
Mi médico me ha recomendado que camine para mejorar mi dolor de espalda. ¿Por qué me encuentro peor?
La recomendación de caminar mucho está muy extendida en las consultas médicas sobre dolor de espalda. Lo recomiendan los médicos cuando acudimos con lumbalgia o incluso los cirujanos después de habernos operado la zona lumbar. Con mucha frecuencia se provoca mayor dolor. ¿Por qué ocurre?¿Es correcta esta recomendación?
¿Caminar es bueno o malo para la espalda? La respuesta es que depende de cómo se hace y en qué momento. Si nos recomiendan caminar mucho y no sabemos cómo hacerlo correctamente se puede convertir una actividad sana y favorable en algo perjudicial. Es una realidad que caminando podemos hacernos daño y empeorar nuestro dolor de espalda.
¿Por qué nos hacemos daño caminando?
Para entender cómo realizar las marchas de forma correcta voy a comentar dos conceptos que hay que comprender:
1 – Perdemos fuerza en la espalda: Cuando hemos tenido una lesión lumbar o una intervención en la espalda, se produce un fenómeno muy curioso en el cuerpo. La musculatura que está pegada a las vértebras y que tiene la misión de dar estabilidad a la columna lumbar sufre una pérdida de sus capacidades. En otras palabras, los músculos de la parte baja de la espalda pierden fuerza y resistencia.
2 – Entrenar provocando dolor no nos mejora: Si un entrenamiento nos está produciendo dolor o es de una intensidad o duración excesiva, el músculo no obtendrá beneficios porque se inhibe el desarrollo de la musculatura. Además de esto, podemos estar agravando la lesión de base.
En definitiva, tenemos una musculatura débil en la espalda y tenemos que realizar ejercicio físico sin llegar a un esfuerzo que sea excesivo para nuestra precaria musculatura ni que provoque dolor para que el entrenamiento sea beneficioso.
Lo habitual es que salgamos a caminar una hora seguida o que nos paremos cuando ya nos molesta mucho la espalda (MAL HECHO).
Imaginemos que nos han operado hace 2 meses o hemos tenido un dolor de espalda recientemente y salimos a caminar una hora. Los primeros diez minutos nuestra precaria musculatura nos sujetará bien y no habrá problema. Pero los siguientes 50 minutos tendremos la musculatura cada vez mas cansada y ésta no podrá estabilizar correctamente a las vértebras. Cuando los músculos estén cansados, aumentará la posibilidad de hacernos daño.
Puede que algún lector nos diga que no tiene dolor de espalda mientras camina. Esto es cierto en ocasiones, pero no significa que no la estemos forzando. Al estar activos, es posible que el dolor aparezca unas horas más tarde. Incluso es muy típico el dolor a primera hora de la mañana que nos puede adelantar la hora de despertar. Todo esto es indicativo de un sobreesfuerzo.
En la práctica, ¿qué tengo que hacer para caminar correctamente?
Volviendo al ejemplo anterior, en vez de caminar una hora seguida, una alternativa sería caminar 10 minutos y sentarnos para hacer un reposo de 2-3 minutos. Después podemos reanudar la marcha otros 10 minutos hasta completar la hora que nos ha recomendado el cirujano. Estos tiempos son un ejemplo puesto que, en cada momento de la evolución de nuestra dolencia, las capacidades de nuestra musculatura van a variar.
Si nos provocamos dolor de espalda (ya sea inmediato, a las pocas horas o a la mañana siguiente) tenemos que pensar que a lo mejor estamos haciendo demasiado esfuerzo. El esfuerzo puede ser excesivo por dos motivos: O el tiempo total de ejercicio es demasiado o los tiempos o esfuerzos parciales son excesivos.
