
La tracción lumbar es un tratamiento mediante el que se pretende conseguir un efecto terapéutico sobre la parte baja de la espalda utilizando fuerzas de distracción. Estos aparatos se han puesto de moda en los últimos años porque han salido al mercado aparatos más modernos que presumen de conseguir presiones negativas en el disco. También se han popularizado la tabla de inversión por la facilidad de tener una en casa. ¿Todo esto es saludable? Ahora lo veremos.
El mecanismo de la tracción lumbar consiste en tumbar al paciente sobre una camilla y poner dos fijaciones. La primera cincha va en la pelvis y va a tirar mediante cables en dirección hacia los pies. La segunda cincha va enganchada en la parte superior de la espalda y los hombros para traccionar en el sentido contrario. Con este mismo objetivo se han hecho populares las tablas de inversión. Son camillas acolchadas con sujeciones en los tobillos que nos permiten ponernos cabeza abajo. Este mecanismo de tracción por la gravedad también ha demostrado conseguir los efectos que comentamos a continuación.
La tracción lumbar se sabe por muchos estudios que reduce las curvaturas de la espalda y amplía los espacios entre las vértebras. Los efectos terapéuticos se basan en lo siguiente:
– Reducción de la presión intradiscal. Al traccionar de las vértebras se disminuye la presión que soporta el disco intervertebral. Esto se ha demostrado en muchos estudios. Otra cuestión es su acción sobre la hernia. Se ha visto en pacientes que se trataban con esta técnica y a los que se les hacían pruebas de imagen, que la hernia no cambiaba. En estos estudios las pruebas de imagen se hacían antes y después de la tracción, viendo que no había cambios en la hernia. Esto desmitifica aquello de pretender que “se succione la hernia y se coloque nuevamente en su sitio”. Todo esto no significa que no produzca alivio. Durante la tracción probablemente hay un alivio de la raíz nerviosa al ampliar los espacios por donde salen estos nervios. Esto conjuntamente con la descompresión del disco puede permitir una mejor llegada de sangre a estas zonas y colaborar en la reparación del daño.
– Relajación de la musculatura y descarga de las articulaciones posteriores. El estiramiento no solo afecta a los discos intervertebrales. Al traccionar estamos estirando músculos de la zona lumbar, tirando de ligamentos y ampliando el espacio de las articulaciones posteriores. A nivel muscular, esta tracción produce un estiramiento pasivo que puede colaborar en el alivio de la sintomatología del paciente. Igualmente, la disminución de la curvatura lumbar puede aliviar la presión sobre las articulaciones posteriores.
¿Cuándo utilizar la tracción lumbar o una tabla de inversión?
El uso más habitual y razonable de las tracciones lumbares son los casos de lumbalgia y ciática en relación con una lesión en los discos intervertebrales. Van a ser más útiles si estamos en los primeros meses de evolución. En lesiones crónicas no parece dar tanto resultado. En otro tipo de lesiones no parece que estas técnicas aporten más que otros tratamientos más eficaces.
Problemas en el uso de tracción lumbar y tabla de inversión
Lo primero que hay que dejar claro es que no todo el mundo puede utilizar un aparato de tracción lumbar. Está contraindicado, por riesgo de empeorar, en pacientes con cirugías como la artrodesis lumbar o en enfermedades como las lesiones tumorales, infecciones y la osteoporosis. En pacientes con mucho dolor o más sensibles no es recomendable porque sus músculos lucharán contra la tracción y al no relajarse se pueden hacer daño además de ser ineficaz la maniobra. Lógicamente en el embarazo también está contraindicado.
También tenemos los pacientes que no toleran la técnica. El arnés que nos ponen puede resultar molesto, incluso angustioso al dificultar la respiración o dar molestias en la zona abdominal. Algunos pacientes sufren un empeoramiento del dolor cuando se realiza la tracción. Hay que tener en cuenta que durante la tracción pueden dañarse ligamentos y las cápsulas articulares aumentando el dolor en la zona. Si el paciente no se relaja y lucha contra la tracción puede acabar también con lesiones o sobrecargas a nivel muscular.
