
En las personas mayores de 65 años con osteoporosis hay un riesgo elevado de sufrir una fractura vertebral. Recomiendo leer el post donde hablo de la osteoporosis para entender en qué consiste. Básicamente, la osteoporosis en una enfermedad que hace que nuestros huesos sean más frágiles incluyendo a las vértebras.
Las vértebras son los huesos que forman el esqueleto que da forma a la espalda y el cuello. Al estar más débiles, estas vértebras que sujetan el peso del cuerpo se pueden aplastar después de realizar un esfuerzo brusco al coger un peso, por ejemplo. En la foto podemos ver como se produciría la fractura en el cuerpo de la vértebra.
¿Cómo sé si tengo una fractura vertebral?
Es posible que suframos una fractura vertebral y no tengamos síntomas, es decir, que no notemos nada. Con frecuencia lo que notamos es un punto de dolor intenso en la espalda que se acentúa al inclinarnos hacia delante, al estar sentados o al toser. Este dolor se puede irradiar y notamos que se viene hacia la tripa. Cuando sufrimos una fractura en ocasiones se paraliza el intestino y notamos estreñimiento y que no nos entra la comida. Si notamos estos síntomas debemos consultar con el médico.
El médico nos hará una radiografía para comprobar si nuestras vértebras están dañadas. Si se demuestra que ha habido una fractura, lo más frecuente es que la causa sea nuestra osteoporosis. No obstante, el médico puede pedirnos analíticas y otras pruebas de imagen para comprobar la causa y el alcance de la fractura cuando quedan dudas.
¿Qué tratamientos debo seguir?
Por un lado están los tratamientos de la fractura y por otro lado hay que tratar la enfermedad de base que lo está causando que es la osteoporosis. Vamos a comentar en este post de forma general los tratamientos que aplicamos tras una fractura de este tipo. En otros post hablaremos del tratamiento de la osteoporosis.
Lo primero que nos hará el médico es ajustar la medicación para tener el menor dolor posible. En algunos casos nos pueden recomendar ortesis como las fajas lumbares y dorsales o cierto tipo de corsés para aliviar el dolor e impedir que la vértebra se aplaste más. No siempre son necesarios este tipo de artículos de ortopedia. Si se produce una parálisis del intestino, en algunos casos nos ingresarán uno o dos días en el hospital para alimentarnos con sueros por vena y dejarnos sin comer hasta que el intestino recupera su ritmo normal.
Son recomendables algunos ejercicios sencillos que nos pueden aliviar el dolor durante la fase de recuperación de la fractura. En la sección de ejercicios de la página web iremos añadiendo ejercicios para las diferentes situaciones que puede sufrir la espalda, también tras una fractura de este tipo.
Existe la posibilidad de cirugía para tratar estos aplastamientos aunque solo será posible y recomendable en algunos casos concretos. El cirujano nos puede recomendar un tratamiento quirúrgico para aliviar el dolor y retomar en menos tiempo una vida normal. Son las llamadas cifoplastia y vertebroplastia. Hay que tener en cuenta que no todo el mundo es candidato a estas soluciones y depende de muchos factores que debe considerar su médico y cirujano.
¿Cuánto tiempo me va a durar el dolor?
Tras una fractura-aplastamiento debido a la osteoporosis lo normal es que el dolor se alivie de forma importante en las primeras 6 semanas aunque es habitual que el dolor se prolongue hasta los 3 meses pero más atenuado.
¿Me puedo quedar en silla de ruedas?
Es excepcional que una fractura vertebral por la osteoporosis genere complicaciones importantes. No tenemos que preocuparnos porque no nos va a dejar en silla de ruedas un simple acuñamiento de la vértebra. Simplemente vamos a tener dolor durante un tiempo y si se siguen produciendo fracturas con el tiempo perderemos altura y nos saldrá chepa. No obstante en la medicina siempre puede haber excepciones y debemos acudir urgentemente al médico si notamos debilidad en las piernas o falta de sensibilidad o si no somos capaces de controlar la orina (si no somos capaces de orinar o nos lo hacemos encima).