
Voy a empezar el post explicando el concepto de artrodesis para que entendamos todo lo demás. La palabra viene del griego donde “artro-” hace referencia a una articulación y “-desis” significa unión. Es decir, artrodesis significa la unión e inmovilización de una articulación. En ocasiones impedir el movimiento de una articulación puede ser la solución a un problema de dolor invalidante. La cirugía de artrodesis pretende conseguir esto.
Las artrodesis se practican en muchas articulaciones del cuerpo como puede ser el tobillo o la muñeca y la indicación es casi siempre la misma: el dolor que no cede e imposibilita llevar una vida normal. En la columna ocurre algo similar. Las articulaciones de la columna son un poco diferentes al resto del cuerpo. Entre cada dos vértebras hay varias articulaciones en una, por así decirlo. A estas dos vértebras con todas las articulaciones entre ellas se le llama segmento vertebral.
¿Cuándo se realiza una artrodesis en la espalda?
– En ocasiones el desgaste y las lesiones pueden provocar que un segmento vertebral se vuelva inestable o doloroso. Cuando no hay otra solución, se plantea la artrodesis. Al inmovilizar el segmento vertebral que provocaba el dolor, se pretende que estas sensaciones desaparezcan. En estos casos se plantea una artrodesis definitiva. Ejemplos de segmentos dolorosos tenemos en la artrosis de columna, donde el desgaste provoca que haya articulaciones que no funcionen correctamente y despierten dolor. El ejemplo típico de un segmento inestable es la espondilolistesis donde puede ser necesaria la artrodesis, en algunos casos avanzados. También las infecciones o los tumores pueden generar inestabilidades que requieran una artrodesis.
– Hay otras situaciones donde la artrodesis que se plantea es temporal. En el caso de una fractura en una vértebra lumbar, se puede inmovilizar el segmento de encima y de debajo para dejar descansar al hueso y posibilitar que el hueso se cure. Cuando el hueso ha curado se puede quitar el material que inmovilizaba los segmentos operados.
– La artrodesis puede ser un gesto quirúrgico unido a otros como ocurre en la estenosis de canal. En estos casos se realiza una laminectomía (se retiran zonas de hueso para darle más espacio a los nervios) junto a la inmovilización del segmento mediante artrodesis.
– En la escoliosis el motivo para realizar una artrodesis es diferente a todo lo mencionado anteriormente. Como sabéis la escoliosis es una deformidad de la columna vertebral que se desarrolla durante el crecimiento fundamentalmente. El objetivo aquí es frenar el desarrollo de la curva de la escoliosis en los casos donde no se puede conseguir de otra forma.
¿Cómo se realiza una artrodesis lumbar?
Hay varias formas de realizar una artrodesis en la espalda que depende de muchos factores, desde el tipo de lesión hasta la experiencia del cirujano con las diferentes técnicas. Hay técnicas donde se opera desde atrás (posterior) y otras vías de entrada anteriores. Los pros y los contras de las vías de entrada dan para hablar mucho y si despierta interés podemos hablar de ello en futuros posts.
La técnica más en auge es la instrumentación posterior pedicular para evitar los riesgos de una vía anterior y otros detalles de manejo. En esta técnica se introducen unos tornillos en las vértebras (en una zona llamada pedículo vertebral). Se ponen dos tornillos, uno a cada lado de la vértebra, anclados al propio hueso. Después se unen los tornillos de las diferentes vértebras con una barra situada por detrás de la vértebra.
Este sistema se pone directamente si se quiere realizar una artrodesis temporal como en el caso de una fractura, por ejemplo. En el caso de que queramos que la artrodesis sea definitiva, se pone injerto de hueso para que lo que eran articulaciones se conviertan en hueso y así impedir el movimiento en ese segmento. Los tornillos y las barras sujetan todo en su sitio mientras el hueso consolida y produce la fijación con el propio hueso del paciente.
Las artrodesis más sólidas son las llamadas circunferenciales. Se realiza una doble artrodesis por así decirlo, poniendo injerto entre los cuerpos vertebrales y entre las articulaciones posteriores. Se pueden realizar por vía anterior y posterior o solo posterior.
A continuación dejo los enlaces a la explicación detallada de cada técnica de artrodesis:
– Artrodesis posterolateral instrumentada.
–Artrodesis intersomática lumbar posterior (PLIF).
–Artrodesis intersomática lumbar transforaminal (TLIF).
– Artrodesis vía lateral. Técnica XLIF.
– Artrodesis intersomática lumbar anterior (ALIF).
Riesgos y consecuencias de la artrodesis lumbar
Siempre que nos vamos a someter a una intervención hay que poner en una balanza el riesgo y el beneficio. Las artrodesis, aunque depende del tipo, son cirugías largas y esto lleva asociado un mayor riesgo de infección. También son cirugías cruentas donde se puede sangrar mucho. Si además nos operan por una vía anterior, se realizan actuaciones cerca de los grandes vasos como son la arteria aorta y la vena cava.
En definitiva, el nivel de riesgo no es bajo y nuestra situación de dolor y discapacidad debe ser lo suficientemente importante como para justificar asumir este riesgo. Al riesgo de la propia cirugía hay que añadir los nuestros particulares debido a los antecedentes médicos que tengamos.
Además de los riesgos hay que saber que una artrodesis tiene consecuencias. El objetivo es inmovilizar un segmento vertebral y, aunque nos quita el dolor, no es la situación natural de la espalda. Al inmovilizar un segmento lógicamente perdemos movilidad. Depende del segmento donde se haya realizado la artrodesis lo notaremos más o menos. Nosotros podemos incluso no notarlo con el tiempo, pero nuestro cuerpo si. Me explico. Cuando un segmento no se mueve, el que está por encima y por debajo tiene que trabajar más de lo normal. Esto lleva a desgastes prematuros y no es raro que se vayan dañando los discos de alrededor con el paso de los años.
Me han hecho una artrodesis y sigo con dolor. ¿Qué podemos esperar después de una artrodesis lumbar?
Tenemos un dolor muy grande por una inestabilidad en un segmento vertebral y nos hacen una artrodesis. La cirugía ha ido bien. ¿Y ahora qué pasa?
Una persona que está padeciendo un dolor lumbar crónico tiene la musculatura paravertebral muy mermada, es decir, la musculatura de la espalda ha perdido gran parte de su fuerza y resistencia. El acto quirúrgico agrava este hecho aún más. Cuando salimos del quirófano la musculatura estará viviendo sus horas más bajas.
El periodo de recuperación será largo aunque nos encontremos muy bien. Que la espalda no duela es una gran noticia pero no es el final del problema, ni siquiera tener dolor significa que la cirugía haya ido mal. El dolor es más complejo que la simple anatomía de un segmento vertebral.
Lo que debemos hacer es recuperar una adecuada musculatura y evitar los hábitos lesivos para la espalda. Si hacemos las cosas bien, en 6 meses estaremos al 80%. Tener las sensaciones óptimas para nuestra situación puede llevar un año, depende de los casos.
En resumen, el éxito de una artrodesis está en la indicación, no en la cirugía. Una vez bien operados, debemos asumir nuevas responsabilidades. Es como un parto, parece que todo ha terminado cuando el niño nace sano y salvo pero solo es el principio de la adaptación que vas a tener que sufrir en los meses posteriores. Como decimos muchas veces en esta web, si no solucionamos las causas que nos han llevado a estar como estamos, todas las soluciones serán parches que irán cayendo con el tiempo.
gloria says
Hola me realizaron una artrodesis lumbar hace un mes edtoy super contenta però aun tengo un poco de dolor en la parte derecha y el pie tambien un poco es normal?.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Gloria, por lo que cuentas todo va muy bien, es lógico que haya molestias durante un tiempo. Las zonas donde ha habido daño neurológico pueden tardar meses en recuperarse (probablemente lo que comentas del pie). Me alegro de que todo vaya bien pero no te confíes. Debes ir recuperando poco a poco y aumentar las actividades poco a poco. Tu cuerpo y tu musculatura no se han recuperado todavía. El peligro de encontrarnos muy bien es excedernos en los esfuerzos que debemos realizar. Me alegro por el éxito, cuídate y sigue así. Un saludo.
