la duración y de la intensidad de la compresión que tuvo. Le piden un electromiograma que dará algunas pistas sobre el alcance del problemas. Ahora solo queda esperar y ir vigilando la evolución. En algunas raras ocasiones hay un síndrome hereditario que hace que los nervios sean más frágiles a la compresión. En resumen, lo más probable es que vaya mejorando y no queden secuelas significativas. Mucho ánimo y esperemos que así sea. Gracias. Un saludo.
Manuel says
Hola, mi mujer (47 años) refiere dolores en los brazos, antebrazos, se extienden hacia las muñecas e incluso hacia los dedos de las manos. Además presenta debilidad en las manos, caída de objetos y falta de fuerza. Dolor y debilidad pero no hormigueos ni adormecimientos, también dice estar muy cansada. Tiene diagnosticada, por RM, hernia C5 C6 y defectos de alineación C4 C5 e irregularidades en margen superior C5 posiblemente en relación con limbus vertebral antiguo (en 10 años sin evolución de tamaño ni forma). También discreta dilatación del conducto ependimario con respecto a C6.
Por otro lado en EMG: los datos descritos evidencian una radiculopatia crónica C5-C6-C7 bilateral de grado leve sin signos de denervación activa. No se objetivan datos de radiculopatia C8T1 ni de neuropatía de mediano y cubital en ambos miembros superiores.
Mi consulta va en relación con «No se objetivan datos de radiculopatia C8T1 ni de neuropatía de mediano y cubital en ambos miembros superiores», a pesar de sus problemas con los dedos que se corresponden con esa zona, es esto lo que le hace estar preocupada porque piensa en Esclerosis lateral amiotrófica. Ya sé que es una enfermedad muy difícil de diagnosticar y con síntomas similares a otras afecciones, pero en el cuadro descrito ¿hay argumentos para descartarla?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Manuel, lo más importante en el diagnóstico de la ELA es la exploración física y ver cómo se comportan los signos y síntomas con el tiempo. En cuanto a los síntomas que refieres, el dolor irradiado por los brazos no es típico de la ELA. En cuanto a la electromiografía, tampoco dice mucho, no parece que haya una afectación significativa y en cualquier caso, no es aguda. Lo único que comentas compatible con una ELA son los síntomas de debilidad en los brazos. Me imagino que estaréis preocupados porque tiene algún familiar que lo ha padecido. Yo os recomiendo que sea evaluada por un Neurólogo y por un Médico General. El neurólogo mediante una exploración neurológica obtiene muchos más datos que la electromiografía y ayudaría a descartar no solo la ELA, sino otros problemas. Por otro lado, yo visitaría a un médico general o internista porque hay muchas enfermedades a nivel general que pueden dar síntomas de cansancio y debilidad como un hipotiroidismo por ejemplo. En resumen, hay patologías mucho más frecuentes que la ELA que pueden explicar sus síntomas. Espero que no tenga nada grave y que pueda recuperarse pronto. Un saludo.
Manuel says
Muchas gracias por la respuesta, saludos,
Jhon Sanchez says
Buenos dias tuve un accidente laboral una descarga eléctrica en la mano derecha y brazo sin quemaduras por lo q la mano se me inflamó me enviaron una electromiografia me salió normal por q después de dos meses del accidente la mano sigue inflamada sin fuerza y con dolor ala movilidad al igual en el codo q examen adicional se necesita gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jhon, en las descargas eléctricas se producen lesiones internas a veces sin que se note por fuera. Si la electromiografía es normal es buena señal porque probablemente no haya afectación nerviosa. Eso no significa que no estén dañadas otras estructuras del brazo. Si hay daños en las «partes blandas» (músculos, tejido subcutáneo, etc) puedes tener dificultades para recuperar la movilidad y la fuerza. Te recomiendo trabajar con una fisioterapeuta para recuperar la movilidad y la fuerza de forma progresiva y con el tiempo deberías mejorar. Tu médico explorando el brazo podrá detectar si hay algún problema concreto que requiera de otras pruebas (serían de imagen, como la resonancia magnética por ejemplo, aunque no siempre son necesarias). Un saludo.
Sandra says
Mañana me hacen electromiograma de los 2 brazos, estoy de baja x accidente laboral in itinere de coche, me dieron alta por mejoria, siendo falso y tras 1 mes y medio, con 2 horas de salir antes de mi trabajo, para seguir rhabilitación x mutua labo. la mutua solo hizo radiografia, yo no puedo trabajar con el teclado y raton x el dolor….y la mutua se niega a darme la baja, la cojo x la seg.social y le pido resonancia con resultado Prominente hernia c4- c5 modifica levemente cordón medular rectificación de la lardosis y otras 2 hernias c5c6y c6c7 y protusión discal c7c8 yo tendo dolor cervical y en los brazos..y los dedos indice y corazon …se me duermenel anular y el pequeño
Tengo fobia a las agujas y si me van a poner varias y dar corrientes…con el dolor que ya tengo y lo nerviosa que soy de por si…ya esta prueba veo que me dolerá bastate y no estoy segura de x mis nervios poder ompletarla. Puedo tomarme un Tranquimazin o lexatin o 2?. …como pude afectar al reultado?
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Sandra, por lo que cuentas tienes lesiones suficientes para tener el dolor que comentas. No te preocupes porque, a pesar del dolor, las lesiones y los problemas que estás teniendo con tu mutua, estas lesiones suelen recuperarse a los tres meses. En cuanto a la electromiografía ya verás como no es para tanto. En los brazos se pincha con una aguja muy fina (mucho más que la de una analítica) y tras el primer pinchazo verás que lo aguantas bien. En cuanto a los calambres, no son agradables pero se toleran bien tras pasar el primer susto (la primera vez que sentimos el calambre por inesperado). Si te ves muy nerviosa puedes tomarte un tranquilizante que tu médico te prescriba, no influirá sobre los resultados de la prueba. Un saludo y ponte buena pronto. (Cuando estés recuperada échale un vistazo al post de las posturas al ordenador y el de la mejor silla de oficina, que te pueden ayudar)
Ana Beatriz Coxaj says
Buen dia Doctor!!!
Tengo molestia en mi mano y parte del brazo derecho, en un principio me indicaron que era tendinitis, pero por las molestias que presentaba me enviaron a hacerme un electromiograma en ambos miembros superiores. Por el momento ya llevo casi tres meses inmovilizada con una férula, el dolor progresivamente a disminuido, pero le cuento que al principio de hace 3 meses el dolor era insoportable por las noches y por el día. La duda de los doctores es si el problema es síndrome de túnel carpiano, mi prueba de electromiograma por fin es el día de mañana, y los resultados serán dentro de dos semanas. Mi duda e inquietud, es si tengo túnel carpiano, pudo haberse calmado en estos 3 meses de reposo?.. o bien, nunca lo tuve y solo era una tendinitis. Tengo molestias como calambres en mi codo y hombro, incluso perdida de fuerza en este miembro, adormecimiento también. Soy Diseñadora Gráfica y me dedico a ello desde hace 10 años, los doctores apuntan, al uso excesivo de mouse.
Muchas gracias!!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ana Beatriz, en principio un síndrome del túnel carpiano es muy molesto pero no suele describirse como un dolor insoportable. Nos puede despertar por la noche y que tengamos que agitar la mano para aliviarnos pero no es especialmente doloroso, más bien muy molesto. Teniendo calambres en codo y hombro es posible que el origen sea cervical. A veces con la exploración no salimos de dudas y se piden pruebas como la electromiografía, pero lo más importante es la exploración en consulta por parte de un especialista. Si no exploramos bien, la electromiografía puede incluso añadir más confusión. En cualquier caso, todas estas lesiones tienden a la curación si corregimos las causas que lo están produciendo. Te recomiendo que te leas el post acerca de las posturas al ordenador y el de la silla más adecuada para el ordenador. Lo más importante siempre es eliminar las causas que nos están provocando las lesiones. Espero que puedas mejorar pronto. Un saludo.
Ana Beatriz Coxaj says
Buen día Doctor,
muchas gracias por responder.
Le cuento hace 3 meses me colocaron un canal de yeso sujetado con venda elástica en el brazo derecho, en un hospital de emergencia por mi malestar (determinando que era una tendinitis). Déjeme contarle que ese día inmediatamente el dolor intensifico, un dolor exactamente en mi muñeca, un especialista este miércoles me comenta que la posición en la cual me enyesaron era la incorrecta por que presionaron mucho mi muñeca. a las dos semanas otro traumatologo me indico que me quitara el yeso y que únicamente usara una férula de día y de noche. luego de eso si he sentido menos dolor por la noche.
Desde hace mas o menos 2 años tengo la costumbre de sentir la necesidad de estirar mis muñecas o bien como se diría aquí en Guatemala , la necesidad de «tronarme» los huesos de mis muñecas. esa necesidad era durante la noche, exactamente al despertar y durante el día. Y si una especie de calambres en mi brazo, codo y llegando hasta el hombro. Incluso llegando las 3 de la tarde ya sentía esos malestares, haciendo incomodas mis horas de trabajo. Votaba mi celular por lo menos 3 veces al día.
Este miércoles 11 de mayo, como le conté, por fin me hicieron los electromiogramas bilaterales. Y la respuesta del especialista que me los realizó indico que del brazo izquierdo tengo un inicio de túnel carpiano y que en el brazo derecho tengo una anudación, que si el túnel carpiano esta mas desarrollado en este brazo. Los resultados físicos me los entregan en 3 semanas, de manera que después de esos exámenes ayer y hoy e tenido las mismas molestias de antes, los mismos calambres y perdida de fuerza. La recomendación fue también colocarme férula del lado izquierdo.
Usted doctor, con su experiencia, cree fielmente que esto se trata del síndrome de túnel carpiano. Ya dos traumatologos diferentes apuntan a que es eso. En dos consultas diferentes ellos han echo pruebas con mis brazos, y si presionan una determinada sección de mi codo salen a luz todos los malestares juntos. incluso igual como me sucede ahorita, doctores manipulan mis brazos en busca de molestias y si las encuentran, luego de eso seguro en la noche me cuesta dormir por la consulta que tuve en e día.
Muchas gracias doctor, usted es de gran ayuda.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ana Beatriz, es muy difícil poder dar un diagnóstico sin poder explorarte en persona. Si dos especialistas sugieren que sufres de un síndrome del túnel carpiano es probable que este sea el problema. Es verdad que en ocasiones los síntomas del túnel carpiano pueden ser confusos y dar dolores por todo el brazo como comentas. Si persisten los problemas te pueden sugerir una intervención. La recuperación de este tipo de cirugías es buena y en corto tiempo. Esperemos que puedas mejorar pronto. Un saludo.
ana isabel says
buenos dias doctor, hace 8 años me opere de una hernia lumbar en l4-l5, desde entonces sigo con dolores , me han hecho una electromiografia y en conclusiones pone, signos de atrofia neurogena de la musculatura dependiente de los miotomas l5 derecho e izquierdo, sin signos de actividad (denervacion aguda) Estudio compatible con una moderada radiculopatia cronica en l5 bilateral, de predominio izquierdo, esto lo que dice, me lo podria explicar un poco, muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ana Isabel, lo que dice el resultado es que las raíces motoras L5 de ambas piernas están parcialmente dañadas (las raíces L5 conjuntamente con otras raíces se encargan de hacer funcionar a los músculos que suben el pie y los dedos hacia arriba, lo que nos permite caminar de talones por ejemplo). Las raíz nerviosa contiene muchos axones de muchas neuronas, es como un cable lleno de fibras que conducen la señal. En tu caso faltan algunas de esas fibras porque se han muerto. El resultado es que le llegan menos fibras al músculo y el músculo pierde parte de sus capacidades. El que no haya actividad aguda quiere decir que el daño que se ha detectado lleva tiempo y que el nervio no está sufriendo más daño en estos momentos. Lo más probable es que ese daño pertenezca al pasado cuando fuiste operada. Esta prueba solo detecta el daño de las raíces nerviosas que van al músculo, es decir, no detecta el dolor ni la afectación sensitiva. Ten en cuenta que esta prueba da algunos datos interesantes pero lo más importante es la evaluación en una consulta y, en ocasiones, las pruebas de imagen. Un saludo.
Gema says
Hola me llamo Gema hace ya seis meses que tuve un accidente de tráfico en el cual me golpee la cadera, y me empezó a doler mucho la zona lumbar y coxis. Me dijeron que tenía una busitis, coxalgia severa, el sacroiliaco y la articulación de la cadera, los músculos piramidal de la zona lumbar etc toda la zona de alrededor y la espalda hecho una contractura severa. El problema es que las pruebas resonancia, tac radiografía y electromiografia que me hicieron salio todo dentro de lo normal pero cada vez que me dan la rehabilitación pierdo la fuerza de la pierna y me vuelven a mandar reposo. Al final me mandaron al neurocirujano y a la unidad del dolor he psado cuatro meses estando en la unidad del dolor con la medicación la cuál no obtengo ningún resultado y me ha dado el alta con secuelas siguiendo con reposo relativo y la misma medicación opinando que ya no va haber recuperación, el neurocirujano al final me hicio un bloqueo del sacroiliaca y la articulación mas los músculos del alrededor de cadera y gluteo y la l5 se supone que el mismo dia tenia que ser dada de alta pero hubo un problema que se me bloqueo el sacroiliaco y la pierna derecha totalmente de tal manera que tuve que estar ingresada unos dias hasta poder recuperarme y andar la explicación que me dieron fue que tengo una neuropatia que eso ya me lo dijeron porque aunque las pruebas salen bien las exploraciones fisicas que ellos me hacen son positivas se supone que tenia el nervio ciatico aplastado pero al hacerme el bloqueo me dijeron que la pierna se bloqueo porque tenía los nervios más dañados de lo que deverian. De esto hace mes y medio que me lo hicieron a dia de hoy sigo igual el neurocirujano me ha dado el alta también porque piensa que ya no va haber recuperación qur si el dolor persiste es probable que sea cronico y la cojera lo mismo no termina de quitarse. Entonces sigo con muchos dolores no puedo andar mucho porque luego me duele bastante y apenas puedo moverme los rehabilitadores ya no saben que hacer me ponen la magnetoterapia y corrientes simplemente para aliviar el dolor y me intrntan mover la pierna la cadera pero es imposible por el dolor les he preguntado y dicen que me deverian repetir las pruebas porque no es normal. Lo que quiero saber es si al repetir la electromiografia me podría salir ahora el daño neurologico?? Y añadir que el neurocirujano se niega a operarme la espalda porque dice soy muy joven tengo 33 años. Necesito alguna solución para todo esto agradecería su respuesta. Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Gema, las pruebas iniciales no revelaron ninguna lesión pero eso no significa que no la hubiera. Cuando las cosas no van bien hay que parar, dejar de insistir en tratamientos ineficaces y reevaluar la situación. En este sentido probablemente sea sensato repetir algunas pruebas. En cuanto a la electromiografía, puede aparecer daño neurológico si están afectados los nervios motores. Si la electromiografía inicial fue normal lo más probable es que estos no estuvieran afectados en eses momento (suponiendo que te la hicieron habiendo pasado más de 3 semanas del accidente). Los nervios sensitivos pueden salir normales en la prueba a pesar de que estén afectados pero esto no provoca una pérdida de fuerza en la pierna. Si ha habido algún daño en las raíces o nervios posteriormente, puede que se vean reflejados en la nueva prueba. En cuanto a la intervención, entiendo que no te quieran operar porque por lo que veo no hay un diagnóstico muy claro en tu caso. Cuando no está claro qué hay que operar, el fracaso está asegurado. Un saludo.
Zulma Cruz says
Hola Dr.Serrano me llamo Zulma Cruz y tengo un problema en el cuello yo creo que es una lesión en un nervio del mismo por un problema que tuve en el oído derecho del cual un doctor me lesiono al hacerme tres lavados de oidos, tengo 10 mese de estar con problemas he ido a pasar consulta pero solo me dan medicamentos directamente para los nervios y siento que poco me ayudan ya que mis síntomas son que se me duerme el brazo derecho y el pie derecho me da dolor punzantes en todo el cuerpo pero me comienza del cuello me da tick nervioso principalmente al lado derecho de la cara y se me duerme el lado derechos de la cara .todo esto me pasa y todo comienza en el lado derecho del cuello . que tipo de examen puedo hacerme para saber si tengo un nervio lesionado en el cuello? Y debo ir donde un neurulogo?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Zulma, los síntomas que comentas no parece que estén relacionados sólo con una lesión en un nervio del cuello. El dolor por el brazo es posible que sí pero los síntomas que tienes en la cara y el pie no tienen relación con las cervicales a priori. Efectivamente, como comentas, el Neurólogo sería el especialista más adecuado para valorar estos síntomas. Lo más importante es la valoración en la consulta aunque es posible que te pida alguna prueba de imagen para completar el estudio en función de los hallazgos. Un saludo
marcelo rojas says
me hice el estudio e.m.g. y la conclucion es: emg neurogeno compatible con neuropatia compresiva del nervio mediano bilateral en el canal del carpo de grado moderado quisera saber q significa gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Marcelo, lo que tienes se llama síndrome del túnel carpiano o síndrome del túnel del carpo. Esto es muy habitual en personas que trabajan con las manos, en embarazadas y en pacientes con hipotiroidismo. El nervio mediano está sufriendo una compresión a su paso por la muñeca. Esto lo que provoca son hormigueos en la mano, sobre todo en los tres primeros dedos y lo típico es que nos despierte por la noche y tengamos que agitar la mano. Si la lesión va a más puede afectar a algunos músculos de la mano. Siendo de grado moderado, no están afectados en principio estos músculos. Los tratamientos a realizar dependerán de los síntomas y de la evolución. En ocasiones es necesario operarlo si no mejora con otros tratamientos. Si finalmente te tienen que operar, los resultados de este tipo de cirugías son buenos y con pocos riesgos. Mejórate. Un saludo.
JOSE MIGUEL says
Hola muy buenas DOCTOR, hace poco me han realizado un electriomagra en ambas piernas y me han dado los siguientes resultados:
Neurograma motor de ambos ciáticos, derecho e izquierdo, y de sus ramas de bifurcación tibial y peronea, que reveló parámetro dentro de la normalidad, descartando la existencia de neuropatía periférica en MMII.
Los estudios de conducción sensitiva en nervio peronal superficial derecho, se encontraban asimismo normales.
La EMG de aguja en músculos del miotomo L4-5-S1, bilateralmente, reveló indicios de denervación activa en grado discreto-moderado, (++), en músculo tibial anterior izquierdo, con unos patrones voluntarios submaximales de unidades motoras, deficitarios, con pérdida de unidades motoras a nivel de músculos del miotomo L5-S1, de forma bilateral.
Impresión:
Estudio que muestra hallazgos consistentes con una radiculopatía lumbosacra bilateral, a predominio izquierdo, en estadio subagudo-crónico, de discreta-moderada intensidad.
Me puede explicar DOCTOR los resultados del electriomagra. GRACIAS
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose Miguel, lo que dice la prueba es que tienes una lesión de las raíces nerviosas motoras que salen de la parte baja de que espalda y que están afectando a la musculatura de tus piernas. Por lo que pone en el informe la lesión es de ahora (aunque lleves unos meses con ello), es decir, que se debe a una lesión actual que tienes en la espalda. Lo más habitual con este resultado es que tengas una estenosis de canal o una hernia discal L4-L5 y/o L5-S1. Esto es lo más frecuente pero hay otras posibilidades y tu médico tendrá que buscar la causa de estas lesiones. Por otro lado, la prueba determina que los nervios que van por tus piernas están sanos (esto descarta muchas enfermedades), por lo que la lesión está en las raíces nerviosas en su salida en la zona lumbar. Un saludo.
JOSE MIGUEL says
Muchas gracias por la respuesta.
Le comento doctor es que estoy operado dos veces de hernia discal L4-L5, L5-S1 hace 6 años y me han vuelto a aparecer las dos hernias. Estoy preocupado porque se me duermen las dos piernas y los dedos de los pies ( cosa que antes no ocurria ) y el cirujano me mando el EMG.
El cirujano primero me comento de hacer una artrodesis lumbar y ahora cuando me ha mandado la prueba antes de saber los resultados me ha dicho que no me opere mas porque no me da garantias de que el dolor va a desapareces. Cual es su opinion. Muchas gracias.
JOSE MIGUEL says
Se me ha olvidado comentarle que la ultima resonancia magnetica confirmaba las dos hernias actuales y que tengo masa que hace compresion en el saco dural. Gracias por su respuesta.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose Miguel, cuando dices masa te refieres a que las hernias están tocando el saco dural? Volviendo a los resultados del EMG, la mayoría de los hallazgos es posible que sean de tus lesiones previas. El único hallazgo que parece seguro de ahora es la afectación de la raíz L5 izquierda. En realidad, ni la RMN ni la EMG son lo más importante. Lo más importante es cómo te encuentras tú. Los síntomas que tengas y los signos que vemos los médicos explorando en consulta deben ser los que manden en decidir si es necesaria una nueva intervención. Por ejemplo, hablas de que se te duermen las piernas pero depende de si te ocurre al final del día y después de estar mucho tiempo de pie o si te ocurre en cualquier momento. Muchas veces depende de si está atrapada la raíz nerviosa, lo que suele dar ciática (explico la diferencia entre ciática y los síntomas de irritación que nos son propiamente ciática en el post sobre cómo saber si tengo ciática). Hay que intentarlo todo antes de una tercera cirugía aunque a veces no queda más remedio. Hay un par de posts donde hablo de los factores que nos pueden llevar a una cirugía, te dejo los enlaces (post «me opero de una hernia L5-S1» y el post «complicaciones de la ciática«). Cuando tenemos hernias discales puede que haya una predisposición genética o que haya cosas que no estemos haciendo bien. También hay factores desconocidos sobre los que no tenemos control pero tenemos que intentar mejorar lo que está en nuestra mano. Te recomiendo que intentes mejorar en todos los aspectos (hábitos de vida, posturas, esfuerzos, etc). Puedes encontrar muchas pistas en los posts de la web. A pesar de tus antecedentes, si no tienes complicaciones que obliguen a una operación, puedes conseguir recuperarte sin cirugía. En caso de que los síntomas y tu situación obliguen a una intervención, es probable que te propongan la artrodesis debido a las intervenciones previas. Es lógico que el cirujano no te de garantías ante una tercera operación, por eso debes operarte solo cuando la situación no deje otra alternativa. Realizado así es cuando las cirugías son un éxito. Un saludo.
JOSE MIGUEL says
Gracias por su respuesta. Los resultados de la RM son los siguientes:
Cambios postquirurgicos a nivel de L4-L5 y L5-S1 que afectan a los arcos neurales posteriores, con estrechamiento de los espacios intervertebrales y cambios degenerativos con formacion de osteofitos en plataformas vertebrales asi como disminucion de la intensidad de señal de los discos en relacion con deshidratacion parcial de los mismos.
Hernias discales en L4-L5 y L5-S1 que provacan efecto masa sobre el saco dural y estrechamiento foraminal derecho en L4-L5 y L5-S1 en relacion con fibrosis postquirurgica.
Los demas espacios intervertebrales aparecen relativamente bien conservados y con una adecuada intensidad de señal de los discos.
No hemos visualizado alteraciones del cono medular asi como de las raices de la cola de caballo mostrando el canal raquideo morfologia y calibre normal.
JUICIO DIAGNOSTICO:
Cambios postquirurgicos y degenerativos en los dos ultimos interespacios lumbosacros con recidivas herniarias que provocan efecto masa sobre el saco dural y estrechamiento derecho a nivel de L4-L5.
Fibrosis postquirurgica del saco dural en su margen derecho a la altura de L4-L5 y L5-S1.
Ese es el informe, aparte le comento que mi profesion es CONDUCTOR-REPARTIDOR con un camion grande de 3 ejes. Cual es su opinión DOCTOR. GRACIAS Y UN SALUDO.
Jose Miguel says
Hola doctor, gracias por su respuesta. Las piernas se me duermen lo mismo por el dia que al final, depende de los movimientos y posturas. ( cuando estoy mucho tiempo de pie en la misma postura me ocurre, lo mismo cuando estoy sentado un largo tiempo, cuando camino muy continuamente, cuando conduzco media hora , en trayectos mas cortos no)
Los resultados de la ultima RM sin contraste y Rm con contraste son los siguientes:
Cambios postquirurgicos a nivel de L4-L5 y L5-S1 que afectan a los arcos neurales posteriores, con estrechamiento de los espacios intervertebrales y cambios degenerativos con formacion de osteofitos en plataformas vertebrales asi como disminucion de la intensidad de señal de los discos en relacion con deshidratacion parcial de los mismos.
Hernias discales en L4-L5 y L5-S1 que provocan efecto masa sobre el saco dural y estrechamiento foraminal derecho en L4-L5. Teniendo en cuenta los antecendentes quirurgicos pensamos que pueden corresponder a recidivas herniarias.
Tras la inyeccion del contraste hemos visualizado realce patologico en el margen derecho del canal raquideo a la altura de L4-L5 y L5-S1 en relacion con fibrosis postquirurgica.
Juicio diagnostico:
Cambios postquirurgicos y degenerativos en los dos ultimos interespacios lumbosacros con recidivas herniarias que provocan efecto masa sobre el saco dural y estrechamiento foraminal derecho a nivel de L4-L5.
Fibrosis postquirurgica del saco dural en su margen derecho a la altura de L4-L5 y L5-S1.
Mi profesion es conductor-repartidor con un camion grande de 3 ejes. El neurocirujano me comento que tengo palabras contextuales el lado derecho destrozado, que no coja peso y que me olvide de esa profesion porque repercute de manera negativa a mi columna. ( Que me cuide y lleve una vida tranquila porque en un futuro me dio a entender que me puedo ver en una cama ).
Cual es su opinión doctor?. Gracias por su respuesta. Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose Miguel, si estás operado dos veces de hernia discal y nuevamente estás con sintomatología, hay algo que lo está causando. La profesión puede ser un factor. Conducir un camión tiene algunos efectos perjudiciales como es estar mucho tiempo sentado, los baches que se transmiten a la columna, subir y bajar del camión. Si ademas tienes que cargar pesos pues sin duda puede ser el motivo de la recaída. Lo que está claro es que si no quitamos la causa que origina las hernias, no hay cirujano en el mundo que pueda solucionarte el problema. Si tu profesión es la causante del problema tendrás que ponerle solución. Dependiendo del país y tus circunstancias esto puede ser más o menos complicado. Es posible que aunque quieras seguir con tu antigua profesión llegue un momento que no te veas capacitado. En cuanto a la recuperación actual, si has estado bien los últimos años, es probable que puedas mejorar sin cirugía siempre que no haya complicaciones que indiquen lo contrario. Si no has tenido estos problemas en los últimos años, el componente de fibrosis no sería importante y se trataría de una recidiva de tus hernias discales (los síntomas debidos a la fibrosis no serían de ahora). No se cuanto tiempo llevas con la recaída pero intenta utilizar todos los medios a tu alcance para mejorar (medicación, fisioterapia, ejercicio tutelado, uso de faja, etc) y evitar una nueva cirugía, sin olvidar aprender cómo cuidar tu espalda. Un saludo.
Jose Miguel says
Hola nuevamente y gracias doctor por su rapida respuesta.
En mi situacion y con los informes del neurocirujano solicite una incapacidad para mi profesion habitual, la cual me concedieron pero despues me la han denegado. Asi es el pais donde resido ESPAÑA. Yo no se que hacer mas si me dicen que me olvide del trabajo que tengo y que no puedo coger ni pesos ni cargas que es de mi. Me conceden una incapacidad pero puedo trabajar en otros puestos que no me repercutan negativamente a mi enfermedad, y al cabo de un poco tiempo me la han quitado que hago yo con mi vida. Tengo que estar en una silla de ruedas para poder conseguir algo, no lo entiendo ( esta es la democracia de mi pais ). En el tribunal medico cuando pase la ultima inspeccion me dieron un grado 2 el cual me dice que puedo trabajar con dolor y con analgesicos, usted se cree que yo me voy a subir 14 horas todos los dias sube y baja al camion y carga y descarga. La verdad es que no se que hacer mas. Gracias por su respuesta doctor.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose Miguel, me imagino que esas valoraciones fueron con las lesiones previas. Si aparecen nuevas lesiones y la situación que describe tu cirujano es contraría a tu reincorporación a este trabajo, quizás tengas que pasar por todo el proceso otra vez. Si aportas nuevas pruebas y las valoraciones médicas actualizadas quizás se desbloquee la situación. Mucha suerte y espero puedas mejorar. Un saludo.
Jose Miguel says
GRACIAS POR SU RESPUESTA. LA IPT ME LA DENEGARON ANTES DE TENER LOS RESULTADOS ULTIMOS TANTO DEL EMG COMO LA RM. LO INTENTARE NUEVAMENTE A VER SI CAMBIA LA SITUACION. GRACIAS Y UN SALUDO.
LOLA says
Hola Dr. Mi marido de 63 años, y complesión bastante fuerte, fue operado de artrodesis L4 L5 L5 S1, ya hace 5 años y hace 2 años que le quitaron la prótesisis completa. Desde entonces , tiene más dolor cronificado, cuando camina, duerme mal y acostado lateral y sobre todo le duele mucho al sentarse, hace rehabilitación específica para potenciar la musculatura lumbar, además de caminar bastante, y no puede hacer más, porque le duele mucho, y no mejora. Toma bastante medicación.
Le han hecho pruebas de RM, RM CONTRASTE, TAC, RADIOGRAFÍAS y lo último le han realizado una ELECTROMIOGRAFÍA EN AMBAS PIERNAS , ésta ultima, bien con resultados normales .
Hemos visitado a varios neurocirujanos en varias ciudades, de la S.S., y CÍA. MÉDICA y nadie le dice de donde le viene ese dolor.
Considera que le deben hacer otras pruebas para de una vez poder saber cual es la causa del dolor ?. Que más puede hacer?, que centro médico le aconseja visitar?, vivimos en Madrid.
Muchas gracias y saludos de Lola en Madrid.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lola, por lo que cuentas entiendo que hace dos años le quitaron el material de la artrodesis que le habían hecho previamente. ¿Es desde ese momento que empeoró? Si puedes cuéntame por qué le quitaron el material y cómo estaba antes de esta operación. Lo primero que hay que comprobar en estos casos es si las articulaciones que le fijaron están consolidadas. Para que lo entiendas mejor lo que te comento te dejo un enlace al post sobre artrodesis lumbar. Un saludo.
LOLA says
Gracias Dr., la primera intervención fue artrodesis y según el dr. fue correcta, inició la rehabilitación que le indicaron, solo le dolía al sentarse, y al dormir, pero a los 4 meses, empieza más dolor y que fue a mayor, entonces visita a varios especilistas viendo las RM. y varias radiografías, deciden relizarle la 2ª cirujía donde le extraen la prótesis metálica, ya que según ellos, en la 1ª cirugía, el colocarle la prótesis fue un error y que de ahí le venía el dolor. Después de esta 2ª reintervención, todo ha sido peor, ha tenido un post-operatorio problemático, muy largo y más doloroso que antes de la misma, y le han visto varios especialistas, y ninguno ve de donde le viene el dolor, siendo más fuerte al sentarse, dormir incluso ya al camina le duele y no sabemos que hacer, también le hicieron un electromiograma en ambas piernas y estaba correcto, y 3 radiografías en posición hacia atrás, adelante y agachado, ahora ya lleva varios meses haciendo rehabilitación específica para recuperar el músculo en el cinturón lumbar. Por todo esto que le comento, le agradecería nos indicase, que otra/s pruebas, análisis, etc, podían realizarle, para ver que le produce el dolor para curarlo, tiene que haber alguna prueba donde se vea la dolencia, creo yo.
En espera de sus noticias
Gracias y saludos LOLA
LOLA says
Se me olvidó decirlrle, que mi marido nunca tuvo ni tiene dolor en piernas, el dolor siempre fué enla zona lumbar.
Lola.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lola, cuando hablas de «prótesis metálica» me imagino que te refieres a la caja metálica que se pone donde está el disco. Las artrodesis se realizan habitualmente colocando unos tornillos para inmovilizar un segmento vertebral y se coloca hueso «para que pegue». En ocasiones también se pone una caja metálica entre los dos cuerpos vertebrales. Cuando el hueso ha consolidado se produce la artrodesis natural donde ya no hay movilidad aunque quitemos los tornillos. Quitar esta caja no es sencillo por eso te pregunto si te refieres a esto. Si se quita hay que intentar rellenar el defecto con hueso para que pueda consolidar. Si el dolor es puramente lumbar es normal que la EMG no de alteraciones porque los nervios están bien. El problema está probablemente en las articulaciones entre las vértebras. Lo más importante es comprobar que la artrodesis se ha completado y que no hay movilidad en estos segmentos. Las mejor manera de verlo es con un TAC (scanner). Si ya le han operado dos veces, es importante que pase una buena temporada recuperándose (de 6 meses a un año mínimo) antes de pensar en nuevas actuaciones, sobre todo si no está claro el origen del dolor. Un saludo.
LOLA says
Gracias Dr. por su respuesta, cito la palabra prótesis, a los tornillos que le pusieron con la 1ª intervención por artodesis, osea que le retiraron toda ella, no tiene ningún metal en su interior, y no es la cajita (neuroestimulador) que Vd. comenta.
Sobre lo que me dice de realizarse un TAC, le han hecho, TAC, RM contraste, RM normal, electromiograma en ambas piernas, además de radiografías en varias posturas, inclinándose hacia adelante , hacia atrás, etc. y no ven la causa del dolor, que como le dije es mayor al sentarse.
Que otras prueba/s, considera le deben hacer para de una vez, poder averiguar el motivo del dolor ?
También le comento, que el dr. le comentó la posibilidad de que fuera a una unidad del dolor aquí en Madrid, para infiltrale, o rizolisis, le dijimos que nó, a esta opción, ya que lo primiordial es averiguar cual es el motivo del dolor, y una vez sepamos eso, tomar las medidas adecuadas para curarlo. Vd. sabe mejor, que las infiltraciones pueden calmar el dolor momentáneo y cada cierto tiempo infiltrar, ya le infiltraron varias veces antes de la 1ª cirugía y no solucionó nada.
Como ya le indiqué, está con bastante más dolor desde que que le quitraron los tornillos, y que el dolor está situado en el área de la cirujía, dice que es como si tuviera un hueso que le oprime mucho.
Saludos y gracias. Lola
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lola, creo que ya me he enterado bien. El objetivo de la artrodesis como te comentaba es que no haya movilidad en los segmentos que se opera. Si todo va bien, aunque quites el material, no habrá movilidad. En el TAC se puede ver si el hueso «ha pegado». Si esto está correcto, tener más dolor al quitar el material puede ser normal los primeros meses pero no después. Una nueva cirugía provoca que la musculatura quede más mermada todavía y eso hace que tengamos más dolor y que aparezca más fácilmente. Si trabajamos bien la musculatura y cuidamos la espalda, con el paso de los meses el dolor va cediendo. Le han hecho todas las pruebas necesarias. La realidad es que la artrodesis, incluso bien hecha, no siempre soluciona los problemas de dolor. En resumen, si la artrodesis no se ha conseguido, ese es el motivo y la posible solución. Si está bien y persiste el dolor, la cirugía no es la solución. La apuesta más efectiva de futuro es intentar mejorar todos los aspectos de nuestra vida que castigan la espalda. Muchas veces nos centramos demasiado en buscar si el disco o tal articulación está dañada y nos olvidamos de cosas sencillas como adelgazar, no fumar, dormir 8 horas, alimentarnos adecuadamente, cuidar las posturas y los hábitos de esfuerzos, hacer ejercicio moderado de forma regular, etc. Cuando la cirugía falla, si cabe debemos centrarnos más aún en todos estos factores (en la web dedico muchos posts a todos estos temas y quizás os puedan ayudar). Las infiltraciones facetarias pueden ser una ayuda para estar libre de dolor pero como bien dices son tratamientos sintomáticos. Yo no los descartaría como complemento para estar mejor pero no podemos pensar que son la solución. Un saludo.
LOLA says
Buenos días Dr. , De todo lo que me comenta que debe hacer para mejorar, hay una situación que es el dormir, que debido a todo el doloroso proceso que está llevando con esta situación , duerme poco, no mas de 3 / 4 horas , aunque esté en la cama no puede dormir, y antes de todo esto sí dormía bien. El resto de recomendaciones las cumple y la rehabilitación es específica para su dolencia y se trata de fortalecer el cinturón muscular lumbar, y que según el fisio, va mejorando,aunque el dolor sigue ahí. Le preguntó al fisio si podía hacer ejercicios en gimnasio, bici estática, elíptica y natación, le comentó que inicie con bici poco a poco y resto que mejor no hacer (que opinión le merece ?)
Debido a lo que ha avanzado la medicina en poco tiempo, no entiendo el que no haya alguna prueba, análisis etc. que se pueda averiguar el origen del dolor y con las pruebas que le indico le han realizado, que no vean los Drs. la causa.
Gracias.Lola.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lola, entiendo la desesperación por el dolor, quizás se podría ajustar la medicación para ayudarle a dormir mejor. Me imagino que ya estará tomando bastantes medicamentos pero se puede hablar con vuestro médico de cabecera. ¿Cuanto tiempo lleva operado? (me refiero desde la última operación). El fisioterapeuta os está orientando bien. Si ya hace tratamiento con él, añadir bici está bien pero no es bueno hacer demasiadas cosas. Hay que hacer la cantidad adecuada de entrenamiento, no menos pero tampoco más. Con el tiempo será capaz de hacer más cosas. En cuanto a las pruebas, las que hay nos dan mucha información, donde fallamos más es en las soluciones. La artrodesis casi nunca es una gran solución, es decir, se debe hacer cuando no queda otro remedio. El éxito es mayor cuanto mejor es la indicación y aún así fallan en ocasiones estas cirugías. Dicho esto, me faltan datos para dar una opinión más exhaustiva del caso particular de tu marido. Por lo que cuentas, está haciendo lo correcto y debe perseverar en este camino, dejarse aconsejar por su fisioterapeuta y saber que el proceso es lento pero que la constancia le hará ver la luz con el tiempo. Un saludo.
LOLA says
Buenos días Dr., gracias por su paciencia y consejos. Lola
lorena says
Hola; quisiera saber si en un electromiograma cuando tenes daño en túnel carpiano sentís las corriente q te dan en el estudio o las sentís muy suave?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lorena, depende de la afectación y la tolerancia individual de cada persona. Hay personas sanas que toleran las corrientes bien y no le resultan más que una leve molestias. Otras personas sanas saltan de la camilla con cada corriente. Como ves la respuesta a tu pregunta es difícil. Si tenemos mucha afectación en el túnel carpiano, lo que sí puede ocurrir es que las corrientes sensitivas (cuando nos ponen electrodos en los dedos) no las notemos casi. Dicho esto, la variabilidad es tan grande que lo importante es ver los resultados de la prueba. Un saludo.
Tatiana says
Buenos días,
tengo 29 años y me diagnosticaron hace un año una hernia discal de gran tamaño centrolateral derecha en espacio discal L5-S1 que contacta con la raiz S1 derecha, y también una incipiente deshidratacion en los discos L3-L4 y L4-L5 con protusión lateral leve, asociada pequeña fisuración del anillo fibroso. Ahora acaban de realizarme una electromiografía con el siguiente resultado:
Electroneurografïa: Neurografía periférica sensitiva y motora de ambos miembros inferiores dentro de la normalidad. Onda F de ambos tibiales posteriores con latencia y pesistencia normales y sin asimetrias valorables.
ELECTROMIOGRAFÏA: Explorada musculatura dependiente de miotomos L2 a S1/S2 derechos. Reposo: silencio eléctrico en todos los músculos. Trazado voluntario discretamente deficitarios de amplitud aumentada en gemelo interno, compatibles con el grado de fuerza desarrolado en el resto.
CONCLUSIÓN:Estudio neurofisiológico con hallazgos de afectación neurógena crónica leve de nivel radicular S1 derecho, sin signos de agudizacin actualmente.´
Hasta dentro de dos meses no tengo fecha para que me expliquen estos resultados y estoy muy preocupada. Ahora mismo llevo dos meses de dolor intenso en la zona de la hernia, contracturas en la zona lumbar derecha y ciática, que me impiden realizar cualquier tarea diaria y el año pasado estuve así unos seis meses. Me gustaría pediros si podeis aclararme qué pasa exactamente en la zona de mis vertebras lumbares, y sobre todo adelantarme qué significa el diagnóstico de la electromiografia y si es grave y precisa de una intervención quirurgica.
Muchísimas gracias por adelantado. Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Tatiana, lo que dice la electromiografía es que la hernia te lesionó levemente la raíz motora S1 derecha. Eso significa que los músculos que dependen de esa raíz perderán levemente sus capacidades (principalmente los gemelos). No hay signos agudos, lo que significa que el nervio motor no está sufriendo en este momento. Lo que no dice esta prueba (porque no puede) es cómo están las raíces sensitivas (las que llevan el dolor y la sensibilidad), es decir, puedes tener mucho dolor y hormigueos y que la electromiografía salga normal. Los resultados de tu electromiografía son positivos pero no son lo más importante a la hora de decidir el tratamiento más adecuado. Te dejo un enlace al post donde hablo de cuándo es necesario una cirugía, que te puede servir. Por lo que cuentas, parece que tienes una ciática sin complicaciones en este momento. Esto nos permite realizar otro tipo de tratamientos para intentar mejorar y evitar una cirugía. Te recomiendo que poco a poco vayas leyendo los posts de la web que te pueden ayudar a estar mejor. Un saludo.
ALFONSO TRIANA says
HOLA DOCTOR MUY BUENOS DÍAS MI NOMBRE ES ALFONSO TRIANA YO SUFRÍ UN ACCIDENTE LABORAL HACE AÑO Y MEDIO DE LO CUAL VENGO INCAPACITADO TODO ESE TIEMPO PERO ME REALIZARON UNA CIRUGÍA DE COLUMNA Y ME DEJARON UN APARATO DENTRO DE LA COLUMNA A MI REALIZARON EL DÍA DE AYER 25 JULIO DEL 2016 EL EXAMEN DE ELECTROMIOGRAFIA PERO LA DOCTORA QUE ME PRACTICO EL EXAMEN NO TUVO LA PRECAUCIÓN Y ME REALIZO UN DESCARGUE ELÉCTRICO MUY FUERTE QUE ME HIZO LLORAR LE PEDÍ A LA DOCTORA QUE POR FAVOR PARARA QUE ESTABA MUY FUERTE DEL MISMO IMPACTO ME HIZO LLORAR LA DOCTORA MUY GROSERA ME RESPONDE QUE ELLA IBA A PASAR EL REPORTE QUE YO NO PERMITÍA REALIZAR EL EXAMEN LE DIJE QUE NO ERA ESO QUE ME HABÍA DOLIDO MUCHO PERO ELLA NO COMPRENDIÓ ME HIZO VOLTEAR, CUANDO VOLTEE SE DIO CUENTA QUE ME HABÍAN REALIZADO UNA CIRUGÍA DE COLUMNA Y LE BAJO EL VOLTAJE DE ELECTRICIDAD. LA DOCTORA COMETIO UN ERROR DOCTOR QUISIERA POR FAVOR ME DIJERA SI LA DOCTORA HIZO UN MAL PROCEDIMIENTO.
EL RESULTADO DE LOS EXÁMENES FUERON ESTOS
HALLAZGOS
1 NORMALIDAD DEL POTENCIAL SENSITIVO DE LOS NERVIOS PERONERO SUPERFICIAL Y SURAL BILATERAL.
2 NEUROCONDUCCION MOTORA DE NERVIO TIBIAL Y PERONERO BILATERAL CON LATENCIAS,AMPLITUDES Y VELOCIDADES De CONDUCCION NORMALES.
3 ELECTROMIOGRAFIA DE AGUJA DE LOS MÚSCULOS REGISTRADOS EN LA TABLA ( SE EXCLUYEN PARAESPINALES POR ANTECEDENTE QX ) ACTIVIDAD DE INSERCIÓN NORMAL, SILENCIO ELÉCTRICO EN EL REPOSO, PATRÓN DE RECLUTAMIENTO INHIBIDO OBSERVANDO UNIDADES MOTORAS DE MORFOLOGÍA NORMAL .
CONCLUSIÓN
ESTUDIO NORMAL, NEGATIVO PARA LESIÓN DE NERVIO PERIFÉRICO/RADICULOCOPATIA EN SEGMENTOS EXPLORADOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ALFONSO TRIANA says
DOCTOR QUISIERA POR FAVOR ME COLABORARA ME DIERA SU OPINIÓN
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alfonso, te dejo enlaces a dos posts en los que hablo precisamente de esto que comentas. Un estudio informado como normal no significa que no tengas una ciática o que no tengas dolor. Por un lado un post habla de cómo es la electromiografía en la ciática y por otro lado, qué significa cuando un electromiograma es normal. Creo que te aclararán tu duda. Un saludo.
ALFONSO TRIANA says
HOLA DOCTOR NO ENTENDÍ EN POCAS PALABRAS ESO QUE SIGNIFICA OSEA ES NORMAL LA IMPRUDENCIA DE LA DOCTORA SIN PREGUNTAR Y ME REALIZA UN DESCARGUE ELÉCTRICO TAN FUERTE QUE ME HIZO LLORAR TANTO QUE LE PEDÍ QUE SE DETUVIERA SIN HABERME PREGUNTADO SI YO TENIA LA CIRUGÍA DE COLUMNA CUANDO SE DIO CUENTA DE MI CIRUGÍA LE BAJO AL DESCARGUE Y ENTONCES YO ESTOY NORMAL
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alfonso, me faltan datos para poder opinar sobre la actuación de la doctora. En principio esas «descargas» pueden ser dolorosas pero no te darán ningún problema. En ocasiones es un poco desagradable la prueba cuando estamos pasando por un proceso doloroso como el tuyo. En los posts de los enlaces que te dejé explico por qué los resultados pueden ser normales a pesar de tener un dolor ciático. Es decir, tienes dolor por la pierna y la electromiografía puede ser normal porque no valora las fibras del dolor. Esta prueba no dice que no tengas dolor, valora otras cosas. Un saludo.
ALFONSO TRIANA says
DOCTOR MUY BUENOS DÍAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y CONCEPTOS BRINDADOS MUY AGRADECIDO LO QUE PASA DISCULPE QUE SEA TAN INSISTENTE AL OTRO DÍA DEL EXAMEN LA CICATRIZ QUE TENGO DE LA CIRUGÍA AMANECIÓ MUY ROJA Y AMANECÍ MAS INFLADO NO SE ES USTED QUIEN TIENE EL CONOCIMIENTO PERO LA DOCTORA EL PRIMER DESCARGUE FUE MUY FUERTE PERO CUANDO LE PEDÍ QUE PARARA Y ME VOLTEE Y VIO QUE TENIA LA CIRUGÍA BAJO EL VOLTAJE ES A ESO QUE ME REFIERO LA DOCTORA SI REALIZO EL MAL PROCEDIMIENTO
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alfonso, es principio las «descargas» que se utilizan en esta prueba son muy seguras. En determinados pacientes pueden volverse muy dolorosas y me imagino que la doctora bajaría el voltaje para que pudieras tolerar el resto de la exploración a costa de perder algunos datos. Es verdad que te pueden dejar dolorido pero es una prueba bastante segura y este tipo de dolor se suele pasar en uno o dos días. En cuanto a la cicatriz, esta prueba no actúa sobre la misma y no debería dar problemas aquí. Si ves que puedes tener alguna complicación a este nivel, es recomendable consultarlo con tu médico de cabecera. Un saludo.
Marcia Torres says
HOLA DOCTOR ME ISE UN EELECTROMIOGRAMA DE MIEMBROS SUPERIORES X SINTOMAS DEL TUNEL CARPIANO LA CONCLUSION DEL DIAGNOSTICO FUE E.M.G NEUROGENO,CON COMPROMISO DE TIPO RADICULAR IRRITATIVO,EN TERRITORIOS DE C6,C7 Y C8 BILATERAL DE ASPECTO CRONICO
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Marcia, por los resultados que aportas parece que el origen de tus síntomas está en el cuello. Además parece que llevas tiempo con la lesión porque no habla de signos agudos que nos pueden distinguir cuando se ha producido una lesión recientemente. Mejórate. Un saludo.
daniel says
Hola doctor, las conclusiones del Emg fueron atrofia neurogena preganglionar y grado muy leve que afecta a miotomas L5-S1 izquierdos, sin signos de actividad.Queria saber que significa.Tengo hernia discal en esa zona, pequeña brecha anular y posible compresion radicular izquierda.Que me recomienda, tengo signos de atrapamiento en lado izquierdo al sentarme, perdida de fuerza al caminar, dolor hasta el talon desde la cadera, nalgas, ingle me dicen que puede ser todo del psoas iliaco pero llevo mas de 6 meses de baja y es dolor todoel dia.gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Daniel, lo que dice la electromiografía es que tienes cierta afectación motora de las raices L5-S1 izquierdas crónicas. Esto significa que está afectada la parte del nervio que va a los músculos que dependen de estas raíces (fundamentalmente las que hacen la flexoextensión del pie). Al no haber signos de actividad se entiende que no han encontrado signos agudos, por lo que se deduce que llevas muchos meses con la lesión y en estos momentos no se están dañando activamente estas raíces. Este resultado aporta información pero no la fundamental. Se puede tener una electromiografía con pocos hallazgos y tener una ciática con mucho dolor. Esto lo explico en un post sobre la interpretación de un EMG normal. Lo más importante en tu caso es determinar cual es el origen del problema. En ocasiones es necesario hacer resonancia magnética tanto de la zona lumbar como de la cadera para salir de dudas, pero lo más importante es la exploración en la consulta. Además que objetivar esa pérdida de fuerza, depende de donde sea y cómo se produzca nos indica una lesión u otra. Un saludo.
Daniel says
Muchas gracias, me recomienda acudir entonces a un neurocirujano,clínica traumatológica o un Fisio deportivo porque tengo en 1 resonancia magnetica hernia con bastante artrosis y en otra el mismo mes en la publica no aparece nada y en emg atrofia en l5_s1 ..gracias por su tiempo que estoy desesperado del dolor en cadera izquierda
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Daniel, para distinguir el origen de la lesión te recomendaría acudir a un Traumatólogo o Médico rehabilitador que pueda orientar donde está tu problema. Con las pruebas que ya tienes, con una exploración física del especialista se podrá concretar un diagnóstico y realizar una mejor aproximación a la solución. Una vez valorado un fisioterapeuta te puede ayudar en la recuperación. Tener una hernia en la resonancia no significa que tu dolor venga de ahí o sí. Puedes tener una hernia y no tener dolor, pero puede que en tu caso si sea el origen del problema. Requiere de la valoración de un especialista. En cuanto al neurocirujano que comentas, puede orientarte en cuanto a la columna, pero si se trata de una lesión de cadera tiene menos experiencia aunque, por supuesto, también sería muy válida su opinión. Un saludo.
Geovani says
Saludos.
Agradezco la forma desinteresada y amable de atender a todas nuestras dudas.
Tengo 37 años. Sucede que tengo una discreta disminución en la amplitud del foramen de conjunción L5-S1, también una discreta rotación de cuerpos vertebrales lumbares sobre su eje. Lo que indica una radiculopatía, porque tengo calambres y dolores todo el día en toda la pierna derecha. En la electromiografía todo aparece normal. Ya me estoy haciendo una serie de terapias físicas que me ayudan, pero finalmente sigo igual. Será que un quiropráctico me puede ayudar sin necesidad de esperar a que por ahí en un año la entidad de salud me apruebe una cirujía. O qué me aconseja usted, porque de verdad que este dolor me mantiene deprimido.
