• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
espaldaycuello.com

espaldaycuello.com

  • ¿Quienes somos?
  • Blog
  • Dolor de espalda
  • Dolor de cuello
  • Programa de Ejercicios
    • Ejercicios de Espalda
      • Videos de Introducción
      • Estiramientos Lumbares
      • Nivel 0
      • Nivel 1
    • Ejercicios de Cuello
      • Videos de introducción cervical
      • Movilidad y estiramientos columna cervical
      • Entrenamiento muscular del cuello
        • Entrenamiento muscular cervical: Nivel 1
        • Entrenamiento muscular cervical: Nivel 2
  • Contacto

Síndrome del piramidal (piriforme)

septiembre 17, 2015 by Dr. Serrano Sáenz de Tejada

Síndrome del piramidal (piriforme)

El síndrome del piramidal es una patología en la que sentimos dolor en la región del glúteo por afectación del músculo piramidal y se producen síntomas similares a la ciática. Podemos notar hormigueos y molestias por la parte posterior del muslo y la pierna.

El músculo piramidal es un músculo que nace en el hueso sacro y llega a la parte superior del fémur. Su contracción produce principalmente la rotación externa de la articulación de la cadera, aunque también realiza la abducción y extensión  de la misma. La acción varía un poco en función de la posición de la cadera. Su importancia no es tanto por su acción, en la que hay músculos más potentes que éste, sino por el hecho de que el nervio ciático pasa justo por debajo de este músculo. Incluso en algunas personas, debido a variantes anatómicas, el nervio puede atravesar el músculo.

Ya sabemos que el nervio ciático pasa cerca del músculo, pero

¿por qué se produce el síndrome del piramidal?

La realidad es que no hay una respuesta clara. Hay mucha hipótesis pero poca certeza. Se habla en la literatura médica por un lado de causas como lesiones en el músculo, con inflamación, contracturas y espasmos del músculo que irritarían el nervio ciático. Por otro lado se han descrito variantes anatómicas del músculo que predisponen a este síndrome.

¿Cómo sabemos que el culpable de los síntomas de ciática es el músculo piramidal?

Esta es la pregunta del millón. La realidad es que no hay un test que nos de el diagnóstico  inequívoco y aquí está el problema. Normalmente se llega al diagnóstico cuando se han descartado otros orígenes de la ciática y las maniobras exploratorias nos orientan hacia este problema. Los síntomas que produce el síndrome del piramidal son muy similares a los de algunas ciáticas y no hay un dato que lo diferencie claramente. Sí hay algunos síntomas y signos típicos pero no son exclusivos; como el dolor tras sentarnos mucho tiempo y limitaciones en la movilidad de la cadera debido al espasmo del músculo.

El diagnóstico lo vamos a realizar cuando los datos son sugestivos de este problema, la exploración es concordante y se han descartado las otras causas que provocan síntomas similares. Es importante descartar correctamente otros orígenes del problema. En mi experiencia hay cierta tendencia a sobrediagnosticar el síndrome del piramidal. Este síndrome es una causa rara de dolor ciático y no debe ser la primera sospecha. No estudiar adecuadamente al paciente puede hacer que pasemos por alto otros problemas que requieren diferentes soluciones. Estamos hablando de la lesión del músculo piramidal como causa de irritación del nervio ciático. Otra cosa es que el músculo piramidal forma parte de la cintura pélvica y hay que darle flexibilidad y tratarlo en las dolencias de espalda porque puede ser una causa de dolor glúteo y contribuir a alterar el equilibrio dinámico de la pelvis y la cadera.

¿Qué tratamientos existen para el tratamiento del síndrome del piramidal?

El tratamiento inicial se realizará con medicamentos para intentar mejorar el proceso inflamatorio.  Otras opciones conservadoras de tratamiento incluyen el masaje realizado por un fisioterapeuta para intentar relajar el piramidal,  los estiramientos de la musculatura de la cadera,  y los ultrasonidos (En la sección de ejercicios añadiremos aquellos estiramientos y ejercicios recomendados para esta dolencia).

Si no conseguimos mejorar con estos tratamientos, existe la posibilidad de infiltrar el músculo. Lo podemos realizar con una inyección de corticoides y un anestésico para aliviar el dolor. Otra opción que se comienza a utilizar con frecuencia en la infiltración del músculo con toxina botulínica. Esta toxina relaja el músculo y evita que continúe irritando el nervio ciático.

En casos de dolor persistente invalidante se puede realizar una exploración quirúrgica y liberar el músculo. Muy excepcionalmente se llega a esta opción y hay pocos casos descritos.