Omar says
Hola me dicen que debo operarme que mi listesia es progresiva y llegará el momento que no podré caminar. En mi trabajo hago esfuerzo corporal. Por lo que el dolor es contante
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Omar, no me haces una pregunta concreta que contestar. Te recomiendo que leas el post dedicado a la listesis que quizás te puede orientar. Un saludo.
Javier López Bernal says
Hola. En 2012 y a raíz de una espondilolistesis me sometí a artrodesis con tornillos transpediculares bilaterales en L5-S1 y laminectomía bilateral en L5. Después de una larga recuperación por el daño neurológico, con un dolor recurrente en el costado izquierdo y tras aparecer de nuevo dolor de tipo ciático en la pierna derecha, se aprecia por un lado que la punta del tornillo izdo en L5 protruye la plataforma superior del cuerpo vertebral, con área radiolucente alrededor de 2 mm y esclerosis en los bordes óseos. Entiendo que esto es responsable de los dolores del costado y se debe a un aflojamiento del tornillo.
También se aprecian cambios degenerativis en artic. Facetarias posteriores L4-L5 y L5-S1 así como listesis grado 1 de L5 sobre S1 con espondilolisis izquierda. Supongo que de aquí viene la ciática.
Me recomiendan una nueva operación, retirándolo todo y fusionando también la L4. ¿Es realmente necesario? ¿No conlleva demasiado riesgo operar sobre una zona ya operada? ¿Se podría resolver de alguna manera sólo el aflojamiento del tornillo si el dolor de ciática remitiese con la manipulación y los ejercicios, como parece que está sucediendo?
Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Javier, cuando se hace una artrodesis se utiliza material de osteosíntesis (tornillos y barras) para sujetar la articulación y que no se mueva. La verdadera artrodesis (la buena) es cuando las articulaciones se fusionan formando un bloque de hueso. Para que esto ocurra el cirujano cruenta estas articulaciones y añade injerto de hueso para que peguen. Esta «verdadera» artrodesis se puede realizar en el cuerpo vertebral, en las articulaciones posteriores o en ambas. Depende de la cirugía que nos hayan practicado (en algunos casos ni siquiera se hace nada de esto, lo cual hace más probable el fracaso). Es importante valorar el estado de todas estas articulaciones y la estabilidad de la fusión previa. No me queda claro la situación completa con los datos que aportas pero no cabe duda que un aflojamiento indica que hay movimiento pero hay que valorar más cosas. Operar sobre una zona ya operada no ayuda pero no tiene por qué ser un problema (depende de muchos factores), lo más significativo es el propio hecho de tener que operarse. Un saludo.
Javier López Bernal says
Hola de nuevo, y gracias por la respuesta.
Los informes hablan, además de lo que le expuse originalmente, de cambios hipertróficos en art. Facetarias L5-S1 y L4-L5 y pseudoprotusion del disco L5-S1 que, sumada a la listesis, provoca una marcada estenosis de ambos agujeros de conjunción con probable compromiso radicular. No hay estenosis del canal vertebral central óseo.
Entiendo por los informes radiológicos y la información que me transmitió el neurocirujano que no se fusionó de forma total las vértebras en la forma que usted describe, sino que sólo se colocaron los tornillos y las barras. Si fuera así, ¿Sería posible fijar de nuevo el tornillo de alguna forma, o sustituirlo por uno más grueso para compensar la holgura?. Lo digo porque creo que sería una intervención menor, con poco riesgo y una recuperación más rápida y fácil, que es lo que yo preferiría ahora, puesto que la ciática parece estar remitiendo.
Entiendo que, habiendo una pseudoprotusión y una listesis, si la ciática finalmente no mejorara interesaría ir a una nueva artrodesis y a la fusión total que usted describe. En ese caso, ¿cree usted necesario o recomendable, con el informe radiológico que le he expuesto, incluir también la L4-L5, tal como me proponen?.