Si aparece dolor mientras caminamos (pongamos a los 20 minutos) y nos sentamos, es correcto pero es demasiado tarde. Si nos provocamos dolor e inflamación, el daño ya está hecho y nos durará un tiempo hasta remitir. Lo adecuado es no llegar a provocarnos el dolor. Antes de llegar a esos 20 minutos que hemos puesto de ejemplo (a los 15 puede ser) nos sentamos y descansamos. De esta forma no nos hacemos daño y el músculo descansa para poder aguantar otro rato caminando. Es un concepto un poco difícil porque uno no sabe cuándo se está haciendo daño.
Por todo ello es recomendable empezar con una pauta muy sencilla de caminar 5-7 minutos y sentarnos a descansar. Después reanudamos la marcha hasta caminar un total de 20-30 minutos. Después, si no se produce dolor y lo hemos tolerado bien podemos incrementar poco a poco la duración total y el tiempo de caminar antes de cada descanso.
Es posible que haya que esperar para empezar a caminar. Si tenemos una cirugía reciente o hemos tenido una lumbalgia muy fuerte por ejemplo, será mejor comenzar con ejercicios controlados en el suelo. Una vez tengamos la musculatura y la lesión en mejor situación podemos iniciar las marchas.
Estas recomendaciones son sencillas pero es muy importante realizarlas correctamente porque caminar puede ser una herramienta muy buena para nuestra recuperación además de barata y sana. Pero si lo realizamos de forma incorrecta nos puede provocar dolor, además de la desesperación de una recuperación que nunca llega.
laly says
Enhorabuena por el Blog es muy bueno.
muchas gracias
Rafa says
Increíble blog recomendable 100%
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias Rafa. Un saludo.
Una sufridora más says
Me da mucha pena no haber leído esta web antes y sobre todo este post. Al leerlo me pregunto si tras un año de mi artrodesis no soy culpable de no haber conseguido mi recuperación por haber forzado demasiado. Debido a estenosis foraminal por agujeros de conjunción pequeños y tras tres años de medidas conservadoras me hicieron una hemilaminectomia l5s1( en realidad l4l5, tengo sacralizada bilateralmente la l5) , injerto autólogo, y artrodesis en abril de 2015. Como bien explicáis en otro post perdí toda la musculatura de la espalda que he recuperado después de un año. Me recomendaron caminar, mi problema es que me dolía desde el instante cero, de hecho aún me pasa, por lo que todo lo que hice y hago es con dolor (andar, montar bici, terapia acuática, ejercicios dorsolumbares, etc.)
Sigo con la claudicación neurógena, dolor intratable (lo último que me han hecho es una epidurolisis) , requiero de un andador para no forzar musculatura, del dolor tensionaba toda la musculatura de la espalda y cuello y así evito caídas.
El cirujano me ha propuesto quitar ei material de osteosintesis y revisar el canal medular. A pesar de que las pruebas no lo confirman, por mi clínica dice que el nervio sigue atrapado. Para la intervención debo esperar hasta octubre. Mientras tanto que debería hacer con respecto al ejercicio. La medicación no consigue quitarme el dolor, si no me muevo pierdo musculatura, pero si me muevo me duele, hasta que termina bloqueándose musculatura.
Tengo 46 años y sufro una incapacidad funcional tremenda, sin comentar nada de los dolores, esos ya forman parte de mí. Estoy en una unidad del dolor,
Voy escribiendo un blog contando mi historia esté es el link:https://dolorlumbaryclaudicacionneurogena.wordpress.com/leer-ultimas-entradas/ por si alguien que lea esta web le interesa.
Por ultimo, felicitaros por la web, aunque en teoría las cosas sé explican a los pacientes, la mayoría de las veces no es así. Esta web cubre mucho de los aspectos que hay que tener en cuenta vigilar si se uno lo hace bien para cambiarlos de cara a poder evitar una cirugía de columna. En mi caso, lo hacía todo bien, por eso es inevitable sentir frustración por no mejorar.
Muchas gracias.
Una sufridora más
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola gaditana, no es lo habitual el dolor y la limitación que estás padeciendo después de la artrodesis. Parece evidente que algo no va bien. Si tu cirujano aprecia que continúa habiendo un atrapamiento nervioso, después de tanto tiempo, parece buena idea la intervención. Las artrodesis pueden producir problemas en ocasiones que no queden claras en las pruebas de imágen. Cuando se hace una artrodesis el material está para sujetar mientras se produce la verdadera artrodesis con el hueso que se aporta. Si está conseguida la artrodesis, no hace falta el material. Al retirar el material muchas veces se consigue un mejoría aunque, por lo que cuentas, también hay que revisar el por qué del atrapamiento de la raíz. Una cosa es tener una dolencia crónica y otra cosa es vivir con tantas limitaciones. Espero que puedas comenzar una nueva etapa más positiva después de la cirugía. En cuanto a qué hacer hasta la cirugía, creo que estás haciendo todo lo que puedes muy bien. He estado ojeando tu web y lo que estás haciendo, además de aprender e informarte en webs como esta, es el camino correcto. En cuanto a ejercicio, llegados a este punto, insiste en las actividades que te estén sentando mejor. Es importante mantenerte lo más activa posible desde el punto de vista físico, sin forzar donde ves que no puedes. En cuanto al plano psicológico, hay que tener la mente lo más ocupada posible en cosas que te ilusionen y que te puedan evadir de tu problema de espalda durante algunos ratos del día, aunque el dolor esté ahí. Esto se dice fácil pero entiendo que puede ser complicado pero es fundamental para sobrellevarlo. Mucho ánimo, espero que puedas ir encontrándote cada vez mejor. Un saludo.
Paco says
Buenos días. Hace 5 años me dió una lumbociatica, en la seguridad social estuve a base de medicación de todo tipo sin notar ninguna mejoría. Me hicieron una radiografía donde se veía escoliosis, pero seguí con dolores, medicación y rehabilitación. Finalmente hace 3 años me hicieron una resonancia en la que aparece deshidratación discal l3-l4 y l5-s1 y protusión discal l5-s1 con leve deformidad del saco tecal. Volvieron a mandarme rehabilitación sin ninguna mejoría y lo único que me decían es tomar medicación y no hacer deporte ni esfuerzos. Dada la desesperación y tras mirar mucho por Internet decidí ir a un quiropráctico, que hasta ahora me había ido muy bien. El caso es que hace 2 meses me volvieron a dar los dolores, aunque más o menos podía ir sobrellevándolos, pero sentado se agudizaba el dolor y por la noche en la cama no descansaba bien, como mejor estaba era de pie. Ahora llevo 8 días con un dolor tremendo, me han vuelto a mandar medicación ( zaldiar, nolotil y diazepan), pero tampoco noto mejoría y llevo los 8 días en la cama, ya que me levanto intento andar un poco y cada vez me duele más y sentado peor aún, aunque en la cama casi tampoco puedo estar y hay ratos que el dolor es insoportable. Tengo un dolor muy fuerte en el glúteo, como si tuviera un puñal clavado y a veces me duele más arriba, más abajo o más para el lado o tengo quemazón fuerte. De vez en cuando me dan calambres fuertes desde el glúteo bajando por la pierna hasta el tobillo, es la parte derecha y a veces sólo con pasarme el dedo por la parte derecha de la pierna noto como si rozara el nervio, supongo que de la inflamación. Esta semana he ido dos veces a un fisio y me ha hecho punción seca en el glúteo, no se si eso puede ayudarme o no. Tengo cita con el traumatólogo el día 27, pero se me está haciendo eterno y no se que puedo hacer mientras. Agradecería si pudieras aconsejarme. Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Paco, probablemente tengas un empeoramiento debido a la lesión discal L5-S1 que describes. Lo más importante es vigilar la aparición de complicaciones que obliguen a tomar medidas más urgentes. En los momentos iniciales de una ciática, lo más indicado es controlar el dolor con medicación mientras tu cuerpo inicia la recuperación de la lesión y cede la fase inflamatoria más aguda. Si el dolor es muy importante, habla con tu médico de cabecera para que valore la posibilidad de darte un ciclo de corticoides con dosis adecuadas (siempre que tus antecedentes médicos lo permitan). Este tipo de tratamientos pueden ser muy agradecidos. Además te podrá ajustar la medicación puramente analgésica. Prueba a acostarte a ratos en la postura que describo en el post «la mejor postura para la espalda». Otra cosa que puedes hacer es utilizar una faja lumbar semirrígida para que puedas moverte y mantenerte lo más activo posible dentro de tus limitaciones. Espero que encuentres alivio pronto. Un saludo.
