
Todos hemos visto en la televisión al señor musculoso con cuerpo de atleta que se pone un aparato de electroestimulación en el salón de casa. ¿Este señor ha conseguido este cuerpo mediante esta técnica o se trata nada más que de un efecto de marketing para los anuncios? La electroestimulación está nuevamente de moda ahora que han salido una serie de franquicias que utilizan esta técnica para el entrenamiento físico.
Explicar en detalle cómo funciona la electroestimulación y todas sus posibilidades daría para dedicar una web entera. Voy a dar las pinceladas más importantes para que entendamos la utilidad para la espalda. La electroestimulación a grandes rasgos es una técnica para trabajar el músculo mediante una corriente eléctrica. Esta corriente actúa despolarizando el nervio y provocando una contracción muscular de forma indirecta y/o actuando directamente sobre las fibras musculares.
En un mismo músculo conviven diferentes tipos de fibras musculares y unidades motoras. Hay zonas del músculo que son poco potentes, que se contraen más lentamente y que son resistentes a la fatiga. Por otro lado, hay zonas muy potentes y rápidas pero que se fatigan con más facilidad. Todo esto dentro del mismo músculo. Cuando hacemos una actividad hay un fenómeno en el músculo que llamamos “reclutamiento”. Si la actividad que estamos realizando es ligera, se contraen algunas de esas zonas del músculo que eran lentas y resistentes. Si va aumentando la intensidad de la contracción, se activan cada vez más zonas y del otro tipo que comentábamos, hasta que se activan todas las fibras musculares.
Cuando utilizamos la electroestimulación sobre un músculo se produce una activación sincronizada de todas las unidades motoras (aplicando el estímulo adecuado). Este orden natural de reclutamiento en la contracción muscular se ve alterado. Incluso se invierte el orden de contracción natural de las fibras musculares.
Ventajas de la electroestimulación
– Nos permite entrenar músculos en zonas donde hay lesiones en huesos o articulaciones que limitan o impiden el movimiento. Si tenemos una articulación inmovilizada con una escayola por ejemplo, la musculatura que mueve esta articulación va a sufrir un deterioro que se podría limitar realizando electroestimulación durante el tiempo de inmovilización.
– Se puede aislar el entrenamiento de un músculo o un grupo de músculos sin los problemas que puede haber con un entrenamiento general. Esto puede ser importante en problemas cardiacos o neurológicos que limiten estos ejercicios.
Electroestimulación en las dolencias de espalda
La debilidad de la musculatura posterior de la columna es el factor principal de inestabilidad dinámica que provoca dolores de espalda y cuello. Esta es la base de una gran parte de los dolores crónicos en la espalda.
En una lumbalgia aguda donde tenemos dolor que nos limita la movilidad, la electroestimulación puede trabajar la musculatura extensora sin necesidad de movimiento. Esto es extensible a los periodos posteriores a una intervención. Este puede ser el caso también de personas mayores con limitaciones de movilidad, donde la electroestimulación es una alternativa para mantener un tono muscular que controle el dolor.
Riesgos de la electroestimulación
Cuando potenciamos un músculo se utilizan intensidades altas para provocar una contracción global. Esto lo hacemos anulando los mecanismos de protección del músculo. Si hacemos una contracción normal cogiendo una bandeja, por ejemplo, y nos hacemos daño, hay un reflejo que nos obliga a dejar de contraer el músculo y se nos cae la bandeja al suelo. Este reflejo protege al músculo de una lesión y está anulado en el caso de la electroestimulación.
El caso de la electroestimulación que se aplica en todo el cuerpo, como se ha puesto de moda en muchos centros para entrenar, merece una pequeña reseña. En personas no entrenadas se puede producir una destrucción muscular que puede comprometer al riñón. Esto puede convertirse en una situación grave en algunas circunstancias.
¿Se puede utilizar la electoestimulación estando operado de espalda?
Las corrientes eléctricas de forma general pueden producir calor y esto sería un problema en caso de tener material de osteosíntesis de una cirugía. Calentar el metal convertiría la técnica en dolorosa y no se toleraría. Probablemente no tendría consecuencias porque, en cuanto se caliente un poco el metal implantado, el dolor no nos dejaría seguir.
La electroestimulación utiliza frecuencias y características de onda que hacen que no produzca calor. Esto significa que se puede utilizar aunque haya material metálico por una artrodesis, por ejemplo. En cualquier caso, si tenemos un aparato de este tipo, debemos comprobar que efectivamente es así. La mayoría de los aparatos caseros destinados a la electroestimulación no tendrán este problema pero debemos comprobarlo.
Contraindicaciones de la electroestimulación
– La electroestimulación no se puede utilizar en la zona cardiaca y la parte anterior y lateral del cuello.
– No se puede aplicar esta técnica en zonas donde hay lesiones en la piel, infección, flebitis o tumores.
– En el embarazo no se debe utilizar por precaución.
– Si tenemos aparatos implantados en el cuerpo como es el caso de un marcapasos o un neuromodulador, debemos mantenernos alejados de este tipo de técnicas.
¿La electroestimulación es efectiva?
El objetivo de utilizarla en una dolencia de espalda sería potenciar la musculatura paravertebral y luchar contra el dolor. La electroestimulación consigue mejorar la fuerza y, en este sentido, es efectiva como planteábamos. Al principio del post describíamos al señor musculoso del anuncio. Realmente, ¿es tan efectiva como para ponernos así de fuertes?. Lo que está claro es que la electroestimulación no tiene más efectos que el entrenamiento mecánico del músculo.
En algunos entrenamientos (no es el caso de la espalda) se utiliza la electroestimulación conjuntamente con el movimiento. Esto no tiene más efecto que una contracción muscular voluntaria máxima. Se utiliza por la ayuda que supone en algunos casos, pero no por ser más efectivo.
Hay autores que defienden que se puede conseguir desarrollar un músculo con electroestimulación con el mismo resultado que si se hiciera con ejercicio. Mi experiencia clínica se alinea más con aquellos autores que opinan que la mejora nunca alcanza la que se obtiene con ejercicio.
victor says
buenas doctor tengo problemas en la l5 s10 donde me aparece protusion y en l4 cierta artrosis canal conservado sin probable compromiso radicular.en origen se me apretaba hasta la rodilla fui a un medico y me infiltraron discogel siendo un grave error le siguio corticoides en el gluteo.acudi tras esto a neurocirujano que me remitio a reumatologo.estuve dos anos con la dureza en el gluteo fui a piscina ya hace anos de esto en el.gluteo me quedaba como un quemazon que elimine con la.electroeatimulacion.ahora voy a hidrogimnasia.la pierna no.se decir si me duele o no la muevo y la siento pero el lumbago si lo noto mal al respirar la costilla dcha me cruje.me puede aconsejar o.decir algo?gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Victor, por lo que cuentas parece que pasaste por problemas que ahora se limitan a un dolor lumbar. Es frecuente que busquemos la solución a nuestro dolor en técnicas de tratamiento y la mayoría de las veces la solución está en nosotros. Este tipo de lesiones surgen muchas veces como consecuencia de nuestro estilo de vida. Debido a esto te recomiendo leer los diferentes posts de la web y ver donde puedes ir mejorando. Por otro lado el dolor que dura muchos meses provoca una merma en las capacidades de la musculatura lumbar. Esto se recupera a través de la cantidad adecuada de ejercicio. Hacer hidrogimnasia como comentas es una buena opción. En cuanto a la costilla, ¿tienes dolor? ¿te cuesta respirar? ¿te cruje siempre o solo ocasionalmente? Un saludo.