Muchas gracias de nuevo y enhorabuena por la magnífica web que ha creado.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Javier, por lo que cuentas parece que efectivamente te hicieron la instrumentación únicamente. Este tipo de intervención con los años tiene muchas posibilidades de fracasar rompiéndose el material. Habiendo movilidad en el segmento no hacer nada puede ser un problema si los tornillos están erosionado el hueso y moviéndose de su sitio. En cualquier caso depende de los síntomas como bien dices. Una opción es quitar el material si es posible y si se piensa que puede haber suficiente estabilidad. Quizás sea un opción si los síntomas están remitiendo (requiere de un análisis a fondo de las imágenes y de tu situación para ver si sería buena opción). Si no es así, habría que artrodesar de forma más definitiva el nivel L5-S1. Si se puede evitar fusionar L4-L5 mejor, aunque depende de factores técnicos además de los síntomas que pueda estar dando este nivel. La situación no es fácil. Depende de la edad que tengas pero parece probable que, si no se hace nada, ese material dará nuevamente problemas tarde o temprano. Muchas gracias a ti. Un saludo.
pilar says
Dr en rx de la columna lumbo sacra en F y L N° 8979 muestran: disminucion de la densidad osea de vertebras lumbares, finos osteofitos laterales, pinzamiento de L5-S1.
Listesis anterior de L5, que no desplaza en la flexion ni extencion.
IMP.DX.- OSTEOPENIA Y ESPONDILOSIS LUMBAR.
PINSAMIENTO DE L5-S1
LISTESIS ANTERIOR DE L5, QUE NO MODIFICA EN FLEXION NI EXTENCION.
Tengo 60 años peso 83 kg est. 1.55m. que tratamiento tengo que hacer se que tengo que bajar de peso no se si podre mantener sin operacion hay momentos que me duele mucho.
Gracias por dedicar su tiempo con personas que padesemos con estos males
Dios lo Bendiga Dr.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pilar, ¿en qué zona notas el dolor? y ¿cuanto tiempo llevas con dolor? En general, las lesiones que comentas son cambios de desgaste normales en cualquier persona de 60 años. Si el dolor se limita a la zona lumbar, la solución no es la cirugía. Si hay síntomas por las piernas, depende de que aparezcan complicaciones (las que explico en el post del enlace). Si no hay complicaciones hay que intentar mejorar nuestros hábitos para que el cuerpo se cure. Te recomiendo leer los diferentes posts de la web. Hay que cuidar las posturas y los sobreesfuerzos. Te recomiendo leer el post sobre cómo caminar con dolor lumbar porque te ayudarán los conceptos que aquí se explican. También efectivamente es recomendable bajar de peso porque es un factor que afecta al desgaste de la espalda. Un saludo.
Margarita Ferrer Hernandez says
Despues de un diagnóstico de espondiolistesis grado II me sometí a una cirugía en la cual al parecer solo me pusieron injerto de hueso y a los seis mese volví a tener dolor por lo que me solicitaron una radiografía dinámica lumbar y una tomografía en las cuales se especificaba ya una espodiolistesis grado III con dolor que cada vez iba en aumento por lo que me hicieron una segunda intervencion : una artrodesis lumbar con 6 tornillos transpediculares bilaterales en L5 S1 y laminectomia en L5. Al,poco tiempo se fracturaron los dos tornillos inferiores . Me vuelven a intervenir en una 3a. Cirugía quitando los tornillos fracturados y colocando otros dos a diferente distancia y recorriendo la barra un poco más abajo. Después de esta 3a. Cirugía al cabo de 3 meses empiezo a sentir molestias crecientes resultando que por segunda vez se fracturaron los tornillos inferiores por lo que el cirujano insiste en qué hay que quitarlos para aminorar el dolor, pero solo eso es lo último que puede hacer. Mi pregunta es ¿que alternativa me podría recomendar después de quitar los tornillos fracturados? Hasta el momento, con molestias a veces moderadas y a veces más fuertes sigo caminando pero me preocupa que va a pasar más adelante.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Margarita, si se están rompiendo los tornillos significa que no se está consiguiendo la artrodesis. La idea es que los tornillos sujeten las vértebras mientras el hueso consolida gracias a los injertos que se ponen. Lo importante es ver qué está pasando con el hueso mediante un TAC (scanner). Si el hueso está pegando, entonces sólo se quitan los tornillos si dan síntomas o problemas. Si no hay consolidación y el segmento sigue inestable, tus cirujanos deberían pensar cómo corregir esta situación que requerirá algo más que poner nuevos tornillos dada la evolución anterior. Espero que encuentren una buena solución. Un saludo.