Mer says
Felicidades por su blog. Es fantástico. Tengo 47 años y hace uno sufrí una hernia de disco muy migrada cranealmente en L5 S1 q llega hasta L4. Estuve fatal,con mucho dolor e incapacidad funcional… tomé antiinflamatorios, dos cajas d inzitan parches d fentanilo y me ayudé con una muleta y un corsé. He recuperado mucho camino y hago natacion adaptada, ademas de estiramientos y ejercicios de fortalecimiento abdominal. Mi peor momento es el reposo, en cama cuando me muevo m despiertaxel dolor, no sé si esto vaca cambiar algún día, esa es mi primera duda. La segunda es q voy a hacer un viaje largo d 10:30h d vuelo. Qué me aconseja? O debería de suspenderlo?
Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Mer, muchas gracias por tus palabras. Por lo que cuentas entiendo que arrastras todavía molestias después de un año. Lo que no comentas es si tienes ciática o complicaciones debido a dicha hernia. Si el dolor que tienes es puramente lumbar sin complicaciones seguro que puedes mejorar y llegar a estar libre de dolor. Las lumbalgias de larga evolución como la tuya se consideran crónicas porque «te dan la lata» de vez en cuando pero se puede llegar a estar bien la gran mayoría del tiempo. La lumbalgia crónica simplemente nos obliga a cuidarnos para no tener dolor sabiendo que si cometemos muchos errores nuestra espalda nos los recordará. El dolor en la cama muchas veces está relacionado con las cargas y los esfuerzos que hemos hecho a lo largo del día. Si comentemos sobreesfuerzos, estando de pie mucho tiempo por una boda por ejemplo, esa noche tendremos más dolor. Entrenar la espalda es muy importante pero hay que regular los esfuerzos y los tiempos de descanso, tomando en cuenta no solo el ejercicio sino todo lo que hacemos durante el día. En cuanto al viaje largo, en si mismo no tiene por qué haber problema. Para prevenir problemas es aconsejable que caminemos por el avión cada cierto tiempo, que cambiemos de postura, que durmamos bien la noche anterior, que no seamos muy grandes (cada vez hay menos espacio en los asientos de los aviones), que nos hidratemos bien (beber cada poco tiempo). Si sueles tener estrés con los viajes o ansiedad en el avión, es aconsejable tomar una benzodiazepina tipo orfidal la noche antes y otra antes de subir al avión (esto debes consultarlo con tu médico de cabecera que conoce tu situación médica). Un saludo.
Pilar says
Vengo a leer esta entrada como me ha indicado, por lo que ahorraré los detalles (https://espaldaycuello.com/infiltracion-epidural-con-corticoides/#comment-1161).
Me dejan un poco perpleja estas indicaciones. El asunto es que yo ando un par de horas sin parar y no tengo ninguna molestia, ni al caminar ni inmediatamente después ni al día siguiente. Mejor dicho, no tengo más molestias que las que ya tenía: acorchamiento de dedos del pie, tirantez/leve dolor en la pantorrilla, molestia lumbar intermitente. De hecho, andando noto menos todos esos signos que sentada. Suelo usar una faja lumbar (de las más simples, elástica y sin refuerzos) y sí he notado que con ella me siento más cómoda.
El asunto es que estoy pensando en hacer un viaje en el que se requiere hacer varias excursiones de 4-6 horas y deduzco que con las actuales molestias no es muy conveniente. ¿Es así?
