
Vamos a explicar de forma sencilla lo que son los corticoides antes de nada. Es un grupo de sustancias que producimos de forma natural en nuestro organismo y que participan en numerosos procesos metabólicos. Estas sustancias las fabricamos en laboratorio para utilizarlas como medicamento por dos propiedades que tienen principalmente:
1 – Son los antiinflamatorios más potentes de los que disponemos. Este es el motivo por el que se utilizarán en determinadas lesiones de espalda y cuello.
2 – Tienen propiedades inmunosupresoras. Es decir nos dejan con menos defensas, lo que es útil en enfermedades donde nuestras propias defensas nos están atacando.
En las lesiones de columna se utilizan en ocasiones por su efecto antiinflamatorio. Lo que hace es disminuir o suprimir el proceso de inflamación. Esto se puede administrar como una pastilla o inyección intramuscular (en el culete) para su efecto generalizado en el cuerpo. Pero, en ocasiones, lo inyectamos en zonas concretas cuando queremos tener un efecto local más acentuado.
Son fármacos muy llamativos por su alta efectividad. Es lo que se inyecta a los deportistas en ocasiones para recuperarles antes. Dicho esto parece muy bonito, pero como dijo un antiguo profesor mío: “Los corticoides parecen la panacea pero no lo son”.
Vamos a intentar entenderlo. Como hemos dicho son sustancias que circulan de forma natural por nuestro cuerpo. Si de repente circula una cantidad exagerada de esta sustancia se van a desajustar otros procesos de nuestro cuerpo que dependen de ella. Lo más peligroso quizás son las siguientes situaciones:
– Si somos diabéticos, los corticoides nos disparan el azúcar a niveles que pueden poner en riesgo nuestra vida. Esto ocurre porque en el cuerpo los corticoides hacen lo contrario que la insulina. Y un diabético como no tiene insulina suficiente no podrá contrarrestar este exceso.
– Si tenemos una infección activa podemos sufrir un empeoramiento. Hemos comentado que los corticoides bajan las defensas. Pues bien, si tenemos una infección podemos mermar a las defensas que están luchando por curarnos. En determinadas infecciones esto puede acabar en situaciones de gravedad, si bien lo más frecuente es que no pase nada importante si utilizamos los corticoides de forma puntual.
– Pueden dar una subida de la tensión arterial, lo que siempre es indeseable. Hay que tener precaución en hipertensos (los que tomáis medicación para la tensión también sois hipertensos aunque tengáis la tensión bien controlada).
– Gastritis. Al igual que los antiinflamatorios que todos conocemos, hacen daño al estómago. Hay que tener precaución en personas con tendencia o antecedentes de problemas de este tipo.
Comento estas situaciones porque son las que más nos suelen preocupar cuando hacemos un uso puntual de estas sustancias. En los tratamientos de espalda no solemos utilizar estos medicamentos más allá de unos días. En usos prolongados (más propio de enfermedades autoinmunes, reumáticas y oncológicas) aparecen otros problemas añadidos como pueden ser la osteoporosis, problemas oculares como las cataratas y el glaucoma, problemas musculares, etc.
Como veis lo que parecía muy bonito no lo es tanto si vemos la foto completa, pero eso no significa que no sean unos fármacos muy útiles en determinadas situaciones.
Los corticoides pueden ser la solución en determinadas lesiones. Voy a poner un ejemplo. Supongamos que acude un paciente a la consulta con importante dolor en el cuello y en el brazo por una hernia discal cervical que está comprimiendo un nervio. En ocasiones al explorar al paciente descubrimos que la lesión que se ha producido en el nervio ha provocado pérdida de fuerza en el brazo. Está situación puede ser muy grave si no actuamos. El problema que tiene el nervio es que al salir del cuello no tiene suficiente espacio porque la hernia discal y la inflamación están aplastando al nervio contra las zonas de hueso y lesionándolo. En esta situación a veces un tratamiento con dosis adecuadas de corticoides pueden quitar la inflamación y dejarle más espacio a este nervio, con lo que no seguirá dañándose. Con este objetivo en ocasiones se utiliza en las hernias lumbares mediante infiltraciones epidurales (hablaremos de esto en futuros posts).
Está más controvertido su uso en dolores de espalda sin complicaciones. En los servicios de urgencias está muy extendido su uso cuando acude un paciente con mucho dolor lumbar por ejemplo, utilizando el famoso Inzitán del que hablamos en otro post. ¿Está correctamente utilizado de esta forma? Depende. Probablemente se use más de lo debido por el efecto de alivio que produce al ser un antiinflamatorio potente y lo agradecido que resulta en ocasiones para el paciente.
La complejidad y variedad de estos fármacos hace que se deba tener un seguimiento médico estricto y en ningún caso tomarlos por nuestra cuenta. Bien utilizados pueden ser un potente aliado.
Maria says
Tengo mucho. Dolor, desde la cabeza, hadta la pierna, no puedo voltear el cuello, para ambos lados, además tengo fibromialgia, hipotiroidismo…
Silvia Vallejo Hidalgo says
Tengo hace 1 mes un fuerte dolor en el sacro de la pierna izquierda, me hicieron una fisioterapia con electricidad y desde ese momento sentí un dolor terrible que baja de la mitad de mi nalga hacia abajo e incluso los 3 dedos del pie siento anestesiados, visité a un médico de terapia neural me hicieron 4 sesiones y sigo con el dolor sobretodo cuando duermo no encuentro una posición adecuada. Al sentarme se me amortigua la pierna.El doctor me dice que tendrá que hacerme una terapia epidural con corticoides
Pregunto Consultó a un traumatólogo para una 2da opinión? O me someto a la terapia tengo miedo de los corticoides, tengo 61 años.
Gracias
Silvia
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Silvia, los 61 años no son un problema en sí mismos. Lo importante es valorar las enfermedades que tienes. Hay algunas patologías como la hipertensión, problemas en la coagulación, la diabetes u otras que pueden desaconsejar este tratamiento. Si estás sana y tienes una ciática que no está mejorando puede ser una buena opción de tratamiento. Realmente el acierto de esta terapia depende del momento de evolución, un diagnóstico correcto, el grado de afectación y la presencia o no de complicaciones. Quizás sería recomendable una resonancia magnética para valorar la causa de la irradiación. Lo más frecuente es la hernia discal pero no siempre es así. Un saludo.
Manoli says
Hola llevo 10 días con un ataque de ciática tengo una hernia discal L4 L5 he tomado una semana Dacortin de 30 mg y Como no me ha hecho nada ahora me está poniendo inyecciones de incitan y estoy igual que el primer día me pueden decir si esto es normal que no se me pase el dolor con nada muchas gracias…
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Manoli, en ocasiones la ciática puede ser muy intensa y no aliviarse con los corticoides. En estos casos hay que añadir medicamentos analgésicos potentes para sobrellevar esta fase inicial tan dolorosa. La situación que comentas es muy habitual con un ataque de ciática, sobre todo al principio. Lo normal es que pasadas unas semanas (3 a 6 semanas aunque es muy variable de unos casos a otros) todo mejore aunque no estemos recuperados del todo. Mucho ánimo, espero que te puedas recuperar pronto. Un saludo.
Javier Fernández says
Hola doctor tengo una cirugía de hernia de disco hace ya casi un año me operaron y continuo con acalambrado de la pierna derecha y dolor lumbar fu la cirugía el l5 s1 hace dos días me hicieron el segundo bloqueo uno fue antes de la cirugía pero le quiero comentar en este último estoy pasando por una continua acción de tener hipo también reflujo y lo peor es que tengo hipertensión y ando con una leve taquicardia que me molesta más al dormir en la noche. Agradezco si puede evacuar mis dudas si esto será producto del bloqueo donde me infiltraron corticoides y ozono.. muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Javier, los corticoides pueden provocar una subida de tensión arterial y descompensar una hipertensión que estuviera controlada. Tambien pueden dañar el estómago y de forma indirecta dar cierta taquicardia. Lo que comentas parecen ser efectos secundarios del corticoide que te infiltraron pero que requieren valoración del médico de cabecera. Hay que proteger el estómago con medicación y valorar la taquicardia y la hipertensión por si necesitas ajustar o añadir medicación. Un saludo.
Maria says
Hola me llamo Maria tengo 34 años y sufro de dolor de sacro y me hizo inyectar corticoides. El dolo no disminuyó en nada, es normal? O quizás cuando empiece con la fisioterapia se me calme? Es conveniente que yo con la receta de me la vuelva a hacer colocar en unos días?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola María, solo te pinchaste corticoides un día? Con un solo pinchazo es poco probable que te ceda completamente el dolor (entiendo que es un corticoide en inyección intramuscular). Puede ser necesario repetir la inyección durante varios días, háblalo con tu médico. Aunque casi siempre se suele notar cierto grado de alivio, en ocasiones, dependiendo del origen y del tipo de dolor, puede no ser la solución y que no encuentres mejoría con las inyecciones. El tratamiento con fisioterapia también te puede ayudar sin duda. Un saludo.
paola caballero says
hola mi nombre es paola tengo 44 años y mis dolores han comenzado hace 1 año y medio , lo cual ya me he realizado dos resonacias con un año de diferencia el diagnostico es «discopatía degenerativa L5 -S1 asociada a H NP (hernia nucleo pulposo) postero sagital, sin repercusion tecal ni radicular relevante», mi gran molestia desde este tiempo es mi perna izquierda la cual hormiguea, me comprime hasta el dedo del pie desde la columna ya me han dado dos grandes lumbociaticas y me han dado analgesicos, relajantes musculares e infiltraciones pero todo sigue igual, mi consulta es ¿es necesario operar u otro procedimiento para aliviar mi pierna? mi calidad de vida ha disminuido ya que soy profesora y aqui en Chile los neurocirujanos que he visto dicen que no es necesario operar pero mi vida se ha restringido mucho.gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Paola, todo depende de si la raíz nerviosa está «atrapada» y de si está produciendo complicaciones. Te voy a dejar enlaces a varios posts que te pueden aclarar dudas. En el post de «como saber si tengo ciática» explico la diferencia entre que esté atrapado el nervio o no. Si no tenemos ciática el pronóstico es mejor. En cuanto a detectar las complicaciones puedes leer el post del enlace. Por último te puede resultar útil el post: «¿me opero de una hernia L5-S1?«. Si no tienes ciática ni complicaciones, la cirugía debería ser la última opción. No es fácil solucionar el problema después de año y medio pero siempre hay muchas cosas que podemos corregir de nuestro estilo de vida para que todo mejore. Hay que tener en cuenta que una cirugía puede solucionar la hernia pero no la causa que la produjo. Si no corregimos las causas los problemas volverán con el tiempo. Además de corregir hábitos (puedes encontrar mucha información en los posts de la web) es recomendable realizar un entrenamiento muscular de la espalda, si es posible ayudada por un especialista. Dicho esto, en ocasiones la persistencia de dolores y la mala calidad de vida pueden hacer que sea una buena opción la cirugía. Un saludo.
Willy Wilson says
Hola!
En breve voy a ser infiltrado en la zona lumbar (L5-S1), y debido a que soy opositor, varias personas me han dicho que puede dar doping.
De ser así, ¿Cuánto pueden durar esos efectos dopantes?.
Si no recuerdo mal, creo que sería una mezcla de corticoides y epidural.
He buscado información en muchos sitios, pero no saco nada en claro…
Muchas gracias de antemano!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Willy, creo que debes hablar con los que lleven las normas de la oposición. Una cosa son las normas (si es que existe dicha prohibición en tu caso) y otra cosa es una sustancia utilizada para un tratamiento médico. A los futbolistas profesionales se les inyecta esto en un tobillo por ejemplo en infinidad de situaciones y no hay problemas. Creo que debes informarte con quien pone las normas, sobre todo por si debes avisar de ello. Si necesitas esta medicación no te lo van a prohibir pero tendrás que justificarlo con un informe médico. A lo mejor ni siquiera es necesario, infórmate directamente con el organismo que lleve la oposición. Un saludo.
Liliana says
Hola! Mi nombre es Liliana y tengo 26 años. Hace un mes tuve un dolor de espalda muy fuerte, casi no podía caminar y desde el primer día sentía que el dolor era más fuerte al lado izquierdo. He pasado varias veces por urgencias y por consultas en el centro de atención y siempre me decían que tenía una lumbagia con ciatica . Pude realizarme un RMI particular que muestra dos hernias, una L3-L4 paracentral izquierda que comprime el saco tecal y la raíz L4 y la otra L4-L5 con HIZ que condiciona pequeña protrusión central. El dolor en la pierna resulta insoportable sobre todo en las noches, y me ha limitado muchísimo el movimiento y las actividades diarias. El neurocirujano está sugiriendo realizar una infiltración. Me da mucho miedo este tipo de terapias y la efectividad en este caso.
Agradezco su opinión al respecto!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Liliana, lo importante es vigilar que no tengas complicaciones. Lo normal es que la ciática vaya cediendo sola (lo explico en el post acerca de la evolución de la ciática). Siempre que no haya complicaciones, hay que cuidar nuestra espalda para dejar que se cure y controlar el dolor con medicación. Si el dolor es muy intenso e invalidante se puede probar un tratamiento con corticoides. Si tienes miedo a la infiltración puedes probar con un ciclo de corticoides orales, coméntalo con tu médico. La evolución normal es que mejorarás. Con los corticoides tendrás mas posibilidades de tener mejores sensaciones y aliviar el dolor. Todo depende de cada caso y las circunstancias médicas de cada persona. En cualquier caso son terapias bastante seguras. Un saludo.
Natalia says
Hola, quería hacerle una consulta, tengo hernia cervical de C5 y C6, por ende el disco me está apretando severamente el nervio izquierdo tengo dolor terrible desde el opcipital, omoplato y cuello, tengo días en los que veo el infierno, tengo 35 años y dos niños muy pequeños, tengo miedo a operarme, estoy sola, he probado con fisio y quiropractico y nada me a mejorado, usted dice que si me inyecto corticoide este cruel dolor va a dejarme vivir en paz? No sé ni porque tengo esto, ya que nunca sufrí un accidente. Mi doctor me dio esta inyección para que me de SOLUMEDRON 40 mg. Y su droga es methylprednisolone, está en inglés porque vivo en otro país que no es el mío, ojalá me responda, quiero saber si lo que me ha dado puede llegar a ser bueno o peor. Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Natalia, si tus síntomas se limitan al dolor cervical la solución no es la cirugía en principio. Lo importante es vigilar que no tengas complicaciones. Si la hernia daña la raíz motora se pierde fuerza en algunos grupos musculares del brazo. Mientras no haya complicaciones como esta hay que cuidar mucho el cuello para que se cure la hernia. La inyección con corticoides te ayudará a mejorar aunque probablemente necesites este tratamiento durante varios días. Es importante que cuides el cuello y evites hacerte daño. Esto es lo fundamental para dejarle curar. Probablemente te estés haciendo daño cogiendo a los niños en brazos, debes cuidar esto mientras mejoras. Te recomiendo que repases los posts de la web que hablan de la higiene postural del cuello porque contienen los conceptos necesarios para protegerlo. Por otro lado puedes probar a utilizar un collarín blando algunos ratos del día como comento en el post del enlace. En cuanto a tratamientos, en ocasiones puede ser útil las tracciones cervicales, puedes probar. Ahora lo más importante es evitar los gestos que te pueden hacer daño y aliviar el dolor con medicación. Espero que te puedas mejorar pronto. Un saludo.
Naty says
Te cuento que sufro de cervicalgia, me afectan mucho los nervios al igual que vos, mi doctora me medica con Pregabalina, es mágica! junto con la inyección de corticoides y dicoflenac con omeprazol(para tomarlo en raras veces) son muy efectivos. Igualmente tenes que acomodar la postura y dejar de hacer esfuerzos que agraven el dolor, te recomiendo a su vez yoga y natación. Ya que la idea es dejar la pregabalina gradualmente ya que todos los remedios afectan a la larga el estomago.
Jani says
Hola !
Desde enero con torticolis izq q ha ido a más pero la soportaba, y sinque se me dormía el brazo y mano derecha ! hasta q en julio me dieron unas sacudías q casi me desmayo y se me quedo la vista en negro, y desde ese momento mareada/vértigos todo el rato(horrible la sensación) y nauseas y con la vista cmo cruzada.. me hicieron una resonancia y me salió q tenía en la c4 RADIOCULOPATIA (Ósea nerviosa pinzado), y los discos de las cervicales 2-3, 3-44-5,5-6 pinzados/desplazados.. estoy yendo al Osteopata pero los mareos siguen al girar la cabeza a la izq me sigo mareando mucho y el brazo/mano derecho se me siguen durmiedo…Y AHORA POR PROBLEMAS DIGESTIVOS ME HAN MANDADO TOMAR pastilla de CORTICOIDES 30mg ir bajando al de 15dias (prednisona) y estoy tomando y me encuentro más mareada. Tengo q comentarte q todo esto son secuelas de un accidente que tuve hace 8 años..
MIs PREGUNTAS/DUDAS:
•la cortisona puede afectar al nervio pinzado, q me de más mareos?
•Lo de la radioculopatia con los síntomas de mareos, nauseas, brazo dormido, algunas noches se me ha dormido la pierna tb (pero la cadera la tengo lesionada, pa operar -labrum roto y displasia- asi q ya no sé si es por la lesión o por las cervicales) con Osteopata/físio se podría solucionar ? O tendrían q infiltrarme algo en las cervicales ? (Antiflamatorio no puedo tomar)
•con estos síntomas de cervicales, operar de momento no verdad ? •Cuánto tarda una radioculoparia en mejorar, con cuentas sesiones de físio?
MUCHAS MUCHAS GRACIAS!!
ESPERO TU RESPUESTA. Estoy preocupada y ningún médico me dice nada seguro.
Saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jani, a priori la cortisona podría mejorar el dolor inflamatorio procedente de la zona del nervio pinzado, aunque su eficacia depende de muchos factores. Mejoraría en todo caso el dolor en el cuello y los brazos pero es posible que la sensación de mareo empeore por otros mecanismos diferentes a los del cuello aunque no está tan claro. Lo importante en una lesión como la tuya es vigilar que no haya complicaciones como la pérdida de fuerza en los brazos. Si tenemos el brazo dormido como comentas puede ser debido a la radiculopatía o a las contracturas y no supone un motivo de cirugía a priori. Lo que si puede serlo es la pérdida de fuerza como hablo en el post del enlace u otras complicaciones más graves que no parecen tu caso. La recuperación depende del alcance de la lesión, de nuestros hábitos y de la recuperación que hacemos. Lo más importante sobre lo que podemos actuar son nuestros hábitos. Con las lesiones cervicales que tienes es importante que cuides tu cuello y para ello tienes que aprender como hacerlo. Cuidándolo es la manera en la que dejamos a nuestro cuerpo curarse porque dejamos de hacerle daño. Para aprender te animo a que vayas leyendo los posts de la web. Estamos desarrollando unos cursos para facilitar este aprendizaje. Si quieres que te avisemos cuando estén puedes suscribirte en la barra lateral. Otra cosa que te puede ayudar es utilizar un collarín cervical en 2 o 3 momentos al día que tengas más molestias y llevarlo puesto 30-60 minutos según necesites, sin superar las 3 horas al día. Un saludo.