En el caso de las tablas de inversión tenemos otro tipo de problemas. Hay pocos estudios realizados con estas tablas pero estar cabeza abajo tiene otras consecuencias además de la acción que pueda tener sobre la espalda. El cuerpo no está diseñado para estar así. Si nos fijamos en las venas de las piernas por ejemplo, tienen un sistema de válvulas para que la sangre no caiga por gravedad a los pies. En las venas que van desde la cabeza al corazón no existe este sistema porque la sangre cae por gravedad. Si nos damos la vuelta completamente, las venas del cuello no están diseñadas para devolver la sangre al corazón en contra de la gravedad. Por eso al ponernos cabeza abajo nos ponemos rojos como un tomate y notamos presión y sensación de mareo en la cabeza. Esto traducido a nivel médico conlleva un aumento de la tensión arterial y una disminución del pulso. Esto implica que debe limitarse en personas con problemas de tensión arterial o con factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En resumen, los sistemas de tracción lumbar pueden tener su utilidad en la lucha contra los efectos de la hernia discal en la lumbalgia y la ciática pero no están exentos de problemas. Parece razonable utilizar esta técnica para intentar evitar una cirugía en pacientes con ciática que no presentan complicaciones neurológicas. En cuanto a las tablas de inversión, hay que tener mucho cuidado. Estas tablas cada vez son más baratas y las tienen más personas en sus casas. Hay que tener en cuenta que no es eficaz para todas las lesiones y que se pueden producir problemas serios en personas que no deberían estar utilizándolas. Aconsejo consultar con nuestro médico antes de comprar una, ser muy moderados y progresivos en su uso y no realizarlo solos, a ser posible, por si sufrimos un mareo o desfallecimiento.
Pepe says
Buenas tardes, me he topado con su web buscando información por mis problemas de espalda, y tengo que felicitarle por la claridad y sencillez de sus exposiciones.
Saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias Pepe. Un saludo.
Pablo says
Buenos días, tengo 66 años, cirugía revascularización, 3 by pass y diabetes, me ha aparecido una lumbalgia o ciatica producto de una reducción en L4 y L5 S1 quería saber si puedo utilizar la tabla de inversión. Muchas gracias por la atención a la presente.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Pablo, no sería el tratamiento más recomendable en tu caso. Probablemente puedas tolerar leves inclinaciones sin sobrepasar mucho la horizontal, pero no te lo aconsejo. La eficacia de estas tablas no está tan contrastada como para ponerse en riesgo existiendo otro tipo de tratamientos que pueden ser igual de eficaces. Si aún así decides probarla, debes hacerlo siempre con supervisión y con pequeñas inclinaciones progresivas y de corta duración. Un saludo.
Hector Mario says
Mi nombre es Hector tengo 67 años y fisicamente me encuentro muy bien,pero tube un accidente con un amigo que estaba en silla de rueda,cuando lo levanto para acostarlo,y giro con un peso «muerto»asia la cama me destruí el nervi ciático,ya pasaron 2 años mas dos medicos mas inyecciones mas seis osteópatas y todavia cada tanto tengo que tomar diclofenac por todo esto tome la decición de comprar la tabla de inversión.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Hector, en ese esfuerzo es probable que te hicieras una hernia discal. Estas lesiones muchas veces desencadenan lo que llamamos lumbalgia crónica (en el post del enlace explico el mecanismo). Lo más importante para prevenir las recaídas es controlar los sobreesfuerzos y potenciar la musculatura lumbar. La tabla de inversión te puede ayudar a aliviar la presión sobre los discos. Espero que te sirva. Un saludo.
Luz marina molinal says
Hola tengo mucho dolor en la nalga izquierda, me duelen las caderas y las rodillas es taanto el dolor que cojeo mucho me mandaron usar plantilla en el zapato izquierdo de 8 mm puedo usar la tabla de inversion
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Luz, lo importante ante un dolor así es acudir a un médico para que pueda darte un diagnóstico. En función de esto se puede elegir el tratamiento más adecuado. La tabla de inversión te puede ayudar si tienes una lesión discal y no tienes contraindicaciones (problemas médicos o cirugías previas que lo desaconsejen cómo comento en el post) por ejemplo. Si tus dolores están provocados por problemas localizados en la articulación de la cadera por ejemplo, no será el tratamiento más adecuado. Lo primero siempre es detectar dónde está el problema. Espero que puedas mejorar pronto. Un saludo.
Luz marina molinal says
Que bueno que me pudieran ayudar gracias0
Ezekiel R. says
Hola, tengo 32 años y ya llevo 3 meses con dolor desde la zona lumbra hasta mi pierna derecha llegando al tobillo, donde se ha presentado el
Mayor dolor, me han hecho radiografias y no hay problemas en vertebras, probablemente una hernia diascal,podria yo usar la tabla de inversion?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Ezekiel, lo más importante es controlar que no tengas complicaciones que puedan obligar a otros tratamientos. Si tienes un dolor ciático y no tienes contraindicaciones como las que comento en el post, puedes probar a utilizarla. Si ves que te sienta bien, te puede ayudar a mejorar. Además de utilizarla, es importante que cuides mucho los esfuerzos y las posturas de tu día a día para ayudar a la hernia a curar. Puedes encontrar muchas pistas de cómo hacerlo en los posts de la web. Ánimo con la recuperación. Un saludo.
Puri Arroyo says
Hola soy Puri de 47 años . Tengo una atrodesis cervical c5c6c7 desde los 35 años , a causa de que tenía dos hernias cervicales con compresión medular y nerviosa de ambos lados que alteraban el funcionamiento motor y sensitivo de los dos brazos. Tengo dañado dos ramas del nervio ciatico l5 moderado y S1 grave . Crónico. No se ve hernia. Han diagnosticado que hay daño en la médula a nivel de la artrosis. Seguramente porque estuve trabajando 6años después de la operación ( yo trabajaba en un gran hospital en UCI y sevicios especiales, dónde los pacientes o pueden colaborar en su movilización) Estoy con medicación de dolor, para las parestesias tanto miembros inferiores como superiores. Para mielenizar tanto medular como los nervios. Relajantes muscular, para los vértigos y antiinflamatorios. Y me pago un fisioterapeuta/osteopata . No hay solución solo paliativo. Estoy siempre tumbada con las piernas muy altas para aliviar la zona lumbar y las parestesias, que se agudiza cuando estoy de pie . Puedo andar muy poco y apoyándome en la pierna sana. Para salir voy en silla alcochando toda la zona de la nalga izquierda y la pierna izquierda para no irritar la pierna dañada que me llega hasta el dedo gordo del pie.
Perdone la extensión el comentario, pero mi caso es complicado. ¿Me serviría los tratamientos de extensión y el de invertir la posición? Muchas gracias por su tiempo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Puri, ¿los síntomas en las piernas los tienes desde que te operaste de la zona cervical? ¿Tienes afectación de la función urinaria o más estreñimiento? Si el problema en la pierna es más reciente habría que determinar por qué está ocurriendo e intentar ponerle remedio. Lo más importante es valorar la causa. Si la causa está en una lesión medular cervical causada por el problema cervical que tuviste con 35 años, no te va a aportar nada una tabla de inversión. Mucho ánimo. Un saludo.
Aziz Yildiz says
Buenas tardes,
Yo tengo 24 años soy hombre y tengo un hernia discal l5 s1, hacia afuera por el lado izquierdo,
pregunto si utilizar la tabla de inversión, de manera no totalmente vertical, puede ayudarme, porque tengo entendido que para esta hernia no funciona porque al estar boca abajo se contraen los músculos de la nalga (los que sirven para levantar las piernas hacia delante, olvide el nombre) y esto evita que en si estire la hernia.
saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Aziz, la acción sobre la hernia es limitada pero este tratamiento puede ser una ayuda si consigues relajarte sobre la tabla. En todos estos aparatos que buscan descargar la zona lumbar dependen de que nos relajemos. Efectivamente si contraemos la musculatura la acción de descompresión será menor. Para evitarlo hay que estar bien posicionados en la tabla de tal forma que no tengamos la sensación de que nos vamos a caer. Un saludo.
Miguel says
Hola, estoy en tratamiento con la descompresión axial, que vendría a ser similar a la tracción lumbar que comentas. Llevo 16 sesiones de las 20 que están programadas y no he notado mejoría todavía. Me decidí por este tratamiento tras arrastrar dolor lumbar durante más de un año, con una pequeña protusión detectada en la L5-S1 y tras probar diversos tratamientos de osteopatia y quiropractica que más bien empeoraban los síntomas. Empecé con ciertas dudas puesto que no tengo una lesión significativa ni he tenido dolor ciático agudo, sí que padezco de dolor lumbar que desaparece al estar tumbado y de debilidad muscular en las dos piernas y la pelvis y un dolor en ellas muy leve y similar al que se tiene al tener gripe, si bien lo cierto es que llevo mucho tiempo con actividad física nula y podría tener cierta atrofia muscular, la electromiografia no detectó daño neuronal más allá de la L5-S1 detectada. Mi pregunta es si conoce algún caso similar al mío y si piensa que la descompresión axial ha sido una buena opción y debo esperar todavía a ver resultados tal y como me insisten en la clínica. gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Miguel, la descompresión axial es un tratamiento que puede ser una ayuda muy buena pero por sí solo puede no ser suficiente para solucionar el problema. El dolor lumbar crónico como el que padeces ocurre por un círculo vicioso que sería como sigue. Uno se hace daño en la zona lumbar y la musculatura reacciona perdiendo fuerza. Al tener menos fuerza, sobrecargamos más fácilmente con nuestras actividades y nos provocamos dolor que produce más pérdida de fuerza. En resumen, la principal solución está en controlar los esfuerzos que realizamos en el día a día y la acumulación de los mismos. Por otro lado, es más que recomendable entrenar la musculatura de la espalda y las piernas de forma progresiva y siendo constantes para conseguir estar libres de dolor. Respondiendo a tu pregunta, la opción de la tracción es buena pero puede no ser suficiente y debemos intentar controlar los demás factores. Un saludo.
Antonio says
Tengo 66 años y he usado la tabla de inversión por + de 10 años. Con muy buenos efectos
Ahora tengo hernia discal por otras razones y el estiramiento de las vértebras o tracción negativa me alivia, pero cuando vuelvo a mi posición vertical normal, el dolor aumenta.
No se si seguir usándola
La Siatica si la alivia inmediatamente
pero los discos de las vértebras lumbares cuando vuelven a su posición causan dolor
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Antonio, depende de cómo sea el dolor. Si al volver a la posición normal tienes un dolor que te dura horas entonces de momento no la uses. Si es un dolor que dura unos minutos y se pasa, prueba a inclinarte un poco menos e ir progresivamente según te encuentres. Si notas un empeoramiento en los días que la usas o al día siguiente es mejor dejarla de momento. De forma general, según vamos cumpliendo años aumenta el desgaste de las articulaciones (artrosis) y la espalda responde peor a este tipo de tratamientos. Cuando hay cambios artrósicos avanzados están desaconsejas las tracciones. Un saludo.
Lucia says
Hola Dr. Serrano!!.. Soy una Sra de 65 años tengo diagnosticadas 2 hernias de disco en la L4 y L5, y la L5 y S1, ya tengo 5 años con el dolor en la cadera y la nalga derecha y me baja hasta el pie por la parte lateral de afuera, estoy desesperada no puedo ni caminar una cuadra, me duele todo el día parada, sentada, gracias a Dios no me duele mientras duermo. Mi pregunta es puedo usar una tabla de inversión? Padezco de presión baja, no tengo ninguna otra enfermedad…Agradecería mucho su orientación
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Lucía, si no tienes ningún problema a nivel cardiovascular (coméntalo con tu médico) puede ser una opción probar a ver que tal te sienta. Es recomendable hacerlo acompañada y poco a poco, es decir, comenzar con poca inclinación y poco tiempo e ir viendo día a día las sensaciones. Lo más importante es no hacerte daño. Es muy variable, hay personas que les sienta bien y otras que no lo toleran. Si se dan las circunstancias lo mejor es probarlo. Espero que te sirva para encontrar alivio, un saludo.
Marysa says
Soy una señora de 63 años, tengo una hernia discal a nivel lumbar, y otra en cervicales, estoy en tratamiento Con quiropráctico, se me han dado casi 40 secciones con tracción Axial, siento que el dolor en la cadera derecha es cada vez más fuerte, aunque el dolor agudo no es constante , siento que inicia en las lumbares y se irradia a la cadera derecha pero cada vez más fuerte. Ell quiropráctico me dijo que necesito 70 secciones …es posible que el aumento de dolor sea parte del proceso de sanación ?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Marysa, si el dolor es cada vez más fuerte te recomiendo una valoración médica antes de continuar. En principio el aumento de dolor no es parte del proceso de sanación. Es posible que sea un dolor circunstancial pero también es posible que no estés tolerando bien las tracciones. Un saludo.