Gracias por su atención.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pilar, si has vuelto a tener síntomas después de un tiempo ten por seguro que hay algo que haces que te está perjudicando. Es muy probable que tu espalda no esté preparada para caminar dos horas seguidas sin parar. Esto no significa que no lo puedas hacer y quizás que no te perjudique. Lo más probable es que sí te esté haciendo daño. Si estás en forma no es problema andar dos horas. Lo que es un error es hacerlas seguidas. Si cada 20 minutos descansas 3 minutos sentada, seguro que notaras cambios cuando pasen 2-3 semanas de corregir esto. Cuando caminas notas menos dolor porque los músculos están en contracción y dan más estabilidad a la zona lumbar. Eso no hace más que demostrar que tu problema es ese precisamente. Si forzamos la espalda de esta forma (aunque no de síntomas en este momento) la musculatura estará en peores condiciones para dar estabilidad a tu espalda en los siguientes 1-2 días. Esto hace que cuando estés en determinadas posturas o estés de pie notes los hormigueos. En conclusión tienes que entrenar la cantidad adecuada, con los descansos adecuados y ajustar estos entrenamientos en función del resto de esfuerzos que haces en tu vida diaria. En cuanto al viaje, no es lo ideal hacer excursiones largas a pie. Si quieres hacerlo y tus molestias te lo permiten, debes tener muy en cuenta todo esto que te he comentado y hacer paradas frecuentes y sentarte unos minutos en cada tramo. Un saludo.
José says
Hola. Gracias por este chat.
Mi ciática en forma de quemazón se alivia parcialmente con Lyrica 150 cada 12 horas.
Se debe a una fibrosis tras discectomía. La localización es en el receso-foramen L4L5 izquierdo ( donde estaba la hernia )
Como peculiaridad el dolor se produce sólo en reposo y, sobre todo, sentado ( y aumenta con el tiempo en que estoy sentado haciéndose insufrible ). Si camino estoy perfecto.
¿ Me ayudaría algún ejercicio a mejorar ?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jose, gracias a ti. La fibrosis epidural es un diagnóstico un poco difícil porque se le achacan todos los males a esto y no siempre es tan sencillo. Tenemos que intentar actuar sobre lo que podemos cambiar. Es este sentido hay dos grandes áreas. Por un lado, aprender a cuidar nuestra espalda y corregir todos aquellos aspectos de nuestro estilo de vida que nos puedan estar perjudicando. Por otro lado, el ejercicio es importante. No hay un ejercicio mágico, el mejor ejercicio es el que hacemos. Con esto quiero decir que el entrenamiento muscular hay que hacerlo de forma regular y progresiva. Si no lo hacemos así, no servirá. Para esto lo mejor es buscar la actividad que vayamos a ser capaces de mantener. Puede ser útil Pilates, ejercicios específicos realizados en casa, una gimnasia de mantenimiento, un gimnasio y un largo etc de actividades que nos pueden beneficiar. No comentas cuanto tiempo ha pasado desde la intervención. Puedes encontrar mucha información de esto que te he comentado en los diferentes posts de la web. Un saludo.
David says
En primer lugar, felicitarle por este blog que es de mucha utilidad. Me gustaría que me diese su opinión, bajo la experiencia que posee. Tengo 43 años, y desde hace 10 arrastro una hernia discal L-5 S -1. En abril me quedé clavado, me haceb una la resonancia magnetica: cambios degenerativos L-5 S-1, con protusión discal posterolateral que distorsiona raiz S-1. El neurocirujano me ha dicho que se tendría que realizar una microdiscectomia o artrodesis de dicho nivel, que soy yo el que lo tengo que decidir. Cuánto tiempo necesitaré para la recuperación? Trabajo como jefe de almacén, no cojo peso, si camino bastante, cojo de vez en cuando carretillas elevadoras, y me voy sentando para realizar tareas administrativas. Cree que podré volver al trabajo habitual? Muchas gracias de antemano
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola David, más que el resultado de la resonancia depende de como estés. Para someterte a una cirugía tienes que tener un buen motivo. Si tienes una ciática que no se quita y estás desesperado o si tienes complicaciones, entonces puede estar indicado operarte. Es el post sobre si operar una hernia discal L5-S1, puedes encontrar más información. Si finalmente te tienes que operar, hay que hacer el gesto más pequeño que solucione el problema. Ante la duda, una microdiscectomía es menos lesiva y la recuperación es mejor. La recuperación en cualquier caso es bastante larga. Si tienes que estar de pie en el trabajo y cargar peso ocasionalmente, no estarás bien capacitado antes de los 4-6 meses. Depende de muchos factores y es posible que necesites más meses para una recuperación completa. En el caso de la artrodesis, los plazos se prolongan más. Un saludo.