Margarita Ferrer Hernandez says
Muchísimas gracias Dr. Serrano. Seguiré en contacto con Ud. Su respuesta ha sido muy clara. Otra vez agradezco su atención.
Vanessa says
Me operaron hace una semana, me hicieron una instrumentacion lumbar l4-l5, l5-s1 y discoidectomia, por un dolor en la pierna izquierda de ya muchos años y espondololistesis grado II, y lordosis lumbar acentuada, pero el dolor de ciática de siempre ha regresado y con la misma intensidad. Es normal? O debo de esperar?
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Vanessa, depende de cómo sea el dolor. Lo explico más a fondo en el post sobre el dolor de la pierna después de la cirugía (te dejo el enlace). Si llevabas mucho tiempo con dolor en la pierna puede ser normal que continúe doliendo por la inflamación de la raíz nerviosa. Lo que a priori no deberías notar es el calambre por la pierna al levantarla en la maniobras que llamamos Lasegue (lo describo en este post). Tirantez sí vas a notar pero no debería ser el mismo calambre de antes durante la maniobra. En cualquier caso en muy pronto para sacar conclusiones. Si notas un empeoramiento o te ves bien, debes acudir a tu cirujano. Mucho ánimo con la recuperación. Un saludo.
Oscar says
Hola buenos días, me practicaron la primera intervención el dia 28/03/2015, cuando las molestias eran ya insoportables y después de haver echo todo el tratamiento conservador, la operación consistia en: Laminectomia parcial L5, Flavectomia L4-L5 Y L5-S1, volví al trabajo tres meses después de la operación encontrándome muy bien, pero en marzo del 2016 empezaron los problemas otra vez, aun peores que el año anterior, se volvió a practicar otra vez todo el tratamiento conservador sin resultado y el dia 09/06/2016 se volvía a operar, consistia en: Laminectomia L4-L5, L5-S1, Artrodesis Posterolateral Instrumentada L4-S1 más injerto autologo de la laminectomia i 5CC de BST con un resultado perfecto, volví a trabajar en noviembre, la faena que tengo no es mala pero requiere mucho movimiento, con muchas escaleras incluidas y largos ratos en una sala de control, pero cuando acabo la jornada estoy muy cansado y desde hace unos 15 días me duele la zona de la cicatriz, se me duerme y escuece la pierna derecha, y para levantarme y moverme en la cama tengo que hacer números de circo y cada pinchazo que da es horrible, noto también el frío y la humedad dentro, supongo que en parte es normal, pero estoy algo asustado, hay algun consejo ho terapia para poder mejorar estas molestias?
Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Oscar, la realidad es que la espalda no está recuperada a los 5 meses de una artrodesis, menos aún si es la segunda cirugía sobre la zona. La musculatura lumbar pierde capacidades después de cada cirugía. Probablemente no se recuperó bien tras la primera cirugía y los esfuerzos del día a día continuaron deteriorando tu espalda. El problema probablemente está en los esfuerzos que continuas haciendo en la actualidad que sobrepasan la capacidad de la musculatura lumbar que tienes ahora (que con toda seguridad es muy precaria). La artrodesis te ha aliviado el dolor en los primeros meses dado que inmoviliza los segmentos que tenías afectados. Pero si seguimos haciendo esfuerzos por encima de la capacidades de la musculatura puede fracasar la artrodesis o empeorar los segmentos que quedan libres. Estar de pie mucho tiempo seguido o subir muchos escalones seguidos es un sobreesfuerzo cuando llevamos solo 6 meses operados. El dolor además produce más atrofia de la musculatura. La clave está en controlar tanto los esfuerzos puntuales como la acumulación de esfuerzos. Te puede ayudar leer el post sobre cómo caminar, otro sobre la musculatura y la lumbalgia u otro donde trato el concepto de sobreesfuerzo. El acumulo de esfuerzos se controla con buenas posturas y haciendo descansos con frecuencia. Si el dolor va a más, debes acudir a tu cirujano para valorar el estado de la artrodesis. Espero que puedas mejorar pronto. Un saludo.
