
La recuperación del nervio es un proceso complejo que tiene sus particularidades, siendo diferente a otros tejidos del cuerpo. Todos hemos sufrido una herida en la piel y hemos visto cómo el cuerpo en cuestión de días va curando. Si nos damos un golpe, estamos doloridos un tiempo corto y se nos pasa. Cuando sufrimos una lesión en un nervio, sin embargo, nuestro médico nos dice que llevará meses recuperarlo. ¿Por qué ocurre así?
¿Cómo se daña la raíz nerviosa?
Las raíces nerviosas que salen del cuello y de la espalda pueden dañarse de varias maneras:
– Compresión. Una estructura que está cerca del nervio comprime el nervio y lo lesiona. Esto es típico de una hernia discal o un osteofito (prolongación de hueso que se forma en una zona de desgaste). Esto es lo más habitual en la columna.
– Tracción. Si un nervio está anclado en un punto y tiramos de él, lo podemos dañar. Cuando hay un atrapamiento de la raíz, si realizamos un estiramiento brusco de los isquiotibiales, por ejemplo, podemos dañar la raíz nerviosa por un mecanismo de tracción.
– Isquemia. Llamamos así al mecanismo por el que sufre daño un tejido cuando no le llega bien la sangre. En el mecanismo de compresión y de tracción también hay un componente de daño debido a la isquemia. Cuando a un tejido no le llega bien la sangre, se muere. Es lo que llamamos infarto. Este proceso es muy conocido cuando ocurre en el corazón.
– Procesos inflamatorios como el causado por una infección vírica o un proceso autoinmune.
– Metabolismo. Enfermedades como la diabetes pueden dañar el nervio y producir síntomas.
¿Qué le puede pasar a la raíz nerviosa?
La raíz nerviosa que sale de cada zona de la espalda es como un cable lleno de fibras nerviosas. Cada “pelillo” del cable es el axón de una neurona.
Vamos a fijarnos en la foto. Este pelo que le sale al cuerpo de la neurona es el axón y es el que va a transmitir la señal nerviosa. El cuerpo de la neurona es el que alimenta al axón. Si cortamos el axón, solo se muere la parte que no está unida al cuerpo. A esta muerte se le llama degeneración Walleriana. Sería como cortarle el rabo a una lagartija, el rabo morirá y la lagartija hará por regenerar el rabo que se le cortó.
La raíz nerviosa son todos estos axones o fibras nerviosas juntas en forma de cable. En una compresión, por ejemplo, se pueden morir algunas o todas las fibras nerviosas que componen la raíz nerviosa.
Los nervios que salen de la zona lumbar o cervical contienen fibras de diferentes tamaños y con diferentes funciones. Las fibras más pequeñas llevan la información del dolor y la sensibilidad. Lo habitual es que sufran inicialmente estas fibras más pequeñas y notemos dolor y alteraciones en la sensibilidad. En lesiones más graves tendremos afectación muscular debido a la lesión de las fibras que llevan la señal al músculo.
En ocasiones no se muere ninguna fibra nerviosa y solo se daña la vaina de mielina que tiene la raíz. La mielina es una capa que necesita el nervio para funcionar correctamente y que principalmente le da velocidad a la conducción de la señal. En estos casos, el nervio no funciona bien pero no hay daño en la estructura de las fibras nerviosas que la componen. Sería la lesión más leve donde los síntomas serán temporales y la recuperación será completa al remitir la causa.
¿Cómo y cuándo se produce la recuperación del nervio?
Las preguntas estrella cuando sufrimos la lesión de una raíz nerviosa son dos: “¿Me recuperaré?” y ¿cuánto tarda la recuperación del nervio? Esto depende de la situación de la lesión y los mecanismos que utilizan los nervios para recuperarse.
Lo principal para la recuperación del nervio es que paremos el mecanismo que lo está dañando. Por ejemplo, si tenemos una hernia comprimiendo una raíz nerviosa y nos operan, el nervio dejará de estar comprimido. En otras ocasiones serán medicamentos como los corticoides o el proceso de curación de nuestro propio organismo el que retirará la amenaza. Una vez quitada la causa, la raíz nerviosa puede poner en marcha sus mecanismos de recuperación.
1 – La situación más leve se produce cuando hay un daño en la mielina sin lesión en las fibras nerviosas. En este caso ocurren dos fenómenos. Por un lado se bloquea la conducción y no pasa la señal correctamente por este punto. El nervio deja de funcionar pero de forma temporal. Este bloqueo cede rápido y después ya solo le queda al nervio reparar la mielina. Esto puede tardar desde semanas a meses en recuperarse dependiendo del grado de afectación.
2 – Si se produce la muerte de algunas de las fibras de un nervio hay dos mecanismos que intentan solucionar el problema:
– Por un lado, la parte que no se ha muerto del axón empieza a crecer y atraviesa la zona de la lesión. Lo hace a una velocidad de algunos pocos milímetros por día más o menos (todo esto depende del tipo de lesión y la localización). Al crecer puede ocurrir que lleguen al sitio donde deben o que vayan a un sitio equivocado. Si el axón tiene que crecer y recorrer mucha distancia tardará más y es más fácil que se pierda por el camino.
– Por otro lado, las fibras del nervio que están sanas, en su destino (en el músculo por ejemplo) empiezan a crecer para abarcar más territorio del que les corresponde. Imaginemos una zona del músculo al que no le llega señal de ningún nervio. Los nervios de las zonas sanas hacen crecer sus terminaciones nerviosas para intentar hacerse cargo de esta zona de músculo al que no le llega señal. Esta expansión contribuye a la mejoría aunque tiene un nivel de efectividad relativo.
Respondiendo a las preguntas formuladas, si no hay daño de los axones la recuperación del nervio será rápida cuando ceda la causa. En los casos donde hay poco daño axonal y sobre todo, daño en la mielina, puede tardar algunos meses pero se ve una recuperación más rápida con cambios progresivos a mejoría. Se ve una evolución constante hacia la mejoría. En los primeros 3-4 meses se habrá recuperado casi toda la fuerza perdida. Cuando hay muerte de una cantidad significativa de axones, los mecanismos de reparación necesitan muchos meses para producir mejorías en la sensibilidad y en la función. Estaríamos hablando de periodos de 8-12 meses para ver una situación de secuelas que seguro habrá en este caso.
Blanca says
Buenas tardes Dr. Serrano,
Si de nuevo tengo una hernia discal L5S1 ( me operaron en agosto y a los pocos meses me ha vuelto a salir) y decido no operarme pues no tengo dolor pero sí parestesias constantes entonces, ¿es posible que se recupere por si solo el nervio?
Y otra pregunta: ¿sería bueno hacerme una infiltración epidural para desinflamar el nervio? ¿Ayudaría a reducir las parestesias?
Nuevamente gracias por todo lo que hace por sus pacientes virtuales
Un saludo cordial
Blanca
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Blanca, lo normal es que la hernia tienda a curarse. En anteriores comentarios reflejabas como habías recuperado la capacidad de caminar de puntillas y talones. Si continuas bien, es un acierto no operar. Lo que es muy importante es controlar los esfuerzos del día a día para dejar a nuestro cuerpo que cure la hernia. Una infiltración epidural puede ayudar pero ya te has hecho dos anteriormente y no se puede abusar. Si tienes ciática en la exploración física, sí merecería la pena. Si no tienes ciática ahora, quizás es mejor evitarlo e intentar mejorar con métodos más conservadores. También existe la posibilidad de una pauta oral de corticoides, coméntalo con tu médico. Ánimo y espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Felipe García says
Hola Dr mi consulta es sobre un bloqueo con corticoides y radiofrecuencia que me hicieron el día 12 por una ciática producido por una hernia l5 s1, la cuestión es que mejore algo los dos primeros aunque se me quedó un fuerte dolor en gemelo que antes no tenía y estos dos últimos días me noto peor en general, mi pregunta es por mi evaluación, si entra dentro de lo normal, gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Felipe, si tienes un dolor fuerte en el gemelo lo más probable es que haya sufrido la raíz S1. Teniendo una hernia L5-S1, se entiende que esta es la causa más probable. El corticoide que te han infiltrado en principio debería mejorar la inflamación y liberar al nervio. Lo importante es que no se produzcan complicaciones. En tu caso puedes comprobar que seas capaz de caminar de puntillas porque no hayas perdido fuerza en los gemelos. Por lo que cuentas no parece que haya habido una complicación en el procedimiento y es esperable que comiences a mejorar en las próximos 10 días. Un saludo.