OmayraFtv says
Hola buenos días…mi madre tuvo una operación muy agresiva.
Artrodesis L4L5 con tornillos sistema malibu 6,5x 45 mm. Lamminectomia L4con artectromia y foraminotomia bilateral.. A ella se le había roto los discos y pinzados nervios que causaron la inmovilizacion de la parte derecha e insensibilidad de dicha parte y del esfinte
Tras la operación recupera movilidad y la sensibilidad
La mandaron a caminar poco a poco.. Mi pregunta es sobre la hinchazón de su pierna derecha,no le duele no cambia de color y la temperatura es la normal.
¿Es normal que se hinche?¿Debemos hacer algo? tiene cita el 21 pero estoy preocupada.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Omayra, si tiene la pierna hinchada lo mejor es que la valore el médico de cabecera y no esperar a la revisión con el cirujano. Si no le duele, lo normal es que sea debido a la falta de apoyo sobre esa pierna. Cuando no apoyamos bien al caminar, no se contraen los músculos de la pierna lo suficiente como para drenar los líquidos de la pierna. Esto hace que se llene de líquido y que nos deje marca el calcetín. Esto es lo más probable pero en ocasiones, después de una cirugía, puede haber complicaciones como la trombosis que produzcan estos síntomas. Por eso es recomendable una revisión. El médico general está capacitado para descartar estas complicaciones. Espero que siga recuperándose bien, un saludo.
Veda huerta Alejandre says
He sido operada de hernia discal lumbar y mega servido mucho leer. Porque me estaba asustando e dolor en la pierna.
Mi duda es que por lo que leo la recuperación en lenta y de hecho mi doctor me ha dicho que me dará tratamiento para el nervio por unos 6 meses. Y leo lo de no estar parada o caminar mucho. Yo soy profesora de educ física y el.doctor dice q 2 meses y a trabajar. Es posible esto? Tengo miedo de hacer algo mas que caminar, es estar parada 5 a 7 horas diarias. Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Veda, a los dos meses uno no está recuperado físicamente de una cirugía de hernia lumbar. En un trabajo tranquilo que nos permite estar sentados y levantarnos cuando queramos, sería posible incorporarse a los dos meses. Siendo profesora de educación física lo veo complicado. Desde luego la musculatura no estará preparada y hay riesgo de recaída si forzamos. Si no te queda otra opción tendrás que cuidar mucho los esfuerzos, tener un sitio donde sentarte y seguir tus clases alternando posiciones evitando sobreesfuerzos. Mucha suerte y espero que te puedas recuperar bien. Un saludo.
grace says
Hola, ayer me percaté una bolita que duele en la parte de adentro lado izquierdo de la axila derecha . Hoy amanecí con dolor de espalda en la parte superior derecha, como si fuera el parea del pulmón. Anoche estornudé un par de veces y esta mañana igual. Ligera molestia en la garganta para la parte derecha. Incluso cuando muevo la cabeza en esa misma dirección me duele el cuello, como si toda esa área estuviera conectada y duele. Yo suelo caminar y correr todas las noches y hago ejercicios fuertes de brazos, cuello, espalda. No sé si a eso relacionarlo con que trabajo sentada todo el día y pueda que tenga mala postura…además.
Qué hago…salgo a caminar, me quedo en casa, me tomo un antiflamatorio…qué debo hacer.
Gracias anticipadas por su consejo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Grace, es posible que se te junten varias cosas. El bulto de la axila es posible que sea un ganglio. Por otro lado puedes tener una infección de garganta además de un dolor de cuello. Yo te aconsejaría no realizar ningún deporte, descansar y que te valore el médico de cabecera, dado que se te juntan síntomas diferentes que no dejan claro el diagnóstico. Un saludo.
Isabel Cordero says
Buenas. Acabo de conocer este blog y quería hacer algunas preguntas al Doctor.
Soy Isabel y hace 9 días me intervinieron , una microdisectomia lumbar, L5-S1.
Al salir del hospital estaba genial, sin dolor en pierna ni sacro, solo con el gemelo y pie izquierdo dormidos y sin poder mover los dedos del pie izq.
Estoy siguiendo a rajatabla las recomendaciones del cirujano aunque tengo muchas dudas al respecto. Lo malo llega cuando, de estar sin dolor he pasado a tener un dolor terrible, de nuevo, en la pierna izquierda. No es igual al dolor qye tenía es como si tuviera esa pierna profundamente contracturada, hasta echar el peso en gluteo izq. Me duele. Entiendo que es muy pronto y puede ser normal….. pero…y si no lo es. Por favor, necesito que me indiquen si es algo preocupante o tan solo es el proceso.
He de decir que tengo mucha fuerza para hacer todo y realmente estoy con reloj en mano para no pasarme de tiempo ya sea de pie, andando o sentada. Puede que haya estado de pie más de lo debido?. Gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, te puede ayudar leer el post en el que trato los dolores de la pierna tras una cirugía lumbar (te dejo el enlace). Es muy fácil que vuelva a doler la pierna en las primeras semanas debido a que le nervio está sensible, la zona operada está cicatrizando y la musculatura que tiene que dar estabilidad a la zona está muy débil tras la cirugía. Lo importante es que no haya ciática (explico en el enlace a qué me refiero), es decir, que el nervio no esté atrapado. En otro post hablo sobre la evolución tras la cirugía y qué podemos hacer. Te puede ayudar descansar a ratos en una postura adecuada para los discos lumbares (como la que describo en el post). En ocasiones es necesario dar corticoides unos días debido a la inflamación del nervio que ocurre con cierta frecuencia tras la cirugía. Tu cirujano te lo podrá decir según como evoluciones. Mucho ánimo, espero que te puedas mejorar pronto. Un saludo.
ines says
Mucho gusto dr.mi operacion fue muy complicada me dijo mo cirujano..de stenosis lumbar..antes tenia ya …creo q es lo mismo….sindtome cola de caballo..todo bien no tenia dolores antes ni ahora….en este mes se cumple el año de la intervencion..pero me faltan mas fuerza no mucha en las piernas..tenia antes una polineuropatia …pero sin quemazon en los pie …despues de la intervencion …pasaron los meses…se me descomprimio quemazon en entre piernas….pero hay un dia otro no q los pie o alguna pierna adormecida…pero los pie si..y me quenan..a veces no tanto y cdo siento mmucho tomo pregabalina plenicA 75 mg.y me calma..quedan .mis pie tranquilos..mucho todavia no puedo caminar..me cansa y descanso…yo digo es neuropatia q me sigue molestando…cirujano me aconsejo volver a diabetologo…..mientras tanto sigo rehabiliacion c kinesiologo….algun consejo dr..no se si fui muy clara..gracias dr..
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ines, por lo que cuentas tienes dos motivos para los problemas neurológicos en las piernas. Por un lado entiendo que tienes diabetes que puede causar polineuropatía y, por otro lado, las secuelas de la estenosis de canal con afectación de las raíces de la cola de caballo. A pesar de la cirugía, es normal que queden secuelas por el daño que sufrieron los nervios. Controlar bien la diabetes es importante para que no sea un factor que agrave los síntomas. Es normal que te canses al caminar. Los músculos afectados por la lesión neurológica tienen menos capacidades y se fatigan pronto. Por eso hay que darles descansos frecuentes a estos músculos y realizar esfuerzos cortos. Creo que lo estás haciendo bien. Hay que tener un control médico de la diabetes y además entrenar progresivamente la musculatura para mantenernos lo mejor posible a pesar de las secuelas. Un saludo.
irene says
Buenas tardes
Me realizaron bloqueo de cadena simpática ara dolor neuropatico en pie derecho hace un mes.
Tras el bloqueo me dolía la con donde metieron las agujas.
Hace dos semanas y tras usar durante un tiempo prolongado una muleta porque e dolía bastante el pie empecé a tener dolor en parte baja de espalda.
Yo lo relacione con eso porque al final andas de lado, pero me dio por pensar que podia tratarse de algo relacionado con el bloqueo, mire en Internet y leo distitis.
He ido a urgencias y tras tocarme dos sitios de la parte baja de la espalda me ha dicho que era lumbalgia.
Le he comentado lo de la distitis y me ha dicho que es.imposible porque siempre va acompañada de fiebre…pero yo he leído que no es cierto.
El caso es que no paro de darle vueltas.
Puede ser que el bloqueo me haya provocado esto?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Irene, una discitis es algo excepcional y muy improbable que surja tras un bloqueo simpático. Además es cierto que los síntomas que comentas no encajan con el de una discitis. Por los que parece tienes una lumbalgia que sí es frecuente cuando caminamos con cierta asimetría por un dolor y más aún al llevar una muleta. Con la valoración que te han hecho, no te preocupes que lo más probable es que vaya mejorando en las próximas semanas. Un saludo.
JAIME SOTO says
Doctor
hace 8 dias me realizaron bloqueo fecetario por una estenosis ,los primeros días disminuyo el dolor, pero ahora va y vienen con menos intensidad
¿cuando deberían ya hacer su total efectos los corticoides? ya van 9 días, pense que sería de inmediato
Jaime
Chile
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jaime, la realidad es que es muy variable. Si la infiltración fue muy efectiva al principio se puede plantear una rizolisis para tener un efecto más duradero. En cuanto a la infiltración actual, hay que dejar pasar 2-3 semanas para sacar conclusiones. Un saludo.
Ma Isabel says
Buenas tardes
En agosto pasado me caí de un senton, pero despúes de un rato me pude parar, creí que no me había pasado nada, seguí haciendo mi vida normal, yo tengo como 30 años de caminar, así que seguí yendo a caminar, pero cada vez me dolía mas, levantarme de la cama me dolía mucho, fui al hospítal y me hicieron una resonancia, salio que tenia una físurita en el columna, me bloquearon, para el dolor estuve tres días en el hospital, ya al salir hice todo lo que me dijo el Dr.
pero me seguía doliendo, fui a terapia por tres semanas, pero el Dr que me daba la terapia me prohibió que camine, pero estoy engordando mucho y no me siento muy bien sin hacer nada,ya se cerro la fisura, dice que camine en una alberca , pero no soy socia de ningún club
o que haga bicicleta con respaldo, no he conseguido esa bicicleta, gracias por contestarme
,
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ma Isabel, han pasado muchos meses. Sin conocer con exactitud el tipo de lesión que tuviste lo que te voy a comentar tiene menos valor y debes contrastarlo con tus médicos. En principio, si la fractura ha consolidado y lo que quieres hacer es caminar, no veo problema si lo haces bien y progresivo. Dicho esto no entiendo por qué te lo prohibieron, si me das datos más exactos de tu lesión te puedo comentar más. Te recomiendo leer el post sobre como caminar con dolor de espalda (te dejo enlace). Tendrías que comenzar caminando tramos de 5 minutos con paso ligero (si puedes) y sentándote a descansar 2-3 minutos entre cada tramo. El tiempo total al principio que no pase de 30 minutos. Después poco a poco, semana a semana, si te vas encontrando bien, podrías ir subiendo el tiempo total y los tiempos parciales. Cuando pase tiempo, aunque mejores del todo y no tengas dolor, debes continuar haciendo descansos mínimo cada 15-20 minutos. Un saludo.