Muchas Gracias
Hasta Pronto.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Giovani, gracias a ti. Al no tener complicaciones (como parece por tu electromiogafía), la cirugía debe reservarse para casos donde uno está desesperado como comentas. En un post hablo sobre cuando operarse (te dejo el enlace). También depende del tiempo que llevemos con el dolor. Como comento en un post sobre la duración de la ciática, en los primeros meses se suelen solucionar la mayoría. El tratamiento a seguir depende de si la raíz está atrapada o no. De forma general hay que cuidar mucho los hábitos y posturas que dañan el disco, para darle la oportunidad a nuestro cuerpo de solucionar el problema (puedes encontrar mucho contenido en la web en este sentido). Por otro lado, el tratamiento con un fisioterapeuta o un quiropráctico puede ayudar. Hay tratamientos de descompresión como las tablas de inversión o las tracciones lumbares que pueden ser una opción en una persona joven sin antecedentes quirúrgicos. Espero que encuentres alivio pronto. Un saludo.
Amparo says
Hola doctor a mi marido lo operaron hace tres años de prótesis de cadera lesionandole el nervio caótico. Lo operaron 2 veces. Estuvo 2 años de no tener sensibilidad de rodilla al por nada. Ni se lo notaba. A los dos años empieza a mover el por para arriba para abajo con fuerza, en cambio en la electromiografia sale lesión muy severa. Como puede ser. Ahora se le ha hundido la prótesis y le tienen que volver a operar. Cree que quedará bien. O tendrá que ir siempre con muletas. Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Amparo, es una buena noticia que pueda mover el pie nuevamente. Lo importante es lo que puede mover. La interpretación de la electromiografía es compleja pero refleja la lesión grave que tuvo, otra cosa es la funcionalidad del pie. En principio, la nueva operación no debería influir en la función del nervio. En cuanto a caminar bien, depende de dos cosas. Primero, que el resultado de la cirugía de la prótesis sea favorable. En segundo lugar, depende del estado del nervio ciático y la musculatura de la pierna. Cuando ha habido una lesión grave del nervio, aunque mueva bien el pie, es típico que los músculos se cansen rápido y le cueste más caminar pasado un rato. Espero que se pueda recuperar bien de la cirugía, un saludo.
Fidela says
Tengo las vértebras C5y C6 aplastadas tengo problemas con el equilibrio se me caen las cosas de las manos y me duelen cada vez más además de dificultad para moverlas
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Fidela, ¿por qué tienes estas vértebras aplastadas? ¿cuál sería tu pregunta? Un saludo.
Javier says
Buenos días,
Llevo con fasciculaciones por todo el cuerpo aunque más en la pierna derecha desde el mes de mayo. Éstas son intermitentes durante el día aunque las sufro todos los días. No tengo pérdida de fuerza ni ningún otro signo, aunque en ocasiones sufro algo de dolor en las articulaciones de la pierna derecha, que cede con el ejercicio físico.
Consulté con un neurólogo los síntomas y mi miedo a que fuesen los primeros síntomas de ELA. Sin embargo, le quitó importancia y me dijo que no tenía nada, aunque me mandó realizar la EMG para que me quedase más tranquilo.
Tras realizarme la EMG, me indican que todos los resultados son normales, no hay actividad involuntaria en los músculos examinados, el grado de fuerza es el máximo y no hay problemas de velocidad de conducción nerviosa.
Durante la prueba, no sentí ninguna fasciculación, sin embargo en días posteriores volvieron… incluso puedo verlas con lo que vuelvo a estar intranquilo con el tema de la ELA.
Mi pregunta es, ¿es fiable para descartar ELA los resultados obtenidos de la EMG?.
Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Javier, ¿por qué piensas en la ELA?. Tener fasciculaciones por todo el cuerpo no es a priori algo normal pero no es la forma de presentación habitual de una ELA. Si tienes una electromiografía normal es una demostración de que no tienes afectación a nivel de segunda motoneurona (esta sería la afectación que podría dar fasciculaciones). Los resultados son fiables de que en este momento no tienes signos de denervación (daño en el nervio), lo que hace muy improbable que tengas una ELA. En la medicina no hay 100% pero yo pensaría más en alteraciones electrolíticas o problemas de ansiedad. Háblalo con tu médico de cabecera porque con una analítica quizás se pueda salir de dudas. Espero que no sea nada. Un saludo.
Juan Gonzalez says
Buen día
Doctor, yo soy un paciente al cual se le a detectado 2 hernias discales a nivel de la l4-l5 y l5-S1. en los resultados que poseeo de EMG, dice que tengo un patron de contraccion aislada y ademas que tengo potenciales de denervacion. Que significa esto?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan, tener potenciales de denervación significa hay signos de afectación aguda de la raíz motora que se ha explorado. Esto dice que la raíz motora (la que manda la señal a los músculos) ha sufrido un daño reciente, pero sin decir cuanto daño. En cuanto a patrón de contracción aislada, dicho así no se a qué se refiere, si me das más datos quizás te pueda aclarar. Un saludo.
Nacho says
Buenas, doctor Serrano:
Me permito hacerle una consulta, por si me pudiera orientar en mi caso, cosa que le agradecería enormemente.
En 2012, me detectaron una hernia cervical C6/C7 que, durante largo tiempo, se ha mantenido prácticamente asintomática. No obstante, a finales de abril del presente año tuve una fuerte crisis de radiculalgia que me mantuvo de baja casi cuatro meses.
Actualmente he regresado al trabajo y me encuentro mucho mejor, pero presento algunas secuelas: ciertas parestesias en las manos, tensión y molestias en el cuello y algo de dolor que nunca supera el 2 en una escala decimal. No tomo ninguna medicación.
Lo que me preocupa es que mi tríceps derecho ha perdido fuerza de manera notable (un 50% con respecto al del otro brazo) y, visualmente y al tacto, se aprecia cierta atrofia.
Hace un par de meses me realizaron una electomiografía y dio el siguiente resultado: Ondas F bien conservadas; actividad espontánea de denervación en músculos supraespinoso izquierdo y tríceps de ambos MMSS; disminución moderada de la velocidad motiral cubital en MSD a nivel de codo.
La cuestión, en todo caso, es que solo observo un déficil motor en el tríceps derecho y me inquieta su posible evolución. ¿Una vez que comienza la denervación lo lógico es que siga empeorando y se reduzca aún más el volumen y la capacidad contráctil del músculo? Tras algo más de cinco meses de mi episodio agudo, ¿podría considerarse estable la denervación y suponer cierto estancamiento o, por el contrario, y a vista de los síntomas, parece adecuado la descompresión quirúrgica para evitar males mayores?
Imagino que debe ser imposible dar una respuesta adecuada a mi caso sin revisar los resultados exactos de la electromiografía, pero me sería de mucha utilidad cualquier orientación sobre mi caso (repetir una nueva electromiografía más adelante, tratar el tema con un neurocirujano, posible evolución de la lesión, etc).
Muchas gracias y felicidades por su labor.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Nacho, en el post del próximo jueves voy a hablar de la raíz C7. En tu caso, por lo que cuentas, parece claro que tu hernia lesionó la raíz motora C7 derecha de tal forma que has perdido fuerza en el tríceps. El resto de hallazgos de la electromiografía sugieren que algo se debió lesionar también la raíz C6 y la raíz C7 del otro lado. Lo más importante es lo que vemos en la exploración, la electromiografía es una ayuda complementaria. Lo más probable es que el daño ya esté hecho, es decir, que no sea necesaria una cirugía para solucionar el problema que tienes actualmente. Si el dolor ha bajado es probable que la hernia ya no está dañando al nervio. Esto lo podemos ver explorando en la consulta. Si puedes mover el cuello completamente en todas las direcciones lo normal es que el nervio ya no esté atrapado. Puedes probar a hacer movimientos laterales (llevando la oreja al hombro). Si lo consigues sin que baje el dolor por el brazo es poco probable que la raíz esté sufriendo. La cirugía sería recomendable si la raíz sigue atrapada, dado que habría riesgo de que se dañe más todavía. El nervio, si la hernia le ha dejado en paz, irá recuperándose poco a poco. El nervio tarda muchos meses en recuperarse (8 meses a un año aproximadamente) y es posible que deje secuelas. En resumen, la clave está en ver si la hernia cervical sigue dañando a la raíz nerviosa o si ya la ha liberado. Esto es lo que nos daría la indicación de operar o no operar. Un especialista explorando podría verlo y, si quedan dudas, se puede realizar una nueva resonancia magnética. ¿Cuanto tiempo llevas con la pérdida de fuerza? Espero que te puedas recuperar pronto. Un saludo
Nacho says
Buenas, doctor Serrano:
Antes de nada, expresarle mi agradecimiento por su rápida y amable respuesta.
Tras el episodio agudo, tengo una movilidad casi total del cuello (90%) y su giro no me provoca dolor radicular alguno. Si acaso, siento cierta tensión/dolor muscular sobrellevable al aproximar mi oreja al hombro en la zona del esternocleidomastoideo derecho y, asimismo, un poco de dolor en la escápula (y/o elevador de la escápula) al realizar estiramientos muy completos de flexión de cuello. Pero la irrigación dolorosa en todo el nervio del brazo al girar mi cabeza ha desaparecido por completo desde hace meses.
Extraigo entonces de lo que usted me dice, a falta de una exploración física completa, que parece muy poco probable que la raíz esté sufriendo y que la atrofia muscular vaya a más en los próximos meses.
Respecto a la pérdida de fuerza, no sabría decirle el tiempo que llevo sufriéndola. Desde la lesión, pasé cuatro meses evitando movimientos de tensión muscular, por lo que no comprobé hasta qué punto había perdido resistencia en algunos músculos. Al volver al trabajo, hace algo más de un mes, fue cuando noté que la fuerza de mi brazo derecho no era la misma. Algunos días, en todo caso, siento también como si el brazo derecho estuviera bastante cansado o flojo muscularmente, aunque al ejercitarlo solo aprecio una debilidad real en la zona del tríceps derecho. La tensión muscular en el cuello y la zona escapular siguen también presentes, aunque espero que vayan remitiendo/mejorando con algo más de tiempo.
Solicitaré una cita, en todo caso, con un especialista para que analice con la exploración física los síntomas que arrastro todavía de la lesión.
Por lo demás, insistirle en mi agradecimiento por su contestación. Imagino que lo sabrá usted de muy buena mano por su experiencia como médico y cirujano, pero es bastante difícil lidiar con esta lesión, ya no tanto por los síntomas (parestesias, contracturas, dolores, etc.), sino por lo complejo que parece en ocasiones decidirse entre el tratamiento conservador o la cirugía para evitar daños nerviosos permanentes. En este caso, toda información que uno pueda obtener, es enormemente bienvenida. Más si, como es su caso, se transmite de forma tan altruista y desinteresada.
Leeré con mucho interés su próxima entrada sobre la raíz c7 y, si me lo permite, seguiré abusando de su interés si observo cambios en mi evolución.
Un saludo cordial.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Nacho, por lo que cuentas parece efectivamente que el periodo agudo ya pasó y a priori ya no tendría sentido plantear una cirugía. Es frecuente que la lesión motora C7 pase desapercibida (lo explico bien en el post que podrás leer el jueves) al ser el tríceps un músculo que trabaja a favor de gravedad. Lo más probable es que perdieses la fuerza en el periodo agudo pero debido al dolor no te diste cuenta. En cualquier caso, lo adecuado como comentas es recibir una valoración en consulta y quizás una nueva RMN para definir bien la situación actual. Si notas cansancio en el brazo después de usarlo un rato es posible que también se dañara la raíz C6. Esto puede justificar que se cansen fácilmente los músculos del hombro, los flexores del codo (el bíceps y el braquial anterior) y los músculos radiales (Los que llevan la muñeca hacia atrás). Todo esto requiere de una evaluación para valorar la situación. Si no te has hecho una resonancia magnética desde que tuviste la lesión, es más que recomendable. Espero que puedas ir mejorando. Pregunta lo que necesites, no hay problema. Un saludo.
Nacho says
Gracias de nuevo por su respuesta, doctor Serrano.
Desde la lesión, me hicieron dos resonancias magnéticas: una a los pocos días, otra a los tres meses. Al parecer, no había diferencias notables de recuperación entre una y otra. Imagino que más adelante (ahora ya han pasado cinco meses y medio) convendrá hacer una nueva para valorar la posible evolución del disco en el tiempo.
Sea como fuere, en una de ellas el informe radiológico observaba -además de la hernia c6/c7- protusiones en c5/c6 y c4/c5. La electromiografía también detectaba cierta actividad en el segmento c5/c6, aunque subrayaba sobre todo la actividad neuropática en c6/c7.
Imagino, entonces, que el cansancio del brazo puede venir por cierto daño en los niveles superiores a la raíz de la última cervical.
De todas maneras, no sabe usted lo que me tranquiliza pensar que, todavía, puede ser una buena idea seguir con el tratamiento conservador. Al notar que había perdido fuerza en el brazo hace unas semanas, pensé que no me quedaba más remedio que operarme y que mi lesión iba, inexorablemente, a peor.
Iré, en todo caso, a consulta para una valoración más precisa de mi caso. Y le tendré al corriente 😉
Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Nacho, espero que así sea y puedas recuperarte sin cirugía. Aunque las indicaciones por internet puedan aproximarse bastante a la realidad, es importante la exploración de un especialista para valorar la situación actual. En un acierto que así lo hagas. Un saludo.
Nacho says
Buenas, doctor Serrano:
Comentarle que recibí los resultados de la nueva electromiografía, de la que se puede destacar que «se observan discritos signos de afectación radicular a nivel c5-c6 derechas sin signos de actividad en la actualidad y sin afectación de nervio periférico dependiente».
Estoy, por todo ello, muy contento con los resultados. Aunque sigo teniendo síntomas (dolor de cuello, ciertos hormigueos, etc.), creo que vamos por el buen camino de la recuperación. Mi neurocirujano también lo considera así, y me ha dado cita para dentro de cuatro meses.
Le agradezco su tiempo y su interés. Muchísimas gracias por su labor.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Nacho, me alegro mucho. Espero que puedas seguir por este camino y recuperarte del todo. Gracias a ti. Cuídate mucho. Un saludo.
PAQUI says
en una prueba EMG/ENG……..
_FASCICULARES(+)EN MUSCULO GASTROCNEMIUS MEDIAL IZQUIERDO.SILENCIO ELECTRICO EN EL RESTO DE MUSCULATURA EXPLORADA
_TRAZADA IM COM PIMNORMALES EN MUSCULO VASTO LATERAL IZQUIERDO
_TRAZAD0 IM COM PUM NORMALES EN MUSCULO TIBIAL ANTERIOR IZQUIERDO
TRAZADO.IM_IM POBRE CON PUM POLIFASICOS ESASOS EN MUSCULO PERONEO LATERAL IZQUIERDO
TRAZADO IM POBRE _IM COM PUM DE AMPLITUD ELEVADA Y POLIFASIA ESTABLE EN MUSCULO GASTROCNEMIUS MEDIAL IZQUIERDO
«TUNS AMPLITUDE»EL ANALISIS CUANTITATIVO DE UNIDADES MOTORAS MUESTRA UN PATRON NEUROPATICOEN MUSCULATURA DEPENDIENTE DE RAIZ S1 IZQUIERDA
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Paqui, no se cuál es tu pregunta, me imagino que quieres que te lo traduzca a algo más comprensible. Lo que dice tu prueba es que se detectan signos de afectación de la raíz nerviosa motora S1 izquierda. La raíz S1 es una rama nerviosa que forma parte de los nervios que va a algunos músculos de la pierna como es el caso del gemelo. Al afectarse esta raíz se pierde fuerza en los músculos que nos ponen de puntillas. Esta prueba viene a decir que esa raíz está dañada y que la función de los músculos que dependen de esta raíz estará afectada. Esto hay que ponerlo en un contexto. Estos hallazgos pueden tener un significado u otro dependiendo del tipo de lesión lumbar que tengamos, la fuerza objetiva en los músculos mencionados y la situación de atrapamiento de la raíz. Un saludo.