Oscar says
Muchas gracias doctor, creo firmemente en su criterio y solo uno mismo puede marcarse las metas, ahora completamente limitadas, pero siempre he sido muy valiente, pero cundo de cortan las alas caes, la intentona sera buscar el intermedio en todo, y animo a todos a poder ser el máximo positivos dentro de lo posible, pongo a disposición de todos mi ayuda, mi apoyo y mi experiencia, muchas gracias doctor.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias a ti Oscar, un saludo.
antonio perez says
hola doctor me van a hacer una artrodesis l 2 l3 l4¿ me afectara mucho a la calidad de vida?¿podre hacer rotaciones bruscas con la espalda?levantar pesos me tengo que olvidar.muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antonio, la recuperación de este tipo de cirugías es larga. Si todo va bien, tardarás de 6 meses a un año en recuperar una vida normal. En cuanto a rotaciones bruscas depende de a qué te refieres. Podrás hacer muchas cosas pero tendrás que cuidar tu espalda más que antes. El resultado depende de muchos factores como son la lesión que tienes ahora, la afectación de las raíces nerviosas, el tipo de dolor, hábitos, etc. Tienes que tener claro que los plazos de recuperación son largos y tienes que ir paso a paso pero que puedes quedar bien. Mucho ánimo, un saludo.
antonio perez says
muchas gracias doctor por la respuesta hay algun deporte recomendado para una artrodesis una vez pasada los meses de recuperacion o algun deporte que este contraindicado muchas gracias.un saludo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antonio, no hay limitaciones absolutas, depende de cada caso. En general, es mejor evitar los deportes con impacto que requieren correr y saltar. No porque no se pueda en muchos casos, sino por evitar el desgaste de la columna lumbar. Después ya depende un poco de lo que nos guste hacer y cómo nos hayamos recuperado. Lo adecuado en un ejercicio moderado realizado con regularidad. Para hacer algo con regularidad nos tiene que gustar. Espero que vaya todo bien, un saludo.
Carlos says
Hola buenas fui operado en el 2006 de una fractura vértebra l5 con artodesis l4-s1,todo bien practicando deporte y todo, pero hace 5 meses que tengo dolores a ambos lados en la zona del sacro me comentan que la instrumentación puede estar dando problemas,pero no sale en el tac ni rx,ni resonancia, ni gammagrafia puede ser que eso no se vea en ninguna prueba, porque no sé si entrar o no en quirófano porque el dolor no me deja hacer mi vida normal .
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Carlos, depende de cómo fue la artrodesis. Es posible que te pusieran el material para sujetar las vértebras mientras se curaba la fractura pero sin provocar la artrodesis del hueso. En otras ocasiones se actúa sobre las articulaciones para que el hueso consolide y sustituya a las articulaciones de tal forma que desaparece la movilidad en el segmento. En el primer caso, donde no se provoca la artrodesis, el material acaba fatigándose, e incluso rompiéndose, y dando dolor. En estos casos hay que terminar quitándolo con una nueva cirugía. Si no fuera así el caso, habría que tener claro el origen del dolor antes de someterse a una intervención. Un saludo.
