
En un post anterior explico en qué consiste este medicamento llamado pregabalina. El nombre comercial más habitual es Lyrica aunque se puede encontrar con otros nombres. Explico en dicho post que la pregabalina ayuda a mejorar y controlar el dolor neuropático. Hay muchos tipos de dolencias y enfermedades que pueden dar dolor neuropático por lo que puede haber diferencias en los mecanismos del dolor. Un estudio del año 2017 publicado en la prestigiosa revista médica “New England Journal of Medicine” ha creado cierta controversia en cuanto a la utilidad de la Lyrica en el tratamiento de la ciática. Vamos a ver por qué.
Enfermedades que provocan dolor neuropático
El dolor neuropático se genera cuando un nervio del cuerpo sufre un daño. La ciática es un ejemplo frecuente de esto. La causa más habitual es una hernia discal que daña a una raíz nerviosa al invadir su espacio. Esto genera un dolor irradiado por la pierna en forma de calambres, quemazón, pinchazos o similar. En esta web hablamos mucho de ciática pero el dolor neuropático se puede generar por muchas causas.
Tenemos otras enfermedades muy frecuentes causantes de este tipo de dolor como son la diabetes y el herpes zoster. Estas son quizás las dos enfermedades más estudiadas en cuanto a dolor neuropático se refiere. La diabetes provoca un daño en los nervios sensitivos, sobre todo en las piernas. Esto provoca alteraciones de la sensibilidad y también dolor neuropático, según las fibras que se vean afectadas. El herpes zoster es un virus que vive en la célula nerviosa y puede reactivarse, bajar por los axones y provocar dolor en el territorio del cuerpo correspondiente a ese nervio. El dolor puede ser muy intenso y duradero hasta el punto de que es una causa conocida de suicidio.
¿Es eficaz la Lyrica en el dolor neuropático?
La pregabalina o Lyrica ha demostrado eficacia en el tratamiento del dolor provocado por muchas de estas enfermedades. Es eficaz en la diabetes y en el herpes que hemos comentado antes. También en lesiones de los nervios periféricos de muchos tipos. Y, ¿qué pasa con la ciática?
El estudio que he comentado recogió datos de pacientes a los que se les trataba con este medicamento comparado con otros que tomaban un placebo. El placebo era una cápsula sin nada dentro pero que simulaba perfectamente la medicación real. De esta forma unos pacientes tomaban realmente la Lyrica y otros no, pero sin saberlo. Tampoco las personas que evaluaban a los pacientes lo sabían. Es lo que llamamos en medicina un estudio doble ciego.
El estudio demostró que la Lyrica no era mejor que el placebo en mejorar el dolor neuropático en una ciática de moderada a severa. Además, hubo más efectos secundarios en los pacientes que tomaron Lyrica. Esto es un hallazgo llamativo dado el uso extenso que se ha dado de este medicamento en el tratamiento de la ciática.
Entonces, ¿debemos utiliza la Lyrica en una ciática?
Al descubrir los beneficios de la pregabalina y sus precursores en el tratamiento del dolor neuropático se ha querido generalizar a todas las patologías que la provocan. Esto se ha hecho sin respaldarlo con estudios en muchos casos. La ciática ha sido uno de ellos. Lo hemos utilizado ampliamente sin haber estudios específicos que demostraran su eficacia en la ciática aunque si se sabía útil para otros tipos de dolor neuropático.
Este estudio nos tiene que hacer dudar de su utilidad en la ciática y probablemente las mejorías apreciadas hasta ahora no son por la medicación. Cualquier tipo de dolencia tiene variaciones en el tiempo. Las mejorías se achacan muchas veces a los tratamientos aplicados y muchas veces no es real. Hay que tener en cuenta que nuestro cuerpo generalmente tiende a la curación sin que tengamos que hacer nada. Por eso son tan importantes los estudios científicos. Si nos encontramos mal y tomamos una medicamento y mejoramos, la subjetividad de nuestra mente nos lleva a asociar que ha sido gracias al medicamento. Esto es una trampa en la que se ha caído numerosas veces en la historia de la medicina.
Por otro lado, tampoco hay que caer en el error de que un estudio es la verdad absoluta. Son estudios estadísticos que no toman en cuenta las particularidades biológicas de algunas personas. Por ejemplo, hay personas a las que el paracetamol les quita el dolor de cabeza y sin embargo otros no notan nada al tomarlo. Existen diferencias genéticas de unas personas a otras que pueden hacer que cambie la respuesta a un medicamento.
Este estudio está hecho de forma seria y en principio debe tomarse como referencia para el futuro. ¿Esto significa que no debemos usar la Lyrica? Depende. Se puede utilizar si se ve un efecto positivo con su uso y retirar si no queda claro que esté siendo una ayuda, sabiendo que es lo más probable por los resultados del estudio.