Raquel Hernando García says
Pensaba que los corticoides inyectados en la zona lumbar no daban efectos secundarios como hinchazón de cara. Ahora hace 2 semanas que me hicieron la infiltración en la unidad del dolor y me noto la cara hinchada. Pensé q podía ser por comida pero no he engordado….
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Raquel, es raro en las infiltraciones epidurales estos efectos pero puede darse ya que al fin y al cabo son corticoides. Te recomiendo recibir un seguimiento por parte del médico de familia. Un saludo.
Claudia says
Buen día mi nombre es Claudia y tengo hernia de disco en la tercera y cuarta vértebra y es un dolor muy fuerte q aveces no puedo caminar y n me quieren operar xq me dicen q puedo kedar en una silla de ruedas yo puedo tomar corticoide gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Claudia, lo importante es valorar la necesidad real de operar. Si aparecen complicaciones (te dejo enlace) puede estar justificado. En un post explico los motivos para operar la hernia L5-S1. En una hernia L3-L4 es un poco diferente pero el concepto es similar. Qué síntomas tienes? Donde tienes el dolor y en qué momentos? Un saludo.
Pedro Guillcatanda says
Hola soy Pedro y tengo 44 años te comento que me han diagnosticado de gran rectificación de la lordosis por contractura en la servicalgia , ya van 6 meses y el dolor me está afectando mucho , también te comento que ya llevo 40 secciones de terapia con un fisiatra pero no siento mejoría por el momento no estoy con medicamento , necesito saber si podré curarme o al menos calmar el dolor , dese ye te agradesco mucho si me sacas de estas dudas , me olvidaba preguntarte si las infiltraciones no son dañinas o tal vez son inofensivas , espero me respondas pronto y mujas gracias …
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pedro, habría que analizar la causa del dolor que estás padeciendo. Llevando tanto tiempo sería recomendable realizar una resonancia magnética de la columna cervical. Por otro lado habría que valorar si hay factores de tu vida diaria que pueden estar precipitando el dolor. Eliminando la causa estaremos más cerca de la solución (en la web hay muchos posts en las que analizamos todas estas cuestiones). Para ayudar al cuerpo a mejorar también hay que entrenar la musculatura que estabiliza el cuello. Las infiltraciones pueden ser una ayuda en algunos casos pero hay que tener claro el diagnóstico. No son inocuas, aunque utilizadas bien pueden ser muy útiles. Un saludo.
Alberto says
Buenas tardes,
Quisieras plantear un problema que vengo padeciendo desde hace 5 meses.El problema surgió con unos saltos en altura,al mar.No se registro ni colisión ni daño al momento,pero si apareció a los días.
El caso es que el dolor está situado entre la L2 y L3 y además definido claramente.Si me toco estaría como a un lado de las apófisis vertebrales,a la izquierda.El dolor es mínimo al levantarse pero va incrementando dependiendo de la jornada,intenso si es un día de muchas horas de pie.Las sensaciones son de dolor lumbar y malestar,como un pinzamiento de un nervio….
Lado positivo de la historia,que tras 2 resonancias y rayos no se encontró nada importante y se diagnóstico lumbalgia,lo malo es que tras 30 sesiones de rehabilitación con aparatos y masaje pues el dolor continua.Estos me impide llevar la vida activa de deporte y sin dolores que llevaba antes.
¿Alguna idea de por donde podría seguir para saber que sucede?¿alguna nueva linea por donde tirar?
Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alberto, te recomiendo leer el post donde explico el mecanismo de la lumbalgia crónica (te dejo enlace). Cuando nos hacemos daño en la zona lumbar se activa un mecanismo que hace que la musculatura lumbar pierda fuerza. Normalmente la lesión se cura en un plazo de 1 a 3 meses pero es habitual que forcemos la espalda nuevamente. Te recomiendo parar los deportes de impacto (los que implican correr y saltar) y hacer musculación en el gimnasio tanto de la zona lumbar (abdominales, oblicuos, extensores) como de las piernas. Cuando lleves 3-6 semanas haciendo esto y no tengas dolor, puedes comenzar el trote. Estoy hay que hacerlo de forma progresiva. Te recomiendo leer el post sobre doy las pautas para volver a correr tras una lesión lumbar. Además de todo esto, hay que evitar los sobreesfuerzos. Estar mucho tiempo de pie seguido es un sobreesfuerzo cuando salimos de una lumbalgia. Hay que intentar sentarnos muchas veces y dosificarnos para evitar que aparezca el dolor. Si generamos dolor, la musculatura lumbar no crece aunque la entrenemos. Mucho ánimo, un saludo.
Alberto says
Antes de nada muchísimas gracias por la rapidez en la contestación,y sobre todo por los consejos que me comenta.Leeré detenidamente los artículos que me plantea.
Desde hace un par de semanas volví a hacer ejercicios recomendados por el rehabilitador encaminados a fortalecer la zona lumbar a través de una tabla de ejercicios de estiramientos,abdominales,estiramientos, andar y natación ligera.El caso es que no vengo notando mejoría,pero supongo que será lento,aunque los 5 meses no ayudan mucho al ánimo.
Muchas gracias Dr. Serrano por su completísima página, información que ayuda a entender mucho más la difícil ciencia que es la salud.
Un saludo,
Alberto
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alberto, para recuperar la zona lumbar hay que ir aumentando la intensidad de los ejercicios para que desaparezca el dolor. Cuando tengas dominados los que te han mandado tienes que pasar a ejercicios más difíciles, siempre sin dolor. En cuanto a caminar te recomiendo leer el post donde explico como caminar con una lesión de espalda. Hacerlo bien es fundamental. Cuando empezamos a coger una dinámica adecuada, entre 1 y 3 meses pueden empezar a ceder los síntomas. Espero que así sea. Muchas gracias a ti, un saludo.
Alberto says
Hola Dr. Serrano Sáenz de Tejada,
Le escribo ya que tras un mes de ejercicios, la verdad es que continúo con dolores.
He fortalecido piernas, abdomen y espalda, haciendo bici elíptica, natación y tabla de ejercicios, pero todo ha de ser suave ya que hay un momento que cambio el ritmo y noto el malestar, hormigueos en los pies, presión etc. Tras más de 50 sesiones de rehabilitación y 2 traumatólogos(Clínica Ibermedic Getafe y clínica Cemtro de Madrid)no consigo eliminar los dolores y empiezo a pensar que ando dando vueltas, ¿sabría aconsejarme sobre alguna clínica especialista en estos temas de espalda? Privada no sería problema ya que tengo seguro.
Muchísimas gracias por su tiempo de divulgación y más aún de ayuda,
Un saludo
Alberto Pérez
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alberto, no sabría que decirte. Clínicas que se dediquen a la espalda específicamente no conozco. En general un traumatólogo especializado en espalda, un neurocirujano, un médico rehabilitador, un reumatólogo o incluso en una unidad del dolor te pueden orientar acerca del problema. ¿Quién es mejor? Depende del tipo de dolor. Si el dolor proviene de las facetas articulares y la resonancia es normal, tanto el traumatólogo, neurocirujano como una unidad del dolor pueden realizar infiltraciones facetarias por ejemplo. En dolores discales ocurre algo similar y ser pueden plantear infiltraciones epidurales por estos mismos profesionales. En ocasiones puede haber un componente reumático que haya paso desapercibido y que quizás te pueda valorar un reumatólogo. Un médico rehabilitador puede hacer la misma valoración que todos los anteriores y orientarte según el problema. La respuesta es difícil porque habría que definir el origen del dolor. Incluso algunos tipos de dolores responden bien a las manipulaciones vertebrales. Esto lo puede hacer un médico rehabilitador, un fisioterapeuta o un osteópata por ejemplo. Lo más importante en definitiva es definir la causa del dolor y no sabría decirte quién lo haría mejor. Por lo que cuentas hasta ahora parece simplemente un problema de adaptación muscular tras la lesión, pero por el tiempo que llevas me parece sensato un reevaluación. Espero que puedas encontrar alivio pronto, un saludo.
gema says
Hola tengo 43 años y desde hace 4 meses empeze a sufrir de lumbago mucho dolor muscular y adormecimiento de pies empecé con pastillas antiinflamatorios que no me ayudaban para nada me hize una resonancia lumbar que me dio que tenia tocadas las vertebras una protusion y un hemangioma una vertebral que supuestamente no me da sintomas ni un solo dia hasta el dia de hoy no dejado de sentir dolor ayer por casualidad tome una pastilla de prednisona de 30 y no me lo creo que casi no siento dolores estoi esperando para hacerme una electromiografia pero tengo un poco de miedo tengo 2 hermanos operados de hemangiomas porque estaban en zonas complicadas puede ser que sea el hemangioma que me este complicando la cosa ?porque yo creo que la pequeña hernia que me vieron la tengo ya desde hace muchos años .muchas gracias por todo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Gema, los hemangiomas en la zona lumbar es muy raro que crezcan o que den problemas. Los que dan problemas suelen aparecen en la columna dorsal. Por lo que cuentas parece que has tenido una lumbalgia fuerte y la electromiografía probablemente será normal. Si el hemangioma estuviera dando problemas se vería en la resonancia. Al tener dos hermanos que han tenido hemangiomas intervenidos, aunque es raro que den problemas estás lesiones, es una buena idea que te hagan un seguimiento con revisiones cada cierto tiempo. Espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Valentin says
Tengo en este momento una hernia de disco con unos dolores lumbares y en toda la pierna derecha que hace varios dias no me deja dormir, me han recetado lo llamado bloqueo, ya me hice la resonancia magnetica para el caso….esto me ocurrio tambien hace unos 4 años, estoy medicado para la presion y tengo 5 stend…pero mi medico me aseguro que no tendre problemas. ¿ debo tener algun cuidado especial ?….cuando me lo hiciero anteriormente me dio muy buen resultado.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Valentin, los corticoides que se ponen con la infiltración pueden subir la tensión arterial. Te recomiendo tener un control de la tensión arterial con el médico de cabecera por si tuvieras que ajustar temporalmente la medicación. Hay otros efectos secundarios pero, si anteriormente te fue bien, lo normal es que no sea diferente esta vez. Ante la duda, consulta con tu médico de cabecera que conoce toda tu situación. Espero que todo salga bien y puedas mejorar pronto, un saludo.
JULIO says
BUENOS DIAS SOY JULIO, TENGO 64 AÑOS , ESTOY OPERADO POR NEUROCIRUGIA Y LLEVO DOS PLACAS Y SEIS TORNILLOS ENTRE S1 Y L4, HA SIDO UNA CIRUGIA FALLIDA, YA QUE SE ME HA PRODUCIDO UN FIBROMA QUE ME TIENE ATRAPADOS LOS NERVIOS QUE SALEN HACIA LAS PIERNAS, EL DOLOR ES INTENSO Y NO ME PERMITE HACER VIDA NORMAL. ¿ PUEDEN LOS CORTICOIDES AYUDARME A MITIGAR EL DOLOR? ¿ COMO DEBERIA TOMARLOS Y CON QUÉ PAUTA?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Julio, los corticoides no son un medicamento que se pueda utilizar como un analgésico o antiinflamatorio habitual. Tomado de forma prolongada tiene muchos problemas colaterales. Los corticoides pueden ser útiles en pautas cortas según la causa del dolor. Requieren además un control médico porque no son adecuados para todo el mundo. Un diabético o alguien con hipertensión mal controlada, por poner un ejemplo, no debería tomarlos. Dependiendo de estos factores y el tiempo de evolución y los signos que apreciamos en la consulta, en algunos casos puede estar recomendado una pauta de corticoides. Un saludo.