David.SS says
Hola buenas, tengo 29 años y desde septiembre de 2016 sufro un dolor constante en la zona lumbar que en ocasiones remite pero que siempre está ahí. Hace poco me dieron los resultados de la RNM concluyendo que tenia una espondiolistesis de grado 1 en l5-s1 con discopatia degenerativa y pseudoprotusion discal que produce leve moderada estenosis foramidal bilateral. Me levanto todos los días con los pies dormidos remitiendo a los 4-5 pasos, llevo realizando pilates cuestión de 1 mes y lo cierto, que mi estado a empeorado significativamente. Realizaba carrera suave 2 veces por semana sin notar dolor o molestias en los días posteriores. Hace 1 mes la neurocirujana me propuso artrodesis instrumentada para mi problema… antes no me planteaba la operación dado que mi malestar podía sobrellevarlo, pero desde hace unos 10 días a dia de hoy, desde que me levanto hasta que me acuesto tengo dolores intensos incluso al caminar en la zona lumbar. Mis preguntas son las siguientes: me recomendaron el pilates, pero creo que ha sido el causante de mi empeoramiento debido a un sobre esfuerzo, es normal este dolor hasta que recupere la musculatura y acostumbre a este tipo de ejercicio, o seria mejor acudir a un pilates más particular. Por otro lado acudí a otro profesional que me recomendó las infiltraciones, usted me las aconsejaría o seria o parche. Desde septiembre hasta principios de marzo mi dolor era en una escala de 10 un 6; pero de una semana a hoy me ha ascendido a un 8.5 y lo único que ha cambiado desde entonces ha sido el pilates.
Gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola David, en el momento actual estás en medio de una crisis de dolor y es lógico que estés desesperado. Mientras no haya complicaciones (te dejo enlace) que obliguen a una cirugía preferente, te recomiendo pasar este momento de crisis sin tomar decisiones importantes. Mientras tanto habría que valorar si la lesión ha progresado. Si la listesis es mayor que en la anterior prueba sería un factor a favor de la cirugía. Si la listesis no hay progresado habría que intentar revisar tus hábitos diarios y de ejercicio para estar mejor e intentar evitar el quirófano. En los diferentes posts de la web puedes encontrar muchas pistas de cómo mejorar. En cuanto al Pilates, es un término muy amplio. Ahora todo se llama Pilates aunque no lo sea. En ocasiones puede ser un ejercicio concreto que te esté perjudicando sin darte cuenta. En el post sobre la espalda en el gimnasio doy algunos datos. En la listesis un gesto que puede ser perjudicial y despertar dolor son los estiramientos lumbares en los que hacemos mucha flexión del tronco. Te recomendaría coger un entrenador particular con experiencia que te guíe, ya sea en un Pilates particular o en un gimnasio. En los videos de ejercicios de la web puedes encontrar explicaciones que te pueden ayudar a hacer los ejercicios sin hacerte daño, independientemente de dónde y cómo los hagas. En resumen, la cirugía puede ser una buena solución si hay un empeoramiento o aparecen complicaciones pero, si no ocurre esto, hay que intentar todo para estar mejor y evitar el quirófano. Espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Yolanda Torres says
Hola, en 2015 me hicieron artrodésis de L4/L5, tras operación vieron que tenia pie caído y por rotura pedículos, volvieron a operar y quitaron los tornillos derechos, poniendo ahí «cemento».
A los dos meses de nuevo operan para hacer hemilamectomia + fascetectomia L4/L-5.
Con el tiempo hacen pruebas y ven que hay falta de estabilidad en columna y movimiento de tornillo L4.
Me operan el 9 de Enero de este año, colocación de tornillos transpediculares derechos, recambio de tornillo L4 izq. y caja intersomatica + laminectomía L4/L5.
Voy a urgencias debido a salida líquido por la herida, después de tres veces deciden ingreso, por fistula LCR. En planta TAc su resultado..Hundimiento plataforma superior, en hemicuerpo derecho, rotura fractura pared supero lateral nivel trayecto tornillo, pequeña muesca L4, movimiento tornillo y desplazamiento caja intersomática hacia parte lateral y posterior derecha, ocupando agujero conjunción.
dia 6 de marzo me operan, recolocan tornillo, y sacan la caja.