Antony says
Buenas doctor espero qq me pueda ayudar bueno tengo un problema hace un tiempo yo solia salir a correr pero derepente senti un dolor en la rodilla q nisiquiera podia caminar ni subir las.escaleras bueno el dolor solo fue en una de mis rodillas.en.la derecha pues fue a la farmacia y me dijieron q podria ser los nervios pues me dieron una pastilla pa los nervios y me paso el dolor pero igual a dia siguiente sali denuevo a correr y denuevo me dolio la misma rodilla pues fui a la farmacia y me dijieron q tenia q dejar de correr un tiempo pues.lo hice ahora ase poco voolvi salir a correr y no me duele nada pero siento q toda la fuerza seva solo a una de mis piernas y es a la pierna q ha estado bien . La rodilla de mi pierna q estaba mal y me dolia antes siento q no gana fuerza o no se desarrolla los musculos aparte cuando corro y subo las escaleras siento la pierna q ha estado bien con fuerza y cuando corro se flexiona un poco mas la rodilla lo contrario con la otra la siento debil,sin fuerza y cuando coorro siento q toda la fuerza va hacia la pierna q ha estadoo bien al principio pense q podria ser los meniscos pero no es ya fue al traumatologoo y me examino y me dijo q no era nada d eso y me mando a neurologiia y la doctora me exmino me iso caminar d puntas d talones me iso poner en cuclillas y dijo qq mis rodillas teniaan fuerza y q estba bien pero yo aum siento todo lo q acabo d escribir q podria ser ojala me ayude gracias a y porsiacaso me mando hacer electromiografia y velocidad de conduccion pero aun no lo hagoquisiera q me de su opinion de q puede ser lo q tengo gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antony, por lo que cuentas me da la sensación de que te hiciste daño en la rodilla en un primer momento. Es típico de corredores sufrir inflamación en los huesos de la rodilla sin que se afecten los meniscos ni los ligamentos. Esto es debido al impacto que sufren con el trote, sobre todo en la parte tibial de la rodilla. Una vez que nos hacemos daño nuestro cuerpo se defiende y apoya sobre la buena. Debido a la lesión se pierde la musculatura de la pierna. Si continuamos corriendo igual, nuestro cuerpo detecta que no tenemos suficiente fuerza en la pierna y traspasa el apoyo a la sana. Si continuamos igual, esto no hace más que ira a peor. Entonces, ¿qué hay que hacer?. Lo ideal es parar de correr y entrenar la musculatura con pesas y bicicleta hasta que los músculos han recuperado su capacidad y después retomar la carrera poco a poco. Esto me parece lo más probable aunque haces lo correcto en que te valoren los especialistas por si hay alguna lesión o enfermedad que haya pasado desapercibida. Espero que no sea nada y que puedas mejorarte pronto. Un saludo.
antony says
gracias doctor una consulta para saber q mis rodillas y mis piernas estan bien q examenes me tendria q hacer? ah y a veces siento como un crujido en las rodillas es normal?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antony, para valorar bien una rodilla lo primero es la exploración en consulta por parte de un especialista y después puede ser de mucha ayuda una resonancia magnética (es una prueba de imagen) cuando quedan dudas. Con las lesiones es frecuente que temporalmente pueda crujir la rodilla por el mayor roce de la rótula. Un saludo.
antony says
muchas gracias doctor por su tiempo
Merche says
Hola doctor tuve una caída laboral se aprecia en rm una alterAción de señal del musculo cuadrado femoral entre el trovador del fémur e esquion con una contusión leves cambios de señal en región pertrocaterea con una bursitis
Tengo una protrusion
en L 5 S 1
La pierna derecha la tengo con molestia pie caído y Me cuesta andar y la izquierda la estoy resistiendo guarda relación
Tengo molestia en inglés
Estoy de baja por Mutua
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Merche, si tienes un pie caído, con pérdida de fuerza en los músculos que llevan el pie hacia arriba puede ocurrir por varios motivos. Teniendo un accidente, si la RMN da un alteración de señal en el músculo cuadrado femoral, es posible que hayas recibido un golpe en esa región. Si esa así, por esta zona pasa el nervio ciático y se ha podido ver dañado. La protrusión que tienes en L5-S1 (sobre todo si es foraminal) también podría dañar la raíz L5 que se encarga de mover estos músculos. Todo depende del mecanismo que te provocó la lesión, de cómo fue el accidente. Hay una tercera posibilidad que ocurre con cierta frecuencia y es que se dañe el nervio en la pierna (en la cara externa de la rodilla donde comienza el peroné). Esto se puede diferenciar muy bien explorando la sensibilidad en la consulta. Cuando el daño es por una hernia, notamos hormigueos pero no se pierde la sensibilidad. Cuando es por un golpe en el ciático, solemos tener falta de sensibilidad en una zona de la parte anterior de la pierna y el pie. La electromiografía también ayuda a distinguir estas causas. Un saludo.
jorge ortega sotelo says
Dr. en el año 2006 sufrí una fractura en la columna, la mas dañada fué la L2, por lo que me operararón colocandome unas plaquetas de titanio y 7 clavos, supongo que fué para fijarla mejor, a pesar de lo grave lleve mi vida con cierta normalidad, cada cierto tiempo se me contracturaba la espalda y a traves de masajes era llevadera la molestia, ademas tenía la mitad de una pierna con menos sensibilidad y de vez en cuando sentía ciertas corrientes eléctricas en esa pierna(no era calambre ni adormecimiento).
a pesar del adormecimiento en esa pierna la fuerza que perdí era mínima, con lo que deduzco que el músculo no estaba dañado.
hace una semana vengo sintiendo fuertes corrientes en esa pierna que al ser perennes me producen un gran dolor e incomodidad, estoy con masajes y vitaminas y la mejora es mínima, ahora me hablaron de una electromiografia, la cual no me convencen porq me causó mucho dolor cuando me la hicieron antes, y de que manera ayudaría para el tratamiento.
Me preocupa de sobremanera que me aparezca este dolor después de 10 años,otro doctor me específico que lo mas probable es que en algun lugar de la columna se esté presionando el nervio, al respecto quisiera saber si con alguna prueba se pueda confirmar esto, o en todo caso que me puede aconsejar.
le agradezco su respuesta
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jorge, para tratar la fractura que tuviste en L2 te inmovilizaron los segmentos de alrededor realizando una artrodesis. No especificas los niveles que te artrodesaron pero es posible que los tornillos te los pusieran hasta L4. Esto le pone mucha presión a los discos que quedan libres (L4-L5 y L5-S1) que deben soportar la movilidad que se ha perdido en los niveles de más arriba. Con los años es frecuente que estos discos degeneren. La mejor prueba para verlo depende de la artrodesis, los síntomas y los signos que vemos en la exploración pero la resonancia o el scanner (TAC) serían las opciones. Lo más importante aún así es la exploración en consulta. La electromiografía solo es necesaria cuando hay dudas acerca de la afectación de las raíces nerviosas que van a los músculos. Normalmente con la exploración en la consulta obtenemos casi todos los datos en este sentido, pero en ocasiones nos apoyamos en la electromiografía en casos dudosos. En cuanto a la artrodesis, dependiendo de cómo fueron las fracturas y qué artrodesis te hicieron, en algunos casos se recomienda retirar el material porque si no con el tiempo acaba rompiéndose. Hay que tener en cuenta que muchas veces se inmovilizan segmentos sanos para poder sujetar la fractura. Todo esto debes hablarlo con tu cirujano. Espero que te puedas mejorar pronto. Un saludo.
Adriana says
Buenos dias dr.
Mi consulta es mas que nada orientativa. Sufro mucho de la cervical y la espalda baja y debido a unos calambres en mi pierna y brazo derecho me solicitaron una emg. El resultado informa: compromiso neurogeno en troncos de nervios periféricos que se podia corresponer con polineuropatia axonal a predominio distal. Con disminucion de potenciales de unidad motora debido a hipotrofia de musculos distales (pedio). Asi mismo se observa potenciales de unidad motora de baja amplitud compatibles con patrón miopatico con predominio en musculatura distales y anteriores.
Sin signos de denervacion.
Tengo 30 años. Ningun antecedente de importancia mio. Si de mis padres (diabetes).
Me sugirieron visitara un neurologo.
Muchas gracias!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Adriana, efectivamente debes visitar a un neurólogo. Los hallazgos de la electromiografía que aportas en principio no son debidos a tu problema en la espalda y el cuello. Es por esto que es recomendable que te valore el neurólogo y estudiar bien tu caso. Espero que no sea nada importante. Un saludo.
Adriana says
Muchas gracias! Esperemos.
Emilia says
Hola he leido cada comentario y sus respuestas, es agradable que a uno le contesten sus inquietudes, por ello mi agradecimiento y felicitaciones.
Me hice el E.M.G. y la conclusion dice sin signos de compromiso perifèrico actual.
Lo cierto es que no doy mas del dolor, todas las madrugadas lo mismo, los pinchazos en los dedos con el dolor fuerte hasta la axila, y el hormigueo y sensaciòn de adormecimiento ya la Lyrica no me hace efecto.
Mi pregunta es: con este diagnostico no me operan?
Hice todo para curarme y evitar la operaciòn pero la verdad estoy tan cansada y dolorida que quiero operarme para ver si se me pasa.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Emilia, ¿te pincharon los músculos con aguja? Normalmente durante la prueba se dan unos «calambres» poniendo unos electrodos con pegatinas. Esto es lo que nos dice como están los nervios periféricos como pones en tu comentario. También se pinchan una serie de músculos que nos dan más datos, sobre todo cuando la causa está en el cuello por ejemplo como puede ser en tu caso. Por eso te pregunto lo de los pinchazos, porque la conclusión que aportas parece incompleta. En cualquier caso, tener una electromiografía normal (te dejo el enlace de donde lo explico) no significa que no haya una lesión. Si la prueba te la han hecho completa y sale normal probablemente significa que el daño está en el cuello y que no hay afectación muscular. Es este caso la afectación es por lo tanto de dolor y hormigueos. La solución depende de la causa de estos síntomas. Lo mejor para verlo es la resonancia magnética, cervical en tu caso. La necesidad de operar depende por un lado de tu desesperación con el dolor (ya que no están afectadas las fibras motoras) y, por otro lado, de la causa que vemos en las imágenes. ¿Te hicieron resonancia magnética del cuello? Un saludo.
Martha says
Hola Dr a mi mamá de 62 años le diagnosticaron artrosis y tubo una caída hace 1 año y se le aplastaron las 2 últimas vértebras y ahora se hizo un electromiograma q el resultado le dió: compromiso neurogeno en La 3 a derecha,sin denervacion. Mi pregunta es q significa ésto y si tiene algún tratamiento? Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martha, ¿es toda la conclusión que viene en el informe? No entiendo muy bien. Si se detecta un compromiso de L3 significa que hay denervación. Si puedes transcribir algo más del informe quizás pueda quedar más claro. Lo importante en cualquier caso es cómo se encuentra ella. Esta prueba sólo detecta que hay un daño en esas raíces nerviosas y añade datos que pueden ser interesantes pero que por sí solos dicen poco. Un saludo.
martin says
HOLA A MI MAMA DE 66 AÑOS LE REALIZARON UN ELECTROMIOGRAMA CUYA CONCLUSION DICE.
TRAZADO NEUROGENICO, AXONAL, CRONICO, CON TOPOGRAFIA DE DISTRIBUCION RADICULAR BILATERAL L5 S1 DE GRADO MODERADO.
SE LA HICERON POR QUE LE DUELEN LAS PIERNAS. QUIERO SABER QUE SIGNIFICA ESTE RESULTADO Y CUAL SERIA EL TRATAMIENTO.
MUCHAS GRACIAS
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martin, el resultado quiere decir que tu mamá tiene una afectación de las raíces motoras L5 y S1 desde hace muchos meses. Esta prueba no analiza las fibras sensitivas, es decir, que puede tener una afectación más reciente de las raíces sensitivas que le provoquen dolor y que no se detecte. En definitiva, esta prueba nos está diciendo que tiene un problema lumbar que ha tenido consecuencias neurológicas en el pasado pero que ahora no presenta complicaciones importantes. Aún así pueden doler las piernas por la afectación de las raíces sensitivas que esta prueba no detecta. El tratamiento más adecuado depende más de la exploración y los síntomas pero esta prueba sugiere que necesita un tratamiento conservador (fisioterapia y/o medicación) y no una cirugía. Espero que se pueda mejorar pronto. Un saludo.
Martín says
Gracias y que prueba sirven para las fibras sensitiva yo no note visibles complicaciones neurológicas. Cual seria el tratamiento medicamentos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martín, no hay una prueba para valorar la sensibilidad, esto lo miramos explorando en la consulta. La pérdida de sensibilidad no es importante mientras no se afecte la parte motora del nervio. En cuanto al tratamiento con medicamentos hay que valorar muchas cosas, la situación actual, el tiempo de evolución, la situación médica de ella. Por eso es aconsejable tener un seguimiento por el médico de cabecera que tenga todos estos datos. Si tienes dudas concretas no dudes en preguntarme. En cuanto a si tiene cura, en la mayoría de los casos se puede estar bien aunque también depende un poco del alcance de las lesiones anatómicas que tenga. Un saludo.
Martín says
Y en este momento está afectando la parte motora del nervio según el estudio o no saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martin, el informe habla de «crónico». Esto significa que todo el daño que se provocó en la parte motora fue en el pasado y en la actualidad no hay muestras de nuevos daños. La respuesta sería que no, el daño ya lo tenía desde hace tiempo. Un saludo.
martin says
QUE ES MAS IMPORTANTE QUE LA TRATE UN TRAUMATOLOGO O NEUROLOGO
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martín, depende del origen del dolor. El resultado de la electromiografía aporta datos útiles pero no es la prueba que nos va a decir el origen de sus dolores. Yo la recomendaría una valoración por el médico de cabecera que en una primera exploración puede orientar el diagnóstico y ver si el problema es vascular, neurológico o musculoesquelético. Si el origen del dolor está en la columna lumbar y no hay complicaciones, te recomendaría un Médico Rehabilitador. Un saludo.
martin says
HOLA GRACIAS POR SUS RESPUESTAS , SIGUIENDO MI TEMA EN EL CASO TENER
UNA HERNIA DISCAL EXTRUIDA EN L5 S1 , ESTO SE PUEDE VER EN UN ELECTROMIOGRAMA . ATTE
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Martin, en el electromiograma estudiamos la afectación neurológica. Una hernia discal puede hacer daño a una raíz nerviosa motora y que nosotros lo detectemos con la electromiografía pero no sabremos la causa, sólo se detecta que hay afectación del nervio. Hay que tener en cuenta que una hernia extrusa en L5-S1 puede no afectar a ningún nervio o afectar solo a la parte sensitiva del nervio. En estos dos casos no detectaremos nada en la electromiografía, aunque sea muy dolorosa la lesión. La electromiografía es muy útil para descartar otras enfermedades neurológicas (como pueda ser una polineuropatía) y para ver el grado de afectación motora en las lesiones que son por hernia discal. También nos da una idea de si la lesión del nervio es de ahora o más antigua y el grado de afectación y posibilidades de recuperación. Un saludo.
Antonio says
Hola dr tengo diagnosticada una hernia discal s1-l5 desde hace un año y medio del cual estoy tomando palexia lyrica y diacepan ahora me van hacer un electromiograma porque el neurocirujano no me hace nada sin la prueba me gustaría saber que es lo que puedo esperar de la prueba y si el tratamiento que tengo me lo quitaran ya en la clínica del dolor me han infiltrado 2 veces y me hicieron una radiofrecuencia y me han dicho que si el neurocirujano no quiere saber nada que hay una opción de infiltrar ozono usted que opina
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antonio, la electromiografía es una prueba que puede aportar datos interesantes pero no es lo más relevante para tomar una decisión quirúrgica. Si estás teniendo importante dolor ciático desde hace un año y medio y la causa está clara (la hernia discal), aunque la electromiografía sea normal, está indicado operar. La electromiografía puede revelar daño en las fibras motoras que quizás no se aprecien en la exploración pero poco más. Si llevas mucho tiempo, las posibilidad de que se cure sin cirugía cada vez son más pequeñas. Un saludo.
Miguel Angel says
Hola Dr. Serrano:
Me llamo estoy pensando en operarme y agradeceria su opinion si deberia o no de hacerlo.
Actualmente padezco de pequeño dolor lumbar casi constante, asi como dolor en la parte delantera de la tibia izquierda y a veces en la derecha, tambien constante, aunque puedo hacer vida normal. Tengo varias hernias diagnosticadas hace mas de 20 años y he tenido crisis dolorosas en infinidad de ocasiones y con el paso de los años, las 2 ultimas veces fueron insoportables de dolor, que pude pasar con paciencia, corticoides, AINES, relajantes y demas.
A raiz de la ultima crisis que fue en febrero pasado, se me quedaron 3 dedos del pie izquierdo totalmente dormidos. Claudicacion del pie izquierdo en la marcha sobre talones. Tambien se me quedo, segun EMG un deficit motor moderado en MMII izquierdo. Pasados 6 meses de ello comence a notar que la pierna derecha tambien me fallaba y me hice otra EMG y decia que muestra un patron neurogeno en territorio muscular L5-dependiente compatible con reagudizacion de Radioculopatia cronica L5 bilateral (grado moderado en lado izquierdo y grado leve en lado derecho).
Tambien me hice una RM cuya conclusion dice: Rectificacion de la lordosis fisiologica lumbar. Signos de espondiloartrosis. Discreto abombamiento anular difuso del disco L2-L3. Pequeña protusion discal posterior L3-L4. Hernia discal posterior paramedial izquierda y foraminal L4-L5, con fragmento discal extruido y migrado en sentido caudal a traves del receso antero-lateral izquierdo. Pequeña hernia discal-protusion discal postero-medial L5-S1 y hernia discal lateral izquierda L5-S1.
O sea….todo un poema.
Aunque actualmente el dolor no es importante, si que tengo miedo de ir perdiendo fuerza poco a poco hasta quedarme en silla de ruedas en un futuro y cuando decidiese operarme ya no recuperar la fuerza perdida.
Por otro lado pienso que si me operase con artrodesis de L4-L5 que es el peor que tengo, a continuacion y no a mucho tardar, irian cayendo los segmentos adyacentes casi con toda seguridad y seria un no parar de entrar a quirofano.
He visto que existen protesis de disco intervertebral y estoy pensando en ello, pues pienso que tal vez esta tecnica preservaria los discos adyacentes.
O tal vez….como no me duele en exceso actualmente, deberia adoptar como hasta ahora he hecho, no operar y seguir siendo conservador, aunque lo que mas me preocupa el la perdida de fuerza en piernas.
En fin…..estoy hecho un mar de dudas, sin saber que actitud tomar.
Agradeceria su opinion para aclararme y perdon si me extendido demasiado. Un saludo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Miguel Angel, por lo que cuentas parece que deberías haberte operado en febrero. Llegados a este punto depende de cómo estés ahora. Lo que hay que ver es si las hernias que tienes están dañando las raíces nerviosas activamente en este momento. Esto, aparte de por los síntomas, lo vemos en consulta realizando una maniobra para ver la ciática (te dejo un enlace de cómo hacerlo). Si la maniobra es positiva, teniendo déficits motores, sería aconsejable una cirugía. Si ahora estás bien y al hacer esta maniobra no tienes dolor e irradiación, no tiene sentido operar. Si la maniobra es negativa, el deficit motor sería del daño que te hiciste en los últimos meses y no mejoraría operando. Si hay un daño activo con ciática, entonces existe el riesgo de empeorar y sería recomendable la cirugía. En cuanto al tipo de operación, el cirujano es el más indicado para recomendarte. Quizás la mejor opción, dado la trayectoria que llevas, sería una artrodesis desde L4 a S1 aunque habría que valorar las imágenes y el resto de pruebas detenidamente para afinar más (posiblemente no fuera necesario artrodesar). Yo no sería partidario de una prótesis de disco por lo problemas que pueden dar en el futuro. Están mejorando mucho estas prótesis y son el futuro pero todavía, en mi opinión, tienen problemas de durabilidad. Todo esto es una aproximación que no puede sustituir a la valoración de tus médicos. En cualquier caso, es importante analizar los factores que te han podido llevar a tener estas lesiones. Si actuamos sobre la causa, cualquier opción tendrá un mejor resultado. Si seguimos haciendo aquello que nos está dañando la espalda, no habrá cirugía que nos alivie por mucho tiempo. En este sentido puedes encontrar muchas pistas en los diferentes posts de la web. Espero que puedas mejorar pronto. Un saludo.
Miguel Angel says
Gracias doctor por su ayuda, pues me orienta en gran medida.
Me he hecho la prueba que usted indica y le dire que es negativa, no duele en estos momentos. Solo tengo dolor residual lumbar y en tibial izquierdo, pero soportable. Pero yo estaba pensando en que debido a las multiples episodios de dolor que he tenido en mi trayectoria (los he tenido desde 7 meses de duracion, hasta 3 semanas el mas corto), a una media diria yo de 1 episodio doloroso cada año o año y medio a lo sumo. Esto me da a pensar que estas crisis si no se han terminado durante mas de 20 años, ¿por que se van a terminar ahora?. Pienso que el dia menos pensado volvera otro como siempre, y la verdad que enlos primeros años eran muy dolorosos, pero los 2 ultimos que tuve fueron inhumanos de soportar, imposibilidad total de ponerme en pie, llegando incluso a administrarme morfina y otras medicaciones via intravenosa, ademas de corticoides inyectables 3 veces al dia, y la verdad que no desearia volver a pasar por un episodio de estos. Y soy una persona que mi umbral del dolor es bastante alto, vamos….que no soy de los que se quejan a la minima.
Despues de todo esto, yo pensaba, aunque no haya pinzamiento actualmente, ¿por que esperar a que lo haya otra vez para operarme? puesto que yo estoy seguro que lo habrá, lo que no se es cuanto tardara en venir, ni su intensidad, pero que lo habra?…estoy seguro.
Y con otro opisodio mas, supongo que volveria a dañar más el nervio, mi mientras tanto, posiblemente tambien las facetas por sobrecarga y en unos años la formacion de osteofitos….bueno, esto lo sabra usted mejor que yo, ese solo es lo que yo pienso, pero tal vez este equivodado. En fin, despues de mi exposicion, mi pregunta es la siguiente: aunque ahora no tiene sentido la cirugia puesto que no hay pinzamiento y el daño ya esta hecho ¿seria descabellado el ir preparando esa cirugia «sin prisa» pero «sin pausa» y evitar esos futuros episodios con su consiguiente daño al nervio, que se sumaria al que ya tengo y no recuperare?
Muchisimas gracias de antemano por su opinion y ojala el mundo estuvise lleno de personas como usted, por su ayuda….mil abrazos
Miguel Angel says
Se me olvidaba decirle Dr. que mi gran preocupacion no es el dolor, si no la perdida progresiva de fuerza en piernas que estoy experimentando actualmente y que todas las crisis han sido en pierna izquierda y estaria jusfiticado el deficit, pero en la derecha nunca me dolio y comenzo su deficit motor sin cursar dolor.
Un abrazo de nuevo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Miguel Angel, entiendo que la situación no es fácil. Si fuera mi espalda intentaría no tener que entrar en un quirófano sea como sea. Normalmente cada vez estamos peor por un motivo, no es casualidad. Puede haber una predisposición genética a las hernias discales pero hay una parte importante que lo provocamos nosotros con nuestros hábitos de vida. Cambiar es muy difícil y pocas veces las personas lo consiguen. Si no cambiamos y seguimos haciendo lo mismo, el resultado será el mismo que hasta ahora. Con esta perspectiva efectivamente los episodios de dolor serán cada vez peores. La opción de la cirugía es válida pero no es un camino de rosas como ya te imaginas. Muchas veces lo vemos como la solución pero si los factores que te están provocando las hernias siguen ahí, los problemas volverán. Después de todo esto me dirás «¿y qué es lo que hago mal para tener estas hernias?». La respuesta no es sencilla porque suele ser la suma de muchas cosas. En los diferentes posts de la web voy tocando todos estos factores para que cada uno pueda evaluar su vida. Voy a ponerte un ejemplo para que me entiendas. Si una persona con un problema de espalda tiene obesidad, no hace ejercicio de forma regular y tiene un trabajo donde diariamente realiza esfuerzos por ejemplo, hay varios factores que no están bien. Esa persona tendría que adelgazar, coger un hábito básico de ejercicio y corregir las posturas y los tiempos de descanso en el trabajo. Quizás incluso cambiarse de trabajo. En mi experiencia, la mayoría de los pacientes no cambian y algunos acaban en un quirófano. Cuanto más tiempo llevamos con problemas de espalda, más difícil es cambiar y que sea efectivo, pero hay que intentarlo. Aunque finalmente termines operado, no es igual si hemos puesto soluciones que si seguimos cometiendo los mismos errores. Estoy hablando de generalidades que no tienen por qué aplicarse a tu caso, solo pretendo transmitirte el concepto. Esta es mi visión pero entiendo que los sufrimientos pasados minan la esperanza y uno no quiere sufrir y la cirugía es una esperanza es este sentido. Espero que todo vaya bien, un saludo.
Miguel Angel says
Muchas gracias Dr. por su ayuda.
Mi opinion es que son mas factores geneticos, pues no fumo, no bebo, aunque tengo 49 años, estoy en mi peso, 1,78 cm y 77 kg, y ya hace muchos años me dijeron que lo mejor era la natacion y llevo nadando muchos años a razon de 2000 a 3000 metros, tres veces por semana. Digamos que podria considerarse «defecto de fabrica». A cada uno nos toca una cosa….
Repito…..mil gracias por su ayuda y ya no le molesto mas…..un abrazo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Miguel Angel, la natación es un buen ejercicio y muy válido pero no necesariamente es el mejor. Es tu situación nadar 2000-3000 metros puede ser demasiado. Te recomiendo leer dos posts para entender lo que te quiero transmitir. Uno es sobre el mecanismo que lleva a las lesiones crónicas de espalda. El otro es el concepto de sobreesfuerzo. En mi experiencia profesional he visto personas que eran portentos físicos y al medir la musculatura extensora lumbar tenían la fuerza de un anciano en esta zona. En el post del enlace explico por qué ocurre esto. Esto es uno de los factores que lleva a tener más lesiones. Se puede mejorar mediante el control de los esfuerzos y la potenciación selectiva de estos músculos. No es nada fácil pero se puede mejorar. Mucho ánimo, no es molestia. Un saludo.
Leandro Ramiro Ferreyra says
Hola Dr. espero no abusar de su tiempo porque mis inquietudes son varias y mi historial largo.
Tengo 41 años
Desde que tengo uso de razón siempre tuve problemas con mi físico, siempre fui encorvado, rigidez, contracturas, muy poca elongación, nunca pude tocarme los dedos de los pies en flexión (por mucho )o ponerme en posición de yoga.Soy alto, 1, 86, y pesaré 92 kilos. Siempre me crujieron los huesos, y desde hace bastante me noté fasciculaciones, a todo esto no le daba demasiada importancia.
Hace unos tres años me diagnosticaron artrosis de cadera y ahí empece a preocuparme, el traumatólogo me dijo que igualmente tenía bastante movilidad y me dijo que una artroscopia era una opción, y me pregunto si había tenido problemas al nacer, a lo que le contesté, que efectivamente tuve dos paros cardiorespiratorios al nacer, y no se que tratamiento me hicieron, pero se que estuve grave. El me dijo que el problema de la cadera podía venir de nacimiento. Fui notando que mi pierna izquierda por momentos la tenía más rigida y mi rodillas hacian unos crujidos impresionantes, a veces continuos, al caminar, pero esto venía de larga data, así que tampoco le dí importancia.
Empecé a tener cada vez más seguido lumbalgias, y frente a los esfuerzos mi cuerpo reaccionaba cada vez peor. Una vez trabajando con la pala, mi hombro se resintió tanto que no podía mover bien el brazo, me daba como una electricidad y como que se trababa, estuve así como un mes, y luego lentamente fui mejorando, aunque noto que tengo un poco de menos fuerza en mi brazo izquierdo, al estar de costado dándole palmadas a mis hijos para dormir, noto que el brazo se me cansa, desde el hombro, mucho más que el otro y cuando lo ejercito mucho, suele quedar resentido.
Podría seguir haciendo un relato largo de síntomas y demás yerbas, pero voy a ir a lo que más me preocupa actualmente..
Todo el año pasado tuve mucha tensión corporal y molestias en la zona lumbar, a veces lumbalgias con las que terminaba en la guardia de un hospital, y más o menos luego de inyecciones me iba recuperando, pero no del todo. Luego de una gripe fuerte que me dio después de aplicarme justamente la vacuna contra la gripe, estuve en cama toda una semana, y al levantarme la molestia lumbar al costado derecho era grande, me dio una gastroenteritis, y mientras sufría esta afección, noté que rengueaba bastante, incluso me dió un dolor súbito muy fuerte en la cadera y nalga izquierda, pasaron varios días y empezó también una sensación de debilidad, caminaba mal, sentía la pierna izquierda floja, a veces pesada, como acorchada, a veces la rodilla, a veces la pantorrilla, por momentos se entumecía, por momentos se contracturaba.
Terminé en el neurólogo, que me hizo una evaluación física que le pareció normal, aunque notó cierta afectación en la marcha, y fasciculaciones ( a esta altura tenía muchas fasciculaciones, practicamente continuas, en las pantorrillas, sobre todo la izquierda) me mandó a hacer un electromiograma de los cuatro miembros con velocidad de conducción y una resonancia de cerebro y columna.
Descripción:
El electromiograma de los músculos explorados (deltoides, tríceps, extensor común de los dedos, primer interoseo dorsal, recto anterior, vasto interno, tibial anterior y gemelo externo) en forma bilateral, mostró al esfuerzo voluntario leve trazados neurogénicos periféricos deficitarios en los músculos vasto interno, tibial anterior y gemelo externo izquierdos, con escasos signos de denervación en curso durante el reposos. Se observaron aisladas fasciculaciones benignas en el músculo primer interoseo dorsal en forma bilateral.
Al esfuerzo voluntario máximo se observó reclutamiento intermedio interferencial
Los restantes músculos examinados (arriba mencionados) mostraron PUM de características normales, sin signos de denervación en curso durante el reposo.
El estudio de la neuroconducción motora de los nervios mediano, cubital, peroneo y tibial posterior se halló dentro de los paramétros de normalidad en los segmentos explorados
El estudio de la neuroconducción sensitiva de los nervios mediano, cubital, radial, sural, en forma bilateral fue normal.
La cuantificación de ondas F posterior a la estimulación de ambos nervios tibiales posteriores mostró latencias mínimas y frecuencias conservadas. Observando un aumento en la polifasia de las respuestas en forma bilateral.
Conclusión
A) Presencia de trazados neurogénicos periféricos leves en los miotomas L4-S1 izquierdos, con signos de reinervación y escasos signos de denervación en curso.
Lo que podría corresponder en primer término a una afección radicular
B)Se observaron aisladas fasciculaciones benignas en el músculo primer interoseo dorsal en forma bilateral, lo cual impresiona correlacionar con sindrome de fasciculaciones benignas del adulto.
El informe de RMN de columna completa (este lo resumo)
Anulo fibroso con incipientes signos de desecación discal c4-c5 (anteriormente en una radiografía decía estrechamiento uncovertebral c4-c5 y c5- c6.)
Los discos L4- L5 presentan signos de desecación-degeneración
L5-S1, presenta protusión posterior con extrusión caudal y desgarro anular. Muestra incipiente extensión foraminal.
L4-L5, muestra protusión posterolateral izquierda con incipiente extensión a la neuroforamina.
Luego todo normal, incluido el contraste…
La RM de cerebro con contraste (resumen)
Todo bien, solo que detectaron aislados focos de orden milimétrico de naturaleza gliótica inespecífica en la sustancia blanca supretentorial bihemísférica, luego todo normal..
Sin entender demasiado vuelvo al neurólogo, bastante aterrado,, y me dijo, primero que lo de los focos aislados en el cerebro no eran nada, hallazgos sin importancia,,, y relacionó los hallazgos de la resonancia de columnna y la y la afectacción L4-L5-S1, con mi cuadro general.
Por ese entonces hará ya unos 5 o 6 meses, mi situación era la misma, renguera, dolor sordo lumbar, acorchamiento en la pantorrilla, fasciculaciones constantes ( sobretodo en determinadas posiciones )mucha tensión en los dos isquiotibiales, las molestias variaban incluso en el día. Lo que más me preocupaba era una posible enfermedad neurodegenerativa, o el ELA. La neurologa me dijo textualmente «no tiene pinta de ELA»,, lo que no me dejo muy tranquilo, le comenté que tenía muchas fasciculaciones en la pantorrilla y me dijo «son benignas», me mando a dar unas inyecciones (que no me dí) consulté con otro neurólogo, empecé a hacer kinesiologia, sin mucha mejoría. El nuevo neurólogo me realizó un exámen y le parecio normal, con leve afección de la pierna izquierda, me tranquilizó y me propuso hacer acupuntura, que tampoco me genero ninguna mejoría, empecé una nueva kinesiología, más activa, con estiramientos, fui a un osteópata que me hizo sonar todos los huesos, que se preocupo mas por la artrosis de cadera, por la cifosis y el estado gral de la columna, que por la radículopatía y las fasciculaciones. Estuve mejor por unos días y volví a lo mismo.
Recientemente la neuróloga decidió hacerme un nuevo electromiograma, pero solo estudió, la parte que más me afectaba, la pierna izquierda, de la rodilla para abajo, y salió normal, por lo que me dijo, practicamente no tenía signos de afección radicular, si se evidenciaban fasciculaciones, a las que no le dio importancia. Ella me dijo que si fuera ELA, tanto en el primer electromiograma como en el último, tendrían que haber surgido patrones o signos diversos que en el estudio no se evidenciaban.
Luego de esto, este último mes, estuve algo mejor, pero seguía sintiendo molestias en la pierna y el pie, los dedos chicos del pie como raros, dolor atrás de la rodilla y al costado de la rodilla y a veces oleadas de calor en la pierna en la zona pantorrilla al costado de la rodilla.
En los últimos días en plenas vacaciones todo empeoró, quise hacer esfuerzos normales, jugar a la pelota, cuando golpeaba la pelota me molestaba el empeine y me dolía atrás de la rodilla, no podía estirar bien la pierna, sentía mucha torpeza al intentar trotar,,el resultado, volví a estar peor que al principio, el mismo patrón, primero dolor fuerte lumbar derecho, luego se corre a la izquierda y por unos días dolor de nalga y caderas muy fuerte que no me dejaba ni sentar, casi no podía apoyar el pie, sentía mucha más debilidad en la pierna que antes, y desde la cadera, lo que entorpecía la marcha y casi hace que me caiga dos veces, no podía casi pisar sobre mi talón izquierdo (cosa que si podía hacer incluso en plena radiculopatía), ahora el dolor mermo un poco pero tengo el empeine, tobillo como anestesiados y algo anestesiada también el costado externo de la pantorrilla. Por unos días tuve fasciculaciónes fuertes en la cadera izquierda, en lo que creo es la fascia lata, en reposo. El dolor lumbar se fue, pero tengo la marcha bastante torpe y el acorchamiento d la pierna sobretodo de la pantorrilla para abajo es muy molesto, al menos ahora puedo pararme con el talón, con bastante molestia, pero puedo. La pierna la siento débil.
El tema es que vengo así ya desde hace mucho, las fasciculaciones de la pantorrilla no se van, estoy tomando gabapentin 300, Diclofenac-Betametasona-VitaminaB12- (xenedol b12) y clonazepan, 0,5 o 1 mm según el día., lo único que mermo algo es el dolor, la torpeza, sensación de debilidad y rigidez general continuan. Ya no se como encarar el asunto, y le comparto mi caso, sobretodo para ver si me puede orientar, o si coincide en que esto no se trata de nada neurodegenerativo o si es necesario hacerme más estudios complementarios (la última análitica salio normal, no diabetes, magnesio y calcio normal)
Perdón por semejante rollo y agradezco enormemente su tiempo y dedicación.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Leandro, me llama la atención que pienses en una ELA. Me imagino que habrás tenido algún caso cercano y tienes miedo de tener lo mismo al haber detectado similitudes en algunos síntomas. En principio das datos que pueden explicar los síntomas y nada indica a priori que se trate de una ELA (la ELA tiene más síntomas que estos y el progreso de la enfermedad es diferente de lo que cuentas). Los síntomas que comentas a nivel de las pantorrillas se pueden explicar por la hernia extrusa L5-S1 que tienes que habrá afectado a la raíz S1. Igualmente el dolor y los síntomas que has tenido recientemente son compatibles con una radiculopatía L5, probablemente debida a la hernia L4-L5 que tienes. En estas lesiones puede haber fasciculaciones de los músculos afectados. En las lesiones motoras de las raíces L5 y S1, lo más llamativo es la limitación en la flexoextensión del tobillo pero también se afectan los músculos glúteos y los isquiotibiales (lo explico en los posts que hablo sobre la raíz L5 y la raíz S1, te dejo los dos enlaces). La afectación de estas raíces puede justificar la torpeza motora en las piernas porque, aparte del deficit motor, se afecta la sensibilidad. En resumen, a priori todo parece venir de las lesiones de raíces debido a las hernias en la columna lumbar. En este sentido es importante que cuides tu espalda para que no vayan a peor. Además las personas altas sufren más de problemas lumbares. Cuidarte pasa por evitar sobreesfuerzos y tener buenos hábitos de vida. En los diferentes posts hablo de todos estos temas, puedes encontrar pistas ahí. Un saludo.
Leandro Ramiro Ferreyra says
No conozco ningún caso cercano de ELA, quizás me sugestioné encontrando información en la WEB. Muchas gracias doctor, por su paciencia, voy a revisar los otros post, el sitio es realmente excelente!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias a ti Leandro, un saludo.
Hebert says
Buena noche dr. A mi novia le mandaron a hacer una electromiografía, debido a que tiene parálicis facial, ya tiene 2 años con esta enfermedad, probó acupuntura electrica, estuvo en masajes por parte del seguro social, después de eso ya no dio seguimiento, a penas vamos a retomar con un fisioterapeuta (es quien solicitó el estudio). Hoy entregaron los resultados con el siguiente diagnóstico: discreta mononeuropatia axonal crónica con reinervación en nervio facial derecho ( R. Que inerva a m. Mentalis)… nos gustaría saber qué significa, ya que el fisioterapeuta lo veremos hasta el sábado… envió a hacer este estudio para saber si el nervio aún puede responder…
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Hebert, lamentablemente después de dos años el potencial de recuperación es mínimo o inexistente. En los resultados que aportas faltan datos para darte la respuesta. La conclusión del estudio habla de una lesión parcial crónica. La palabra crónica significa que no hay datos de daño agudo, es decir, que el nervio no está sufriendo ahora y todo es debido a la lesión que tuvo tiempo atrás. Hay una parte de la prueba que pondrá PUMs o «potencial de unidad motora», cuéntame que pone en esta parte del informe para que puede darte más información. Un saludo.
Hebert says
Potencial de acción muscular compuesto de nervio facial bilateral:
Latencias de inicio, amplitudes y velocidades de neuroconducción normales.
Reflejo de parpadeo explorando la rama v1 del N. Trigémino y proximal del N-facial bilateral:
Latencias normales, sin diferencia interlado significativa.
Se realizó electromiografía de miembros superiores mediante aguja monopolar y registros en musculos: frontalis, orbiculares oculi y mentalis, derechos, encontrando:
* inserción: normal en todos los músculos explorados
*actividad espontánea: silencio eléctrico en todos los músculos explorados
*actividad muscular voluntaria mínima: los potenciales de accion de unidad motora presentan amplitud incrementada en mentalis derecho. El resto de potenciales de musculos explorados presenta amplitud, duración y fases normales.
Actividad muscular voluntaria máxima: recltamiento reducido con patrón de interferencia incompleto en mentalis. Resto de músculos con patrón de interferencia completo…. muchas gracias por su tiempo, quedo al pendiente.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Herbert, lo que dice el resultado es que tiene una afectación parcial de la parte inferior del nervio facial derecho que es definitiva y no tiene potencial aparente de recuperación. Dependiendo del grado de afectación, hay tratamientos con toxina botulínica que pueden mejorar la función y la estética. Consultad con un especialista. Espero que todo vaya bien. Un saludo.
Hebert says
Qué especialista es el más recomendado para esto? Ya que empezaremos a ver a un fisioterapeuta…
El año pasado se tomó una tomografía y 2 opiniones diferentes comentaron que todo está normal. Le agradezco su tiempo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Hebert, la parálisis facial no es exclusivo de una especialidad médica y lo tratan especialistas como Médicos rehabilitadores, Neurólogos y Cirujanos Maxilofaciales. En España, en los hospitales que yo conozco hay unidades de parálisis facial compuestas por varios especialistas. En concreto la infiltración con toxina botulínica la realizan los Médicos Rehabilitadores en mi entorno. Esto no significa que no lo puedan hacer otros especialistas. Es decir, no es propio de una especialidad, más bien es una especialización dentro de una especialidad. Por eso yo buscaría un especialista que se dedique en concreto a la infiltración de toxina botulínica en parálisis facial. En cada país esto puede variar. Si la lesión es estable y todo está bien como comentas, son tratamientos que pueden mejorar la función y la estética en muchos casos. Un saludo.
hebert says
Perfecto, daremos seguimiento; agradezco tu tiempo para darnos respuesta. Te mantengo al tanto por si a alguién de tu foro le llegara a servir.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias Hebert, Un saludo.
Joan says
Hola.
Mi caso es el siguiente: hace un mes y medio me operaron de fractura múltiple de tibia y peroné, clavo intramedular y tornillos. El dolor ahora está cesando un poco en general así que ya estoy moviendo rodilla y tobillo pero los dedos del pié los tengo completamente paralizados (el movimiento de hacerlos para arriba). Se me han hecho así como para bajo y ahí se quedan. El caso es que el cirujano me ha mandado hacer una ENG convencional + neurografia. Las dudas que tengo son si ésta parálisis puede ser permanente (aunque supongo que esto se verá en los resultados de la prueba) y si la prueba puede ser excesivamente dolorosa en mi caso ya que aun tengo la pierna y el pié bastante inflamados y sensibles ya que aun es muy reciente. No valdría la pena aplazar un poco la prueba hasta que me duela menos toda la zona¿
Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Joan, el nervio que más se suele afectar en estas lesiones es el que llamamos ciático poplíteo externo o nervio peroneal (en ocasiones también se puede afectar el otro gran nervio de la pierna pero es menos frecuente). Este nervio activa los músculos que llevan el pie hacia arriba (extensión del tobillo, como para caminar de talones para que nos entendamos), los dedos hacia arriba y los que llevan el pie hacia afuera y arriba (eversión del pie). Depende de la altura a la que se lesiona el nervio se pueden afectar todos o algunos de estos movimientos. También depende del grado de lesión que sufra el nervio, se puede afectar cada movimiento y la fuerza en mayor o menor medida. La electromiografía nos puede decir qué nervios están afectados y algunos datos sobre el pronóstico. Hacerlo ahora a no depende de las dudas diagnósticas que tenga el cirujano. Si el problema está sólo en los dedos quizás quiera ver si el origen es neurológico o si hay otra causa. La prueba en sí es algo molesta pero no tiene por qué ser dolorosa, depende mucho de cada caso y cada persona. Puedes intentar hacértela y si no lo aguantas puedes pides que paren la prueba. En cuanto al pronóstico, si estás moviendo el pie hacia arriba es buena señal porque significa que el nervio no está seccionado. Me faltan datos para decirte más en este sentido. Espero que puedas ir mejorando, un saludo.
Joan says
Muchísimas gracias por su respuesta. Muchos mas datos no he podido darle porque no tengo. El médico sólo me dijo que piensa que es cosa del trauma de la misma fractura (aunque trauma en si no hubo porque fue por torsión) y no de la cirugía ya que según él no se corta por donde pasa ese nervio. También tengo la rodilla sin sensibilidad aunque a eso no le dio importancia ni yo tampoco.
De los dedos dice que puede tardar en repararse la parálisis un año mas o menos, regenerarse el daño que tenga y eso… La prueba me la mandó hacer para asegurarse que no sea un daño mas permanente supongo.
Muchas gracias por su respuesta, me ha ayudado con ella. Gracias¡¡¡
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Joan, te recomiendo leer el post sobre la recuperación del nervio (te dejo enlace), quizás de despeje alguna duda. En cuanto a la causa de la lesión, en una fractura se puede elongar el nervio por la pérdida de estabilidad que produce y dañarse. El propio hueso fracturado puede comprimir y lesionar el nervio en ocasiones. Incluso en los casos que se inmoviliza con escayola puede haber una compresión del nervio o durante las movilizaciones en el quirófano. En ocasiones es difícil saber la causa que dañó el nervio. Si el nervio ya no está sufriendo, poco a poco se irá recuperando y el proceso es largo como te han comentado. Llevas poco tiempo aunque se te esté haciendo eterno! Mucho ánimo, un saludo.
Pepote says
Hola, paso a describir mi caso:
Hace unos 10 meses me sometí a una operación, con anestesia epidural. En principio todo salió bien, pero a los tres días empecé a notar un hormigueo en la mano donde me habían puesto la vía. Tras comentárselo al doctor (urólogo), me dijo que era normal que sería de la vía, que podían haber dañado algo pero que me recuperaría. Por motivos de la operación estuve de reposo si caminar prácticamente un mes, notando el hormigueo descrito y como una falta de fuerza, así como un cosquilleo donde me habían puesto la epidural. Tras el mes comencé a caminar y note como el cosquilleo de la zona epidural, se convertía en dolor, que bajaba hacia el sacro y como sensaciones hacia la pierna y el pie, así mismo el hormigueo de la mano seguía igual. Todo los problemas en el mismo lado.
Tras ponerme en contacto con un traumatólogo, empezamos a mandarme Fisio, resonancia, emg y eco del hombro por el hormigueo, saliendo todo normal, aunque yo le decía al trauma que algo había pasado, que no era normal ese dolor, que prácticamente no me dejaba caminar unos minutos sin tener que sentarme y ese hormigueo en mano.
Me puso tratamiento de lirica, mas celestone, mas Fisio. Pero todo seguía igual, ahora solo seguía con Fisio y progen, me han vuelto hacer EMG de brazo y zona lumbar.
Resultado:
A)
1- Signos neurógenos crónicos en mintamos lumbares L4 y L5 iz, de carácter moderado y leve-moderado respectivamente.
2- Leves-moderados signos neurógenos de denervación y reinervación activa en miotomos S1 y S1 izquierdos.
B)
1- Leves signos neurógenos de denervación crónica y reinervación activa en miotomos C8-T1 izquierdo
Ahora el trauma me manda al neurólogo, lo cierto que estoy cansado de medicamentos, Fisio y estoy igual que hace meses, me dicen que los nervios se recuperan muy despacio, pero es desesperante. Me dicen que haga ejercicio, en la bicicleta se me queda dormida toda la zona sacra de lado izquierdo y me baja hacia el pie, y camino, donde noto mucho la zona dorsal y lumbar. Algún comentario Dr., muchas gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pepote, cuando comentas que la resonancia era normal, ¿de que zona de la columna era? Para tener las lesiones que salen en los resultados de la prueba tiene que haber una afectación neurológica y hay que encontrarla. Si la resonancia en la zona lumbar y cervical no muestran una causa suficiente, habría que mirar más arriba. Me parece acertado una valoración por Neurología quien te podrá orientar acerca de la causa y ampliar las pruebas. La anestesia epidural no puede dañar una raíz cervical y dar hormigueos en el brazo. Tampoco la vía justifica una lesión de raíces. Es resumen, lo primero es obtener un diagnóstico y el especialista más adecuado en tu caso creo que es el Neurólogo. Espero que puedas mejorarte pronto, un saludo.
Pepote says
Gracias antetodo. Las resonancias eran a nivel dorsal y lumbar y no mostraron daño alguno. Ahora toca esperar a visitar al neurólogo y ver que me dice, la verdad es algo extraño, pero nunca antes de la operación había tenido sensación de hormigueo en la mano iz, y daño en la dorsal así como en las zona lumbar. Estoy convencido que la anestesia algo tuvo que influir. Si a los tres días de la operación ya empecé a notar el hormigueo en la mano, no es normal. Tendré paciencia aun siendo esto desesperante.
Pepote says
Otra cuestión por estar mas tranquilo, esos daños en los nervios tienen cura, me refiero van a desaparecer o tienen tratamiento? Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pepote, hay cosas que no cuadran y es importante la valoración del Neurólogo y quizás sean necesarias realizar pruebas más arriba de la zona dorsal. Dependerá de los hallazgos en la exploración física. En cuanto a la curación, dependiendo de la causa el pronóstico es diferente. En cuanto a la recuperación de una estructura nerviosa dañada te recomiendo leer el post en donde hablo de la recuperación del nervio (te dejo enlace) que te puede orientar (aunque trato sobre todo la lesión de raíces). Un saludo.
Pepote says
Muchas gracias por la información, he visitado al neurólogo y lo cierto que en principio me he llevado un jarro de agua muy fría. Lo primero que me ha dicho es por que había ido yo al neurólogo, que lo mio es de traumatología. Le he comentado que de ahí venia y me remitían a el, por el resultado de la electromiografía. Me ha comentado que hay que realizar RSM cervical y luego ya me comentara, pero en principio, pudiera haber daño cervical. Yo le he dicho que por el hormigueo del brazo, pero y el dolor a nivel lumbar y sacro, no me ha sabido dar ninguna explicación medica, que quizás una ligera protrusión, y que eso causara dolor, pero poco mas. Lo cierto, he salido con el animo debajo de la suela de los zapatos. Espero con la resonancia nos de mas datos y poder valorar. Eso si, no se por que, pero el dolor tan intenso que tenia parece disminuir en intensidad y esto es lo que me anima a pensar que esto tiene que ser pasajero. Menuda pesadilla. Gracias de antemano por los comentarios. De gran ayuda.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pepote, te voy a dar otra visión de tu visita al Neurólogo por si te puede ayudar. Cuando comienzas con unos síntomas así y no se aprecia nada en la resonancia es posible que la lesión sea a nivel del sistema nervioso central o por una enfermedad. Si al explorarte no ha encontrado ningún sígno que sugiera esto significa que probablemente las lesiones sean a nivel cervical y lumbar. En la resonancia cervical se podrá ver si hay alguna lesión en esta región. En cuanto a la zona lumbar quizás fue la infiltración o posturas en el quirófano. Lo importante es que estás mejorando y que, por lo que cuentas, todo debería ir progresivamente a mejor. Un saludo.
María says
Hola doctor.
En un estudio neurofisiológico / emg-eng que me han realizado se concluye evidencia de un patrón EMG neurógeno crónico en musculatura L2-S2 derecha, con ENG periférica y rReflejo H normales, lo que confirma la sospecha de una fectación proximal (mielo-radicular) en dicho niveles, fundamentalmente L3, L4 y L5, de intensidad moderada y sin signos de actividad/denervación actual.
En la resonancia los hallazgos encontrados son discos intervertebrales con discopatía L4-L5 con pérdida de hidratación y volumen del disco y edema de plataformas somáticas adyacentes (Modic I), con el resto de discos de forma y señal normar para la edad. En el tejido nervioso (cono medular, cola de caballo, raíces lumbares y plexo sacro) no se aprecian alteraciones significativas. Discopatía L4-L5.
Otras pruebas anteriores, de hace año y medio, hablaban de radiculopatía, estenosis de canal lumbar y raíz conjunta.
Los dolores son muy intensos desde la zona lumbar hacia la pierna derecha, con pérdida total de movilidad.
¿Éste proceso es degenerativo? ¿La afección en nervios y músculos comprometidos es irrecuperable? ¿La cirugía lograría recuperar los daños que padezco?
Muchísimas gracias por su atención y saludos.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola María, la electromíografía que aportas muestra cambios crónicos lo cual significa que en principio no hay un daño reciente sobre las raíces nerviosas motoras. La resonancia justifica un dolor importante lumbar pero no parece que debiera haber irradiación por la pierna. En ocasiones cuando hay una raíz conjunta puede ocurrir que haya irradiación sin una lesión discal significativa y afectar a varias raíces. ¿Qué parte de la pierna no puedes mover? ¿Qué ocurre cuando haces la maniobra para ver si tienes ciática (te dejo enlace)? La recuperación depende de cuanto de la limitación de movilidad se debe al dolor y cuanto a la lesión neurológica. También depende de cuanto tiempo lleve la lesión y si los nervios continúan sufriendo daño. Todo esto suponiendo que el daño proviene de la columna lumbar. Si continúa habiendo atrapamiento de raices o la discopatía L4-L5 va a más o no mejora y la limitación es importante entonces podría ser necesaria una cirugía. Una cirugía podría mejorar los síntomas aunque el daño crónico de las raíces no cambiará. Tu caso no es sencillo ni típico y para sacar las conclusiones adecuadas requiere de una exploración minuciosa en la consulta. Mucho ánimo, un saludo.
Roger says
Hola Doctor
Espero que todo marche bien para usted y toda la gente que le rodea! Fíjese que me hicieron una electromiografia y salio que tengo una Discreta irritacion radicular cronica de la raiz nerviosa lumbar l5 – S1 sin datos de denervacion activa! Solo me mandaron pastillas para el dolor y relajantes musculares! Y terapia pero la verdad no estoy bien xq me da muchísimo dolor y aveces no puedo ni caminar tengo 30 años de edad y obviamente esto me afecta a labores cotidianas!
Muchas gracias me encantaría saber su opinión de mi caso!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Roger, lo que dice la electromiografía es que en algún momento has sufrido un daño en las raíces motoras L5-S1 pero que en la actualidad no se están dañando estos nervios. La electomiografía en la ciática valora la parte motora, es decir, podemos tener mucho dolor y que la electromiografía salga normal. Esto es porque la raices que llevan la sensibilidad no podemos valorarlas cuando se trata de una lesión en la espalda. En definitiva, tus resultados dicen que probablemente no tienes complicaciones de tu lesión actual pero no nos dice nada más. Te han hecho más pruebas? Cómo es tu dolor? Gracias por tus palabras, un saludo.
Abel says
Hola doctor
Sufrí una operación por la apnea del sueño me cortaron la lengua y epiglotis y quitaron las amígdalas . Tras esta operación me provocaron una denervacion en el trapecio derecho causándome una pérdida de músculo con una respectiva atrofia muscular en el pecho espalda y trapecio todo en el lado derecho , sin poder hacer una elevación lateral del hombro sin que me duela y demás . Ya me hicieron un electromiograma y resonancia con contraste .
Mi pregunta es podré recuperar la movilidad? Y Tono y fuerza ? Y hay algún suplemento que ayude a recuperar esta lesión muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Abel, la recuperación depende del grado de daño que haya sufrido el nervio espinal accesorio (el que va al trapecio). Este tipo de lesiones son típicas de cuando se operan los ganglios del cuello. Desconozco la técnica que te habrán empleado y el grado de daño que ha podido sufrir. El grado de recuperación y el pronóstico se verá con el paso de las semanas y posiblemente repitiendo la electromiografía más adelante. Hay complementos alimenticios basados principalmente en vitaminas del grupo B y antioxidantes (alanerv, hidroxil, etc) que pueden ayudar en la recuperación aunque en teoría no serían necesarios en la mayoría de las personas, al tener reservas de estas sustancias en el cuerpo. Espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Karina says
Hola doc mi diagnóstico después de una rtc completa de cadera izquierda con estiramiento de nervio mi EMG MI +VCN concluyo: lesión radiculomotora suba guía con topografía L3 y L4 izq sin denervacion actual de grado moderado presentando moderada reinervacion por colaterales axonicos. 2: Lesión radiculomotora subaguda con topografía L5 izq sin denervacion actual de grado severo,presentando escasa reinervacion por colaterales axonicos . 3: lesión neurogenica axonal en el nervio ciatico popliteo externo izq de tipo mononeuropatia que podría ser consecuencia de su afectación radicular. Mi pregunta es que tratamiento puedo seguir ya q tomo oxicodona y pregabalina y no me han calmado el dolor q me afecta demasiado en mi rehabilitación y vida diaria ya no se q hacer espero pueda ayudarme
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Karina, no me ha quedado claro tu situación. ¿El dolor comienza después de poner la prótesis de cadera o lo tenías previamente?. La anotación que haces del EMG es confusa y no deja claro el origen del problema aunque parece inclinarse más por la lesión de raíces a nivel lumbar. El tratamiento a seguir depende de la causa y de las complicaciones que pueda estar dando. Si se trata de una lesión del ciático tras poner la prótesis, no haría falta más actuaciones que un tratamiento sintomático con medicación. Si hay una causa activa como pueda ser una hernia discal, hay que valorar esta situación. Un saludo.
Jose María Gonzalez Valverde says
Hola Doctor, en Diciembre de 2016 empece a notar algo de dolor en el gluteo derecho, sin darle mas importancia me echaba reflex, el dolor se me empezo a bajar por la pierna poco a poco hasta llegar al pie, llego un punto que me era muy dificil andar del dolor que tenia, a primeros de Abril me hicieron una radiografia donde me dijeron que tenia muy estrecho el paso entre la L5-S1, y eso me esta pinzando el nervio ciatico, despues de diez inyecciones y varios medicamentos el dolor no se va, me hacen una resonancia lumbar y me dicen que tengo signos de espondilosis de columna lunmbar con reaccion osteofitaria marginal y discreta hipertrofia de carilla articulares con buena alineacion posterior de cuerpos vertebrales y discreta rectificacion de lordosis.
Tambien degeneracion discal a nivel L 4-L5 y L5-S1 y pequeñas protusiones postero-mediales en L3-L4,L4-L5 y L5-S1, y me dice que el canal raquideo muestra diametros conservados sin que se aprecien signos de estenosis del mismo, durante el dia no me duele mucho, pero por las noches no puedo dormir del dolor, estoy pendiente de una electromiografia en la pierna, tengo 42 años y me llamo Jose Maria, mi pregunta es si en esa prueba se va a saber exactamente de donde y porque me viene tanto dolor en la pierna, y si es del pinzamiento L5-S1, por el estrechamiento del canal, cual seria la solucion, ya que despues de muchos medicamentos e inyecciones, no se me ha ido, espero su respuesta, muchas gracias.
Jose María Gonzalez Valverde says
Perdon la radiografia y resonancia fueron a primeros de Marzo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose María, la electromiografía puede determinar si la lesión está en los nervios periféricos o más arriba. En el caso de una lesión a nivel lumbar te puede decir si se han lesionado las raíces motoras. Si no hay lesión en las raices motoras la prueba puede salir normal (en el post del enlace explico los motivos). Lo que más información nos da es la exploración física en la consulta. Sencillas maniobras como para ver si hay ciática o la prueba de puntillas y talones nos dicen muchas cosas. Son una simplificación pero nos dan mucha información. La electromiografía es un complemento a la exploración cuando hay dudas. En cuanto al tratamiento, te dejo tres enlaces que creo responderán a tus dudas: – ¿Cuando se cura la ciática? – ¿Me opero de una hernia? y otro donde hablo de las complicaciones que pueden llevar al quirófano. Todo esto te lo pongo asumiendo que es una ciática que es lo que parece por lo que cuentas pero esto te lo deben confirmar en la consulta. El informe que aportas de la resonancia no es claro al respecto, habría que mirar las imágenes y contrastarlas con lo que apreciamos en la exploración. Espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Juan José says
Buenas tardes Doctor Serrano:
Segun RM sin contraste tuve fractura de gluteo medio derecho y aplastamiento piramidal.Tengo afectación a la marcha, hormigueo y falta de fuerza en las piernas y glúteos, y noto como una pelota en el recto al caminar asi como acorchamiento en ambos pies y glúteos. El electromiograma muestra afectación neurogénica crónica de grado moderado con presencia de denervación en territorio L5-S1 del lado derecho ( mayor afectación S1) y S1 izquierdo. No tengo ninguna protusión a ese nivel lumbar salvo una fractura de L5 de platillo vertebral superior.
Puede el aplastamiento del piramidal estar pinzando el ciático y mostrar una radiculopatía L5 S1?. No entiendo nada de esto Doctor Serrano, desde mi humilde opinión a lo mejor se está pasando por alto una lesión mas curable descomprimiendo el ciático a su paso por el piramidal en lugar de tratar el abordaje de columna. El electromiograma lo hicieron de la pierna derecha.
Agradecería su valoración
Muchas gracias por su atención
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan José, la electromiografía hay que ponerla en contexto. Por los resultados de la resonancia que describes has debido tener un traumatismo importante. Respondiendo a tu pregunta, la lesión a nivel del piramidal puede estar afectando al nervio ciático y es posible que se describa como una radiculopatía L5-S1 y que no lo sea (no es lo más frecuente pero puede ocurrir). No es que la prueba esté mal hecha es que hay algunos factores que pueden hacer que no se diferencie un proceso del otro. A nivel de electromiografía, lo que nos puede diferenciar los dos diagnósticos que propones sería la valoración de las vías sensitivas. Si la afectación es a nivel lumbar salen normales y si es a nivel del piramidal pueden salir afectadas. Si salen normales el explorador asume como más probable que la lesión es a nivel lumbar. La explicación técnica la doy en el post sobre la electromiografía normal (te dejo enlace). Hay detalles de la parte motora que pueden ayudar al diagnóstico de la localización pero esto es más complejo como para explicarlo aquí. En definitiva, es posible lo que comentas aunque no habitual que ocurra. Por otro lado, el informe habla de daño crónico lo que indica que probablemente ha pasado tiempo de la lesión. En este sentido una cirugía podría aliviar el dolor pero quizás no mejore la situación neurológica de la piernas. Depende de la situación, me falta datos. Un saludo.
Juan José says
Buenas tardes Doctor.
La RM dice: Fractura de contorno irregular afectando a componente púbico cotiloideo y / tercio proximal de rama horizontal de pubis sin desplazamiento de fragmento, así como fractura rama isquiopubiana derecha.
Se aprecia área mal definida con alteración de señal a nivel de músculo piriforme y glúteo mediano.
Disminución de calibre del glúteo mayor derecho con discreto componente de edema difuso. RESUMEN: Áreas de fractura en rama horizontal de pubis/componente púbico de cotilo y en rama isquipubiana. Tengo que decir además que hubo fractura de sacro, fue una caída, y he perdido además sensibilidad genital y perineal. Desconozco si lo del piramidal y el «posible»estrangulamiento ciático, femoral o poplíteo está unido. Pero la debilidad de la pierna va en aumento, se me traba al caminar y pierdo la forma de pisar al cabo de un rato así como un color mas violeta, como falta de oxígeno. De ahí mi duda, si puede ser algún nervio atrapado a ese nivel o es algo distinto, porque el electromiograma muestra valores L5 S1
Juan José says
La caída fue en Noviembre del año pasado. Un afectuoso saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Juan José, en la resonancia que comentas hay motivos suficientes para haberte dañado tanto las raíces sacras (de ahí la afectación de la sensibilidad perineal que comentas) y de afectarse el nervio ciático, ambas cosas. Para completar el estudio habría que hacer una resonancia lumbar que imagino te hiciste dado que comentas que solo había una fractura en L5. Por lo que comentas parece que la lesión se ha producido en la zona sacra y glútea, dado que no parece que haya lesiones lumbares que lo justifiquen por lo que cuentas. Las pruebas son muy útiles pero es muy importante la valoración en consulta de los déficits que presentas y la evolución en el tiempo. No es lo mismo llevar un mes que cinco y no es lo mismo ir mejorando que ir empeorando. Esto hay que verlo de forma objetiva explorando en consulta. Si estás empeorando hay que objetivarlo y ver por qué. Si se está produciendo una complicación hay que ponerle remedio. Te recomiendo una valoración por un Médico Rehabilitador o un Neurólogo que te pueda aportar otra visión complementaria a la del cirujano si te quedan dudas sobre tu lesión. Un saludo.
Jessica says
Buenas tardes:
tengo 33 años y desde hace varios años sufro de contracturas cervicales, en los últimos meses tengo cierta debilidad en ambos brazos y hormigueos que me llegan hasta las manos. Finalmente y tras una resonancia me han diagnosticado : c4- c5 Abombamiento discal difuso, sin compromiso medular ni contacto radicular. C5-C6: Protrusión discal difusa posterocentral y posterolateral bilateral, de predominio izquierdo, con compromiso del espacio subaracnoideo anterior, sin compresión medular ni compromiso foraminal con discopatía degenerativa C4-C5 y sobre todo C5-C6, sin
compresión medular.
Acabo de comenzar con rehabilitación para aliviar las contracturas, pero me van a realizar electromiogramas de ambos brazos. Mi pregunta es ¿pueden determinar si el problema de los brazos proviene de la columna cervical? ¿existe un tratamiento que mejore o cure mi dolencia en el cuello y en los brazos?
Muchas gracias de antemano por su tiempo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jessica, la electromiografía puede determinar en muchos casos de donde viene el problema y el alcance, aunque no en todos los casos. En una prueba que ayuda en este sentido pero no siempre nos dirá todo lo que queremos. Lo que más datos nos da es la exploración en consulta. En cuanto al tratamiento, depende de la situación exacta de tu cuello y brazos, es difícil precisarte con los datos que aportas. Inicialmente la medicación y el tratamiento rehabilitador que has comenzado es adecuado a falta de finalizar el estudio. Si llevas tiempo con dolores cervicales tienes que averiguar qué hábitos de tu vida diaria lo están provocando. En ocasiones es evidente y otras veces es más difícil de averiguar. Si no cambiamos las causas que lo provocan, todos los tratamientos serán alivios temporales. Te recomiendo leer los diferentes posts en los que explico estos temas. Espero que puedas mejorarte pronto, un saludo.
Alejandro says
Buen día.
Dr. Serrano, sin tanto rollo hace aproximadamente 4 años sufro de sensación de fuerza en ambas piernas las cuales la intensidad se sienten en ambas rodillas, medicamente un traumatologo me comento que estoy bien pero mas sin embargo esa sensación es la que siento; en ese momento me recomendó una inyección (por ahora no recuerdo el nombre) que haría alguna acción en los nervios por lo que al siguiente de la aplicacion el malestar cedio, pero luego regreso esa sensacion.
Hace como 3 años tuve una caida y a veces siento dolor en la espalda baja.
De igual manera me comento que igual me haria un EMG, la verdad doctor esto es preocupante y mas sentir esa sensación a diario; a veces tengo que flexionar las piernas y rodillas para no seguir teniendo esa sensacion.
Saludos.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alejandro, comentas sensaciones a nivel de las rodillas y dolor de espalda. ¿Te han hecho alguna prueba? ¿Me podrías contar más a fondo qué es lo que sientes y en qué momentos?. Por lo que comentas no me queda claro si tienes un problema localizado en las rodillas o si puede ser una afectación neurológica como pareces sugerir. Un saludo.
Alejandro says
Buen día
Es una sensación de no tener fuerza en piernas y rodillas (ambas), puedo describirlo como una sensación y con entumecimientos, pero no los catalogo como dolor. (esas sensaciones fueron mínimas cuando se presentaron y aumentaron)
Las sensaciones pues las tengo todo el día y en ocasiones sube de intensidad como si fuera una fatiga intensa; y pues en esos momentos hago ejercicios de estirar las piernas, flexionarlas y cosas así para disminuir las sensaciones.
El único acontecimiento que he tenido en la espalda fue a mediados de 2014, el cual fue al pasar por un cable y esta me levanto desde los pies y caí boca abajo.
Las pruebas que me hizo el traumatologo fueron ejercicios de fuerza en flexion de las piernas, dedos de los pies, únicamente; y la visualización de RX de las rodillas las cuales están bien.
En relación al dolor de la espalda baja surge cuando tardo mucho tiempo sentado por las labores en la oficina, en esa situacion hago unos ejercicios de posicion de acostado y jalando las piernas hacia el pecho.
Es todo lo que puedo decir Doc. Serrano. Que me aconseja? Visitar otro traumatologo, neurologo.
Saludos y de antemano gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alejandro, efectivamente puede tratarse de un problema neurológico. Es importante valorar el origen de estas sensaciones. Es posible que la lesión esté originada en la zona lumbar pero hay muchas otras posibilidades como pueda ser una diabetes o un hipotiroidismo por ejemplo. Un neurólogo te podría ayudar como bien comentas y quizás es el siguiente paso que yo haría independientemente de continuar estudiando la zona lumbar con las pruebas del traumatólogo. Un saludo.
Alejandro says
Buen dia
Doc. Serrano, muchas gracias por sus comentarios y los tendre muy en cuenta para continuar con los estudios necesarios y llegar a conocer la raiz de este problema.
Saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias a ti Alejandro. Espero que encuentres alivio pronto, un saludo.
Catalina says
Estimado.
Hace 10 años tuve un accidente automovilístico con fracturas en el sacro y zona de pelvis mayor en lado izquierdo. Desde ese momento siempre tengo calambres de pantorrillas, no puedo estar mucho rato sentada apoyada en el lado derecho, en otros momentos se me queda dormida la pierna y al hacer ejercicio siento los pies como dormidos. No he sufrido de muchos dolores ni perdida de fuerza, eso ha sido en solo 2 ocasiones. Eso se sumo a un dolor en la palma de mano derecha hace 3 años que no le tome gran importancia. Se siente debilidad por momentos pero no he perdido fuerza. Se me quedan dormidos los brazos pero ya en uno diagnosticaron bursitis en el hombro . Lo que me preocupa es que he empezado a sentir como pinchazos de electricidad en los dos brazos.
Realizaron resonancia magnética lumbar y según el traumatologo los hallazgos no eran compatibles con lo encontrado que era protusion l5 -L1, discopatia y otras cosas que no puedo señalar porque no tengo a mano el resultado del examen. Me deriva a neurólogo.
Estoy muy asustada que pueda ser algo grave.
¿Pueden ser síntomas de enfermedades degenerativas graves ?
Muy atentamente.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Catalina, los síntomas en las piernas es posible que estén explicadas por la fractura del sacro. Habría que ver cómo está el sacro en la zona de salida de las raíz S1 y la región del nervio ciático. Al tener dudas y añadirse síntomas en los brazos parece una buena idea ir al neurólogo. A priori no parece algo grave. Es más probable que se trate de problemas locales a nivel cervical y sacro o problemas generales cómo el déficit de vitamina B12 por ejemplo, que tienen solución. Lo importante es estudiar tu caso y tener un diagnóstico. Espero que no sea nada importante, un saludo.