
Hoy os quiero hablar de un tema muy interesante que está de actualidad en el mundo de la espalda. Es la posibilidad de que una bacteria esté detrás de muchas de las lumbalgias y hernias discales. Si esto fuera cierto, teóricamente se podrían curar con antibióticos. Vamos a contarlo.
Todo surge a raíz de dos estudios de un grupo danés. Los investigadores estudiaron a pacientes que iban a ser operados de una hernia discal lumbar. Cultivaron en un laboratorio los restos del disco que se había extraído durante la cirugía. Descubrieron que el 46% de las muestras que cogieron estaban infectadas. Este hecho ya es muy llamativo e invita a pensar que quizás muchas de las hernias comiencen por una infección. Está infección silenciosa podría ser la causa que debilita el disco intervertebral y causa los daños en las vértebras de alrededor.
Antes de seguir quiero hacer una puntualización. Las infecciones que conocemos de los discos las llamamos “discitis”. Las discitis son cuadros muy llamativos muy diferentes a lo que estamos contando hoy. Luego veremos por qué.
El siguiente hecho curioso del estudio es el causante de las infecciones. En el 86% de los casos la bacteria era la misma, el Propionibacterium acnes. El nombre no os sonará mucho pero esta bacteria es la que causa el acné. Esta bacteria realizaría una infección silenciosa causando daño en los discos y la columna. Esta infección sería muy diferente de las que hemos conocido hasta ahora. Cuando veíamos los médicos una infección en el disco se trataba de un cuadro muy dramático, las discitis. Estas infecciones producen un dolor importante con destrucción severa del disco y hueso, en ocasiones con fiebre, malestar general y alteraciones en las analíticas. Este descubrimiento abre la puerta a la existencia de otro tipo de infecciones silenciosas que habíamos ignorado hasta ahora.
Estos señores hicieron después un segundo estudio donde trataron a algunos pacientes con antibióticos. Cogieron pacientes con dolor lumbar crónico por hernia discal e inflamación en las vértebras (visto en la resonancia magnética). Los trataron durante 100 días con un antibiótico (una combinación de amoxicilina y ácido clavulánico) a algunos y a otros con un placebo. Un placebo es una sustancia que no tiene efectos. Con esto se pretende que el paciente no pueda saber si está siendo tratado o no. Es decir, a unos pacientes se les trataba y a otros no pero ellos no lo podían saber porque todos se tomaban una pastilla. Lo sorprendente del estudio fue ver cómo los pacientes que habían recibido el tratamiento con antibiótico tenían una mayor reducción del dolor y habían mejorado los cambios inflamatorios en la resonancia magnética.
A los médicos todo esto nos suena a algo. En 1982 dos señores llamados Marshall y Warren descubrieron la asociación entre la úlcera de estómago y una bacteria llamada Helicobacter Pylori. Hasta entonces asociábamos las úlceras al estrés, el alcohol, el tabaco, la alimentación y otros factores nada relacionados con una infección. No es que estos factores no sean importantes, es que el culpable de que se desencadene la úlcera de estómago es esta bacteria. Sin ella no se daría una úlcera en la gran mayoría de los pacientes.
¿Es creíble todo esto? Hay que tomar muy en cuenta estos estudios dado que se han realizado con una buena metodología investigadora. Todavía no podemos decir a día de hoy que vayamos a curar una hernia discal con antibióticos. Sin embargo, la sospecha está ahí. En muchos sitios se están haciendo más estudios para intentar comprender estos hallazgos.
Si asumimos que esta bacteria es causante de hernias discales, hay que tener en cuenta algunas cosas:
- Sólo se aplicaría a algunos casos concretos. Habría que afinar para saber qué personas se beneficiarían de tratamiento con antibióticos.
- El tratamiento aplicado a los pacientes del estudio fue durante 100 días, lo cual no está exento de otros problemas. Los antibióticos no penetran en el disco tan fácilmente. Probablemente se necesita investigación en este terreno para mejorar la eficacia de los antibióticos en estos casos.
En definitiva, estamos ante una nueva linea de investigación en el mundo del dolor lumbar y las hernias discales. Un descubrimiento apasionante que quizás dé sus frutos en el futuro.
Para los que tengáis interés os dejo los enlaces a estos estudios:
Francisco says
La verdad cuando he visto el anunciado del articulo no pensaba por donde iban los tiros, de esto la verdad nunca he oido o leido nada, ni ningún cirujano me ha comentado nunca nada, si esto diera resultados la cantidad de dinero que ahorraria a las arcas públicas y sobre todo la esperanza para el enfermo y el sufrimiento post intervenciones.
Pero no es un buen negocio para cirujanos, pero bueno los que estamos ya mal operados de poco nos sirve, pero para futuras generaciones es esperanzador.,
Un saludo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Francisco, estos estudios se están repitiendo en algunos hospitales para ver si los resultados son reproducibles. Por conversaciones que he tenido con cirujanos que están colaborando con estos estudios, parece que les ocurre lo mismo. Entorno al 45% de las muestras están infectadas y casi siempre por la misma bacteria. Incluso algunos cirujanos te dicen que llevan años dándose cuenta que los fragmentos de discos que extraen durante las cirugías no son siempre iguales. Notan diferencias en el aspecto de estos discos que sugieren una enfermedad en el mismo. Todavía hay mucho que estudiar pero se abre una linea de investigación muy interesante. Un saludo.
Jaime says
Hola soy Jaime Leon y bueno tengo tres hernias en la parte lumbar d la columna y x lo cual m siento bien mal y x ahora m siento con bastante dolor a la columna y la pierna derecha k hasta e perdido la fuerza de los dedos de los pies como podria aliviar ste dolor sin operacion mi numero d mi celu es xxxxxxxx
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Jaime, el mejor tratamiento a seguir depende de muchos factores como el tiempo de evolución y la situación neurológica. En la mayoría de los casos la solución no está en la cirugía, dado que estas lesiones tienden a la curación por si solas. A pesar de esto es importante vigilar la aparición de complicaciones. Si tienes pérdida de fuerza debes acudir a tu médico para recibir un seguimiento más estrecho de tu evolución y posiblemente realizar tratamientos médicos más agresivos en función de tu edad y situación médica. Mucho ánimo y espero que te mejores pronto. Un saludo.
David says
Buenas días tengo una hernia discal lumbar y me afectaba la parte izquierda de la pierna y al prisipio fue tratado con medicamento y terapia pero después de que se acabo la medicación empecé a sentir otros sintomas en la otra pierna como hormigueos y aveces siento que la pierna se me quema es normal
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola David, la hernia discal puede irritar la raíz nerviosa y producir estos síntomas que comentas. Hay que confirmar con nuestro médico que los síntomas se deben a la lesión. Por lo que cuentas parece que es así pero hay que verlo explorando en la consulta. En esta fase de dolor lo más importante es controlar que no se produzcan complicaciones (te dejo enlace). La evolución habitual de la ciática es hacia la mejoría y la curación pero debemos hacer por cuidarnos. En esta web puedes encontrar muchos posts que te ayuden en este aspecto. Espero que encuentres alivio pronto, un saludo.
mariano says
Leo esto y me pongo a pensar si no será mi problema, tuve primero una fuertisima rosacea ,seguida de dolores lumbares y cervicales ,al día de hoy se que tengo espondilolistesis y artrosis cervical ,sin embargo así como mi rosacea mejoro en estos años al punto de ya no molestarme mi dolores de espalda disminuyeron en igual manera y si mi rosacea empeora lo mismo con mi espalda,lo raro es que varias veces en el año tengo alguna infección en la garganta y cuando es tratada con antibióticos ejemplo amoxicilina y cñaritromicina en otra ocasión mi dolores se van casi completamente en apenas tres días, comparto mi experiencia aver si a alguien le sucedió igual, mi nombre es mariano labriola ,saludos
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias Mariano por tu aportación, muy interesante. Es difícil saber la relación que tienen tus lesiones. La rosácea se relaciona muchas veces con problemas autoinmunes (esto incluye enfermedades reumáticas) y también hay mucho que no se sabe sobre esta enfermedad. Quizás en el futuro lo sepamos bien. Un saludo.