El dolor está de vuelta cada día más fuerte, me piden TAC su diagnostico «Alteración densidad osea marginal a los tornillos izquierdo de L4 y del derecho L5 compatible fallo fijación. Colección liquida de L2 a L5 en comunicación lecho quirurgico. Ocupación foraminal bilateral probable por materia discal.
Ante todo disculpe por la extensión del escrito. El jueves voy a mi neurocirujano y
mi pregunta es si el fallo de fijación es por aflojamiento de los tornillos y en general saber de que va para poder saber como enfrentarme a esa consulta. Como comprenderá estoy un poco hecha polvo y con poca confianza .
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Yolanda, el fallo inicial de la fijación probablemente es porque no se ha conseguido la artrodesis. Los tornillos se ponen para sujetar mientras el hueso pega y se produce la verdadera artrodesis con hueso. Si no se consigue esto, con el tiempo se rompen o se aflojan los tornillos porque no aguantan tanto. En enero te hicieron lo que se llama una artrodesis circunferencial poniendo también un implante en la zona del disco para dar más oportunidad a que el hueso pegue. Por lo que comentas parece que el cuerpo vertebral no aguantó la caja y no solo tuviste una fractura sino que también se salió. Ahora al quitarte la caja y poner tornillos tienes la situación que describes que está lejos de lo deseable. La verdad es que es un cúmulo de mala suerte que ha dejado una situación muy delicada. Respondiendo a tu pregunta, los tornillos suelen aflojarse con el tiempo cuando no se consigue la artrodesis o si estaba mal puesto que puede ocurrir. En tu situación actual hay más motivos al estar tan tocada la zona por tanta operación. No se que solución te ofrecerán pero la vía posterior parece agotada. Es una situación difícil, es lógico que estés sufriendo mucho. Mucho ánimo, espero que te puedan ofrecer una solución. Un saludo.
María says
Hola, en el mes de Noviembre me fijaron L4,L5 y S1 al seguir con las mismas molestias me hicieron una resonancia y me salieron pinzamientos en las vertebras fijadas y una protrusión en la L4 ( una de las que tenía).
Creo que mi operación no se hizo bien ¿es posible operar de nuevo?. ¿ Hay algún tratamiento alternativo a la cirugía ?
Muchas gracias y un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola María, depende de los síntomas que tengas. ¿Donde tienes el dolor? ¿Tienes signos de ciática? (en el post del enlace lo explico). Aunque haya protrusiones no significa que el dolor venga de estas. Un saludo.
Javier says
Hola buenas, en 2010 (tenía 19 años) me realizaron una artrodesis circumferencial en L5-S1, fue todo genial, post operatorio largo pero estupendo, hasta hace ahora año y medio (con 26 años) donde volví con dolores parecidos. Tras una exploración descubrieron que tenia dos de los cuatro tornillos fracturados (los inferiores) y ademas el disco superior al substituido estaba ya en proceso de descomposición , pero como aún conservava un pequeño núcleo se podria recuperar mejorando la calidad de vida y los esfuerzos.
Hace un mes o así la cosa empeoró, volví a tener muchos dolores en ambas piernas, pinzammientos, entumecimiento, etc, las mismas sensaciones que antes de la operación de 2010 pero mucho mas intensos y seguidos.
A dia de hoy estoy pendiente de TAC y RM para verificar el estado de dicho disco.
Alguien podria darme alguna idea de lo que podria pasar, o si lo mas probable es que toque volver ha hacer cirujía ?
Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Javier, si ha fallado el material que te sujetaba es posible que no se haya conseguido la artrodesis que se pretendía. El material está para sujetar todo en su sitio mientras el hueso consolida y crea la verdadera artrodesis. Si no se consigue, con el tiempo el material se acaba rompiendo. Mientras el material sujeta, todo va bien pero cuando se rompe puede ocurrir lo que comentas. El TAC demostrará si es así y junto con la RMN mostrarán el problema. En función del resultado y los signos que se aprecian en la exploración, se verá si es necesario intervenir nuevamente. Un saludo.