Felipe says
Gracia por su respuesta, de puntillas puedo andar pero sí que noto menos fuerza en el gemelo de la pierna con ciática.Debo preocuparme?
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Felipe, hay que vigilarlo de cerca, sobre todo si continúas con ciática (en el post del enlace explico cómo saberlo). Si desaparece la ciática, el nervio tenderá a la curación. Si continúas con ciática, hay que vigilar de cerca que no pierdas más fuerza porque significaría un empeoramiento y habría que valorar otras opciones de tratamiento. En principio no te preocupes porque lo habitual es mejorar pero hay que vigilarlo de cerca. Espero que encuentres alivio pronto. Un saludo.
Mila says
Buenas tardes Dr. Le comento mi caso: Hace un mes me doble el tobillo izquierdo hacia afuera, en ese momento no sentí ninguna dolencia, ni en los dos días posteriores; así que continúe con mi vida normal.
Esos días seguí iendo al gimnasio y el segundo día ya por la tarde comencé a tener dolor al caminar en ese pie impidiendome dar el paso completo y haciéndome cogear. En un principio me diagnosticaron que se trataba de un esguince de grado I. En el tiempo que tenia el vendaje funcional tenia mucho entumecimiento desde la rodilla hasta el pie, pero el medico no le dio importancia.
Después de un mes sigo teniendo molestias, las cuáles son como pinchazos en la planta del pie al ponerlo en el suelo, como calambres o electricidad al masajear la planta del pie y como sensibilidad en los dedos del pie. Por la sintomatologia me han comentado que se podría tratar de una elongación que haya podido sufrir un nervio plantar al doblarme el pie y al ir al gimnasio. Estoy un poco asustada. En el caso de que se tratará de una elongación, extensión del nervio, ¿éste cura con normalidad?, ¿podría tener alguna rotura o lesión en el nervio?, me han dicho que debo andar y dar masajes en la planta del pie y dedos y tomar unos complementos de vitaminas b1, b6, b12 hidroxil.
Estoy preocupada, porque me esta limitando dar el paso con ese pie y cuando ando la piel se me enrojece ligeramente. Muchas gracias. Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Mila, no es habitual que haya una lesión neurológica significativa tras un esguince. Comentas que el pie se te fue hacia afuera, entiendo que entonces tienes el esguince en la parte interna del tobillo. En la zona interna del tobillo el ligamento es muy fuerte y no suele romperse como para que se dañe el nervio tibial que pasa por allí. Lo que sí puede ocurrir es que la inflamación comprima el nervio en esta zona. Lo normal es que si bajas la actividad y no fuerzas, la inflamación se vaya (también puedes ayudarte de sesiones de frío en esta zona) y el nervio respire. Después el nervio se irá recuperando con las semanas. Dicho esto, en ocasiones se producen este tipo de dolores después de un esguince por otros motivos aunque también se solucionan solos con el mismo tratamiento. Los complementos no está de más tomarlos. Cuídate, haz vida normal pero sin forzar el tobillo, haciendo muchos descansos y con el paso de las semanas probablemente todo irá a su sitio. Mucho ánimo. Un saludo.
Una sufridora más says
Me han gustado mucho sus últimos post, pero en especial este, por lo que me afecta. Me hicieron el 21 de diciembre la EMO de la L5S1, quitaron dispositivo interespinoso S1, un quiste que tenía en la zona y una foraminotomia L4 y revisión de las raíces L5 y S1 izquierda que no estaban comprimidas. A diferencia de la otra intervención, en esta el dolor de la pierna no se quitó, de hecho se incrementó desde la rodilla hasta el pie izquierdo, algo frustrante, pero que hay que aceptar y seguir hacia adelante. Lo bueno es que me encuentro igual que antes de la intervención, que no me he puesto peor, aunque más límitada, me han hecho una incisión de 14 cms en las lumbares que hay que sanar. Explícitamente me han dicho que ande sin ningún tipo de apoyo, así que el andador lo tengo en el trastero, por si dentro de un tiempo lo necesito para recuperar mi autonomía. Sigo sin poder caminar de talón con el pie izquierdo, pero si de puntillas, un avance. Camino entre 15-20 minutos en bloques de 5 minutos con descansos de 2-3 minutos, tengo dolor en la pierna desde el minuto cero, me para la musculatura de la pierna que no soporta mi peso, ni siquiera noto sobrecarga en las lumbares, de eso he mejorado bastante. Hace una semana me quitaron los puntos y me vio un cirujano del equipo, no el que me operó, me estuvo valorando y dijo que no tenía fuerza el músculo peroneo. Me ha mandado inzitan en días alternos, la primera vez que me inyectan, sé su opinión. Al igual que otros corticoides que me han inyectado me baja la intensidad del dolor, nunca por debajo de un EVA 6-7, pero no me sirven para ganar funcionalidad. En mi caso se mezcla el dolor del propio nervio, el dolor de la musculatura de la pierna que está débil, las molestias de la musculatura de la espalda de la intervención, en fin, es muy pronto para valorar.
Haciendo la cuenta de cómo se recupera un nervio, me queda aún un camino largo, que después de lo pasado ya veo díficil que vaya a ocurrir, lo que me inquieta es el no poder recuperar la musculatura.
Un saludo,
Una sufridora más
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola sufridora, tener más dolor en la raíz al principio en tu caso entra dentro de lo esperable. Cuando se opera una zona ya operada y se manipula la zona por la que salen las raíces, es frecuente que se inflamen y notemos más irradiación. En estos casos los corticoides como el que contiene el Inzitan intentan bajar esta inflamación. Llevas un mes operada y por lo que cuentas la cosa va bien. Todo lo que comentas entra dentro de lo esperable después de una cirugía importante como la que has pasado. Los progresos los harás pero lentamente. La musculatura la irás recuperando poco a poco. La secuela más probable a largo plazo es el deficit de la raíz L5 izquierda pero, si mejora el dolor y el resto de tus piernas y tu espalda están fuertes y recuperadas, estarás bien. Mucho ánimo, el proceso es largo y hay que ir paso a paso. Date premios a los esfuerzos que vayas realizando y con las etapas que vayas cumpliendo. Espero que puedas seguir progresando y mejorar pronto y que puedas ser feliz durante el camino. Un saludo.
cristina says
Doc hola una pregunta el cmp núcleo por hernia lumbar hasta cuanto tiempo lo puedo tomar? es q me dijeron 3meses y luego lo repita anual, esto me dicen q tendré q tomarlo así de por vida
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Cristina, este medicamento es un suplemento para ayudar al cuerpo a tener las sustancias que los nervios necesitan. En principio tiene sentido durante un periodo de recuperación de una lesión en el nervio. Depende de cómo te encuentres y como evolucione tu lesión. Si te has recuperado, lo puedes dejar de tomar. Tomarlo de por vida es más que discutible dado que tu cuerpo dispone de esas sustancias si tienes una alimentación equilibrada. Un saludo.
cristina says
Hola de nuevo, muchísimas gracias, ya no siento las sensaciones anormales en el pie, y considero voy mejor en retrospectiva, aah ok entonces procuraré mejorar mi alimentación mientras concluyó los 3meses, y otra molestia me recomiendan para mis actividades diarias laborales el uso de fajas de soporte, aunque ya el fisioterapeuta ya empezó con ejercicios de fortalecimiento lumbar y abdominal, mi duda es, si uso las fajas no haré perezosos a mis músculos de mi faja abdominal natural y provocaría debilitamiento? gracias de nuevo y excelentísimo blog 😉
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Cristina, gracias a ti. El uso esporádico de la faja no es un problema y te puede proteger en ciertos momentos del día o en tu trabajo. Un uso excesivo efectivamente puede ser contraproducente. Si lo utilizamos 2-3 horas al día por ejemplo, no es problema. Un saludo.
cristina says
mi jornada es de 8 a 10 hrs en el dia y cada cuarto es de 24 hrs, ya sabe haces de todo, papeles, subes y bajas escaleras, y pues sentado, de pie, muy dinamico, me divierte pero si es cansado, estoy haciendo mis paradas cada 30 a una hora pero si, por eso, no se q tanta proporcion en el dia tendria q usar la faja :s muchas gracias de nuevo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Cristina, realmente depende de la situación física en la que te encuentres y el desarrollo de la jornada laboral. Lo que sí es fundamental es controlar los esfuerzos y los tiempos de descanso como bien comentas. Hay que economizar los esfuerzos al máximo sobre todo al inicio de la recuperación (ayudarnos del pasamanos en las escaleras, usar ascensor mejor si es posible, evitar estar en la misma postura mucho tiempo, sentarnos correctamente, etc). La faja yo la reservaría para los momentos de mayor actividad o esfuerzos. Otra opción es reservarla para cuando comienzas a cansarte. Es ese momento te la pones una hora y después te la quitas y así sucesivamente. No te preocupes si al principio la necesitas más de 3 horas al día pero la tendencia tiene que ser a adaptar al cuerpo a no necesitarla. Un saludo.
cristina says
Muchas gracias
Que tenga muchos éxitos en el camino
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias a ti Cristina, un saludo.
Alicia says
Buenas tardes Doctor. Me gustaría que me diera su opinión sobre mi caso. Me operaron en julio de hernia fiscal l5 s1 después de terribles dolores desde mayo desde el glúteos hasta el pie. Tras la intervención cesaron los dolores pero sigo con medio pie dormido y sin poder ponerme ni de puntillas ni de talones. Camino con muleta pues pierdo el equilibrio y me siento insegura. Llevo 40 sesiones de rehabilitación y no noto mejoría. Después de dos electromiografias en la segunda pone: lesión actualmente en fase crónica,persiste perdida moderada de unidades motoras en ambos gastrocnemius. Hace 20 años me operaron dos veces de l4 l5 y después de la segunda intervención quedé muy bien. Ahora llevo de baja desde mayo del año pasado y no veo luz al final del túnel. Me han gustado mucho sus respuestas a otros pacientes y me ha decidido a escribir. Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alicia, por lo que cuentas de la electromiografía tienes afectados los gemelos por probable lesión de las dos raíces S1. Esto conlleva que te cueste caminar de puntillas. En principio deberías tener fuerza para caminar de talones aunque te cueste mantener el equilibrio. Lo explico en el post sobre la raíz S1 (te dejo enlace). Una lesión bilateral de S1 hace que tengas inestabilidad y notes que te puedes caer hacia adelante, por eso estás mejor con muletas. Tienes dormidos los dos pies? Por la planta del pie? Tuviste secuelas de la primera cirugía? Si ya no tienes dolor y las maniobras para ver la ciática son negativas, la musculatura debería recuperarse lo suficiente como para poderte manejar sin muletas. Todo esto según el resultado de la electromiografía que aportas. Es verdad que en la prueba habla de crónico y esto indicaría que el nervio no va a mejorar mucho más, pero por otro lado, habla de una pérdida moderada de unidades motoras por lo que quizás recuperes más fuerza. Te puede interesar el post en el que hablo de cómo se comportan los músculos que se ven afectados por una lesión de raíces (te dejo enlace). Espero que puedas mejorar pronto, un saludo.
Alicia says
Muchas gracias por su rápida respuesta. Creo que no me expresé bien pues mi ciática solo afectaba a la pierna derecha. Y el dolor que cesó fue el que me recorría la pierna desde el glúteo. Actualmente mi problema es que no puedo permanecer de pie durante mucho tiempo pues el dolor alrededor del tobillo,talón y planta va aumentando junto con el hormigueo. Dicho dolor cesa en reposo pero, vuelve cuando me pongo de pie. A veces es muy intenso, acompañado de pinchazos y otras veces es como si tuviera una goma presionándome alrededor del tobillo. La falta de sensibilidad es en el pie derecho, la parte exterior y la mitad de la planta. De la primera cirugía solo tengo una pequeña falta de sensibilidad en la parte externa de la pierna que no me afectaba para nada. Por último le diré que la semana pasada sentí un dolor muy fuerte en las lumbares que me dejó sin poder moverme un par de días pero con reposo y analgésicos ha desaparecido. No había tenido dolor lumbar desde mi primera cirugía pero el dolor al final de la pierna tobillo y planta es algo más intenso. ¿Cree usted que puedo hacer algo más para recuperarme? Sigo yendo a rehabilitación a diario, allí hago ejercicios sobre colchoneta,pruebas de sensibilidad y resistencia y bicicleta estática,camino todos los días haciendo paradas cuando se me carga mucho el pie ,como me dijo el neurocirujano y hago en casa los ejercicios que me dijo el rehabilitador con una goma elástica y sobre un cojín para mantener el equilibrio. No sé qué más puedo hacer para mejorar. Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alicia, posiblemente tus molestias tienen dos orígenes. Por un lado, parece que tu musculatura lumbar no es capaz de estabilizar la zona lumbar durante mucho tiempo. Cuando se cansa, aparece una falta de movimiento coordinado a nivel lumbar que irrita a la raíz nerviosa y aparecen los síntomas como los hormigueos y molestias en la zona del tobillo y la planta del pie. Por otro lado, es posible que la debilidad de la musculatura que depende de la raíz S1 (sobre todo los músculos que flexionan el pie como son los gemelos) genere molestias locales por la falta de estabilidad en tobillo y pie. Si no eres capaz de ponerte de puntillas con ese pie, es debido a la lesión de la parte motora de la raíz nerviosa S1. ¿Que hay que hacer? Lo primero es comprobar que la raíz no está atrapada y que no se está dañando. Por la electromiografía no parece que esté sufriendo pero también hay que valorarlo con la maniobra que describo en el post sobre cómo saber si hay ciática (te dejo enlace). Si esto está bien, la recuperación se basa en la dosificación de esfuerzos y la potenciación muscular. La dosificación de esfuerzos es fundamental para que los músculos de tu espalda se desarrollen. Si hacemos sobreesfuerzos que generan dolor, el músculo no crece por mucho ejercicio que hagamos. Por ejemplo, si salimos a caminar y nos paramos cuando se nos carga el pie es un error. Hay que parar antes. Si se te carga a los 5 minutos, hay que caminar 4 y sentarnos a descansar. En cuanto a la potenciación hay que ir progresivamente a ejercicios más intensos y con mayor resistencia para que la musculatura tenga suficiente capacidad. Cuanto más intensos son, más descanso necesitamos después y mejor tenemos que dosificarnos porque habremos cansado a los músculos. Son detalles sutiles y más sencillos de decir que de llevar a cabo, pero conseguir el mejor equilibrio entre estos dos conceptos es fundamental para progresar. Un saludo.
Alicia says
Muchísimas gracias por sus respuestas. Le felicito por su página. Es la mejor de toda la web. Un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias a ti Alicia por tu amabilidad, un saludo.
LUIS PINEDA says
Buenos días Doctor, hace 5 semanas me operaron de un nervio que tenia presionado (fue el nervio peroneo donde me dolia, solo en esa zona), llevaba un año con ese dolor pero probé de todo (fisioterapia, acupuntura, natación, bloqueo radicular, etc) y no me funionó, la operación fue un éxito porque se liberó el nervio, ahora me sigue doliendo(ardor) y entiendo que es por que esta lastimado el nervio después de tanto tiempo presionado, me mandaron 18 fisioterapias, siempre he tenido respuesta motora y fuerza en esa parte, ¿Cuánto tiempo cree que se me pueda quitar este dolor?
Muchas gracias de antemano
Luis
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Luis, el nervio peroneo es un nervio muy sensible. Durante una cirugía para liberarlo es muy fácil dañarlo. Si conservas la fuerza en una muy buena noticia. En cuanto al dolor es muy pronto. El nervio necesita tiempo para recuperarse de la cirugía y de la compresión que sufría. ¿En que parte de la pierna notas ardor? ¿Te hicieron una electromiografía y que decía? Un saludo.
LUIS PINEDA says
Hola Doctor, gracias por su respuesta, en la electromiografía salía «electromiografía anormal por la axonopatia bilateral de los nervios peroneos, el compromiso radicular proximal bilateral de L5 y S1 con predominio en L5, que junto a la denervación aguda de L5 de la extremidad derecha y al ligero patrón neuropático de L5-S1 de la extremidad izquierda, apoyan la existencia de radiculopatía aguda L5 de la extremidad izquierda»
Tengo ardor justamente por debajo de la rodilla de la parte posterior solo de la pierna izquierda, únicamente en esa parte, tengo fuerza y volumen, , estoy realizando trabajo aeróbico con elíptica, ya que no puedo correr (por impacto), espero que con la fisioterapia ceda el dolor.
El doctor dice que se quitará la sensación de ardor en algún momento, estoy tomando lyrica 150mg, dos al día y Núcleo CMP Forte (2 al día).
De antemano gracias y quedo a sus comentarios.
Valeria says
Buenas tardes Doctor, voy a comentarle mi caso para saber cuál es su opinión.
Hace un año acudí al fisioterapeuta porque tenía un pequeño dolor lumbar. El fisio me dijo que tenía un punto gatillo y tenía que realizarme una punción seca. Al manipularme con la aguja de punción yo noté un calambre tremendo desde la espalda que me recorría toda la pierna y llegó hasta el pie. Desde ese momento el dolor a lo largo de toda la pierna, glúteo y espalda no ha desaparecido en ningún momento. He tomado todo tipo de antinflamatorios, corticocoides e incluso en los últimos meses opiáceos y el dolor no desaparece, hay épocas mejores y épocas peores pero aquí sigue. Hace un mes me realizaron una infiltración epidural y el dolor se agravó muchísimo, en ese momento fue cuando llegaron a la conclusión de que tenía una radiculopatía de la L5 izquierda. Actualmente he iniciado el tratamiento con Lyrica. Mi duda fundamental es saber si el dolor se me va a pasar algún día o es una lesión de por vida. Apuntar que me han realizado un electromiograma que sale normal y una resonancia en la que se ve que tengo una protrusión en la L5 S1, pero SIN compresión radicular. Gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Valeria, ¿en que zona te realizaban la punción seca cuando notaste el calambre? A nivel lumbar es difícil llegar a la raíz nerviosa en una punción muscular dado que está muy profundo pero posible es. ¿Qué ocurre cuando te realizan la maniobra para ver la ciática (te dejo enlace de cómo se ve)? Un saludo.
Valeria says
Ante todo muchas gracias por responderme. La punción me la realizaron en la espalda, en la zona lumbar izquierda, se que es muy complicado llegar a pinchar la raíz, pero después de un año de peregrinar por todos los especialistas (fisioterapeutas, traumatólogos, neurocirujano y neurólogo), parece que es lo que ha ocurrido…Cuando me realizan la maniobra por la que me pregunta (que me la han hecho muchas veces), noto dolor en la parte posterior de la pierna, no es un calambre, es dolor…perdone pero no se explicarlo mejor, no se si he respondido con esto a lo que me preguntaba. Muchas Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Valeria, si la electromiografía es normal significa que la parte motora de la raíz no está dañada. Esto es positivo en el sentido de que se ha dañado «sólo» la parte sensitiva. En cuanto a la resonancia, habría que ver como es la protrusión para ver si puede estar causando los síntomas. Hay que tener en cuenta que la resonancia es una foto que no tiene en cuenta el comportamiento de la protrusión en movimiento. En otras palabras, hay protrusiones que pueden dañar una raíz aunque no se vea compresión de la raíz en la resonancia. Si la maniobra que te he comentado es positiva (un especialista nos lo dirá mejor) es posible que haya una causa que esté provocando el daño ahora independientemente de cómo empezó todo. Es importante mirar todo esto bien para evitar que se nos pasen causas que puedan tener solución. Mi recomendación es repetir la resonancia (si no es reciente) y reevaluar la situación. En breve cerraré los comentarios, continuamos hablando a través de email. Puedes escribir desde la página de contacto. Un saludo.
LUIS PINEDA says
Doctor, otra pregunta, ¿Cómo puedo saber si tengo solo daño en la mielina sin lesión en la fibras nerviosos?
Gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Luis, por lo que pone en el informe de electromiografía hay lesión axonal. Esto significa que hay lesión en las fibras nerviosas y no sólo daño en la mielina. ¿Qué cirugía te hicieron exactamente? En breve cerraré los comentarios, continuamos hablando a través de email. Puedes escribir desde la página de contacto. Un saludo.