Filed Under: Lesiones y enfermedades

Reader Interactions

Comments

  1. María says

    septiembre 25, 2016 at 7:14 pm

    Buenas tardes, le comentó mi caso a ver qué opina usted ya que no me dan solución. Hace 3 años haciendo esquí acuático me dio un tirón y se me desplazaron las vértebras, al año del accidente me operaron de artrodesis lumbar L4-S1 con 8 tornillos 2 de ellos muy grandes fijados a la pelvis, al año y medio han tenido que retirarme la artrodesis porque los tornillos me causaban mucho dolor, hace 4 meses de esta operación, en la radiografía se ve que está todo bien lo único que se aprecia en el lado izq es que todavía no se han rellenado los huecos de la pelvis, pues mi problema es que tengo bastante dolor en el lado izq a la altura de la cresta iliaca y el gluteo, no puedo andar más de 5 minutos porque me entra como un hormigueo en el gluteo y dolor en la cintura como si no aguantará mi peso, me han mandado unos parches de lidocaina pero sigo sin notar mejoría, me gustaría saber su opinión porque estoy desesperada, después de 3 años y 2 operaciones

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      septiembre 25, 2016 at 10:19 pm

      Hola María, cuando nos hacen una artrodesis, si se pretende que sea definitiva se pone hueso en las articulaciones para que se conviertan en hueso sólido y desaparezca la movilidad en estos segmentos. En ocasiones esto no se hace, ya sea porque se pretende que sea temporal la inmovilización de la lesión y otros motivos particulares de cada situación. ¿Sabes que te hicieron? El dolor que cuentas puede venir de la articulación sacroiliaca (que sufre tras estas cirugías aunque menos probable después de sólo 2 años con ella) o de las articulaciones posteriores de los segmentos L4-L5 y L5-S1 (esto último es más probable). Si se pretendió una artrodesis definitiva es posible que quede movilidad es estas articulaciones que te comento y provoquen el dolor. Si la artrodesis no era definitiva y las articulaciones están «enteras», es normal que a los cuatro meses haya dolor importante dado que han estado dos años inmovilizadas. Un saludo.

      • María says

        septiembre 26, 2016 at 12:17 am

        Gracias muy amable. En principio era una artrodesis definitiva pero a causa del daño me la retiraron hace 4 meses, en la primera operación me hicieron : reducción y artrodesis L4-L5-S1 iliacos y en la segunda operación: fasciectomia bilateral, extracción material de osteosintesis columna y pelvis

        • María says

          septiembre 26, 2016 at 12:25 am

          Perdón, me hicieron injerto de hueso para fijarme las vértebras

        • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

          septiembre 26, 2016 at 4:30 pm

          Hola María, en cuanto a la artrodesis, si quedan dudas, se puede hacer un scanner (TAC) para ver si los huesos han pegado y no hay movilidad en el segmento. Si todo esto está bien, tienes que armarte de paciencia y recuperar tu espalda progresivamente. Por lo que cuentas es probable que la musculatura de tu espalda esté inhibida y atrofiada. Piensa que estar un año lesionada antes de la primera artrodesis, deja la musculatura en un nivel muy bajito. La cirugía no hace más que empeorarlo y una segunda cirugía ni te cuento. Debido a ello, después de cuatro meses es muy pronto para haberse recuperado. Si no hay problemas como la falta de consolidación que hemos comentado o la aparición de complicaciones el mejor tratamiento es el entrenamiento moderado constante y progresivo conjuntamente con aprender a cuidarnos la espalda (te recomiendo ir leyendo los diferentes posts de la web en donde voy explicando todo esto). Aún estando todo bien, te llevará meses recuperarte del todo. Dependiendo de la situación hay técnicas que te pueden aliviar el dolor como puede ser la rizolisis pero lo mejor es evitar más tratamientos invasivos siempre que sea posible. Mucho ánimo. Un saludo.

          • María says

            septiembre 26, 2016 at 10:04 pm

            Muchas gracias por su información y ayuda., hay mucha desinformación y su blog es de mucha ayuda, una vez más gracias. Un saludo

Primary Sidebar

Condiciones de uso

Categorías

  • Anatomía y fisiología
  • Cirugía
  • Deporte y ejercicio
  • Escoliosis
  • Higiene postural cuello
  • Higiene postural espalda
  • Lesion medular y Sd. de la cola de caballo
  • Lesiones y enfermedades
  • Medicamentos y tratamientos médicos
  • Miscelánea
  • Profesiones
  • Pruebas y exploraciones médicas
  • Psicología y estilo de vida
  • Tareas domésticas

Copyright © 2023 espaldaycuello.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR