
Si estás sufriendo las consecuencias de una hernia discal tienes muchas probabilidades de curarte. Cuando escribo esto en muchos comentarios del blog, añado la coletilla de “si hacemos las cosas bien”. Esto genera desconcierto, voy a intentar explicarlo hoy.
La sociedad está estructurada en torno a la economía y muchas veces la sanidad se convierte en un servicio donde “me hacen” algo para curarme. Esta cultura es peligrosa porque nos empuja a ser pasivos con lo que casi todo el mundo considera lo más importante, que es nuestra salud. Tenemos que vivir dentro de nuestro cuerpo toda la vida y muchas veces no lo cuidamos y queremos dejar nuestra salud en manos de otro. Yo he visto personas dedicarle horas semanales al aspecto de su coche y no dedicarse ni 10 minutos para hacer ejercicio, por ejemplo.
Las cosas buenas ocurren cuando salimos de nuestro halo de comodidad y tomamos acción. Incluso para que te toque la lotería tienes que ir a comprar el boleto. El otro día escuchaba en un podcast a un señor que hablada de una época de su vida en la que no hacía nada de ejercicio. Contaba los dolores con los que se levantaba todas las mañanas hasta que un amigo le retó a correr una carrera por el desierto que era algo así como correr 4 maratones en 5 días. Una locura vamos. Este señor decidió decirle que sí, con dos años de margen para prepararse. Para no prolongar la historia, este hombre sufrió pero transformó su cuerpo en el de un atleta y consiguió terminar la carrera. Hoy día lleva una empresa de nutrición deportiva. Al comenzar su entrenamiento contaba que le dolía la espalda al empezar a trotar, que no sabía si ni siquiera iba a poder entrenar. Hoy día no tiene ningún problema de este tipo. Esta historia la cuento porque me llamó mucho la atención una frase que dijo que venía a ser algo parecido a esto: “podía haber estado yendo a masajes todos los días y lamentarme en mi casa de por qué no mejoro pero decidí tomar acción y hacer lo que tenía que hacer”.
Volvemos al principio del post. Esto no significa que los masajes no sirvan o que los tratamientos con nuestro terapeuta no sean recomendables. Al revés, nos pueden guiar y ayudarnos a mejorar pero los avances más importantes dependen de nosotros. El día es muy largo y nuestro terapeuta está un rato con nosotros. Hay cosas que nadie puede hacer por ti. En la historia que he contado hablo de una persona fuera de lo común, pero se puede aprender del concepto.
Para curar una hernia discal tenemos que ayudar a nuestro cuerpo a que lo haga. Nuestro cuerpo curará la hernia siempre que no le estemos dañando de nuevo constantemente. Esto lo hacemos si no sabemos qué está causando nuestra dolencia. La ignorancia nos lleva a volver a hacernos daño sin ni siquiera darnos cuenta. Por poner un ejemplo, una persona que diariamente está mal sentada al ordenador acabará con una hernia cervical y posiblemente con complicaciones. Yo he podido presenciar cómo una persona con estas lesiones continúa con posturas que se saben dañinas para el cuello.
Esta web está destinada en parte a que podamos averiguar todos esos hábitos de nuestra vida diaria que nos están perjudicando y pueden ser el origen de nuestras dolencias. Solo conociendo el culpable del problema se puede intentar una solución.
La segunda parte de esto es aplicar la solución. Para esto los humanos somos muy difíciles. Somos capaces de convencernos de cualquier cosa con tal de no cambiar una rutina que ya tenemos establecida. Lo más habitual es que no hagamos por cambiar nada y nos sorprendamos de obtener los mismos resultados. Por eso he añadido una sección dedicada a la psicología para intentar ayudar en este aspecto. Sin duda, no hay lesión corporal que no tenga relación directa o indirecta con nuestra mente, y la espalda no es diferente.
Francisco says
Bueno D. Francisco pues otro gran post en el que uno se ve reflejado, la verdad es que nuestra mente es el principal enemigo de nuestra recuperación en muchos casos y casi siempre nos creemos que la solución esta en ver a un doctor u otro, y la verdad es que nos hemos vuelto un poco vagos y en cuanto nos dicen que hay que hacer ejercicios y mas si estos son duros, muchas veces desistimos.
Lo que tengo claro que el principal culpable de mi mala recuperación la tengo yo, por no hacer las cosas bien en el pasado, ahora le doy una importancia extrema a todo lo relacionado con la reuducacion y higiene postural(RGP), claro que los nacidos en los años 60 pocos conocimientos teniamos de esto y no habia la información que hay ahora, sobre todo de la calidad de la impartida en este excelente blog.
En eso estamos en intentar hacer las cosas bien para que el organismo intente curar la supuesta hernia despues de la operación fallida de hernia lumbar L4-L5 y la supuesta fibrosis a que algunos médicos achacan como el principal culpable de mis dolencias y secuelas y no se si el organismo en este caso será capaz de mitigar en parte esa fibrosis como pasa con una hernia que en muchos casos despues de dos años se reaboserve o pierde tamaño.
Otra cuestión que tenemos que tener en cuanta es no confiarnos y tener siempre presente que tenemos una lesión, pues pasa que cuando te encuantras relativamente bien, quieres hacer en un dia lo que no has echo en dos meses y luego claro sobrecarga muscular y problemas, que es lo que a veces me pasa a mi por pasarme; tenemos que mentalizarnos que tenemos un problema de por vida y tenemos que ser activos y constantes pero con moderación.
Bueno un abrazo desde Cartagena.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Francisco, muchas gracias por tu comentario, tan agradable como siempre. Es verdad que nos confiamos cuando nos encontramos bien. La persona que tiene una lesión de espalda, más aún si ha sido operado, tiene que cuidarse la espalda de por vida. Si nos cuidamos y estamos en forma, estaremos bien. Seguro tendremos pequeñas recaídas, pero durarán unos días. Si abandonamos los buenos hábitos, los problemas pueden volver y recaer de verdad. Hay que ver el lado positivo, muchas veces estas lesiones nos obligan a cuidar nuestro cuerpo y salimos beneficiados en nuestra salud general a pesar del problema en la espalda. Un saludo.
Angel says
Gracias doctor por este nuevo panel! Son estupendas sus observaciones! Un saludo. Ángel.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias Ángel, un saludo.
Isabel says
Hola Dr. Serrano.
Dejé ayer un comentario sobre unas dudas que me asaltan y ahora no encuentro la contestación, pues ni me acuerdo en cual de las sesiones la puse…. ay!!, bueno eso es normal en mi.
Viento esta página web, que me parece maravillosa, estoy descubriendo la cantidad de partes diferentes que aborda y de forma magnífica. Gracias por la gran ayuda que nos ofrece.
Y voy al grano, efectivamente nuestra mente nos juega buenas y malas pasadas.
Tengo 50 años recién cumplidos, y he de decir que hasta hace una año he estado de maravilla, sin un dolor, también creo que ha sido así a que soy profesora de Pilates desde hace 15 años y llevo practicándolo desde 1986, comencé a practicarlo para aliviar un problema intestinal.
El año pasado, unos entrenamientos con electroestimulación desencadenaron una protrusión entre L5 y S1, el disco estaba deshidratado, imaginamos que era algo antiguo y que la electroestimulación lo sacó a la luz, el disco entre L4 y L5 también estaba deshidratado. Por los terapeutas que me estuvieron tratando, me enteré de que esa deshidratación podría estar directamente relacionada con intolerancia alimenticias (de echo, me hice pruebas y efectivamente me dio positivo en varios alimentos que yo ya sospechaba), después de un año de dieta, el disco entre L4-L5 se ha hidratado de nuevo, pero el L5-S1, no solo sigue deshidratándose, si no que se ha herniado, y se ha complicado tanto, que finalmente me he tenido que intervenir, con una microdisectomía.
Yo tenía mucho dolor en el sacro (zona Izquierda) en el isquiotibial, gemelo y en el dedo medio del pie izquierdo, aunque mi movilidad era completa, pasé también por unos meses con episodios de insoportable dolor de ovarios y con sistitis recurrentes, que a través del ejercicio pude revertir.
Al intervenirme, me ha quedado una tensión horrible en el isquiotibial, el gemelo está contracturado (como si estuviera embarazada) y dormidos gemelo y pie izquierdo. Los primeros días no podía mover los dedos del pie izquierdo, me intervine el 10 de octubre, hace 10 días, al día de hoy ya muevo los dedos del pie, aunque aún les falta fuerza, el pie sigue dormido pero en menor intensidad.
Lo que me preocupa, es: ese dolor de la pierna que sigue siendo insoportable por momentos ¿es normal? ¿puedo hacer estiramientos,? cada vez que lo intento la situación empeora. Es normal? a qué velocidad he de ir trabajando mi cuerpo para poder rehabilitarme?
En que momento puedo comenzar a hacer ejercicios para estirar?, y para fortalecer de nuevo la musculatura que estoy perdiendo?, me han indicado que no flexione la lumbar, pero….. cuanto tiempo ha de ser así, en que momento podré comenzar a estirar la zona lumbar?.
desgraciadamente mi cirujano solo me dice que haga vida normal, pero él no sabe cual es mi vida normal, vivo en el campo, con 5000 metros cuadrados de terreno, mi vida normal es transplantar árboles, cortar el césped, podar, y por supuesto dar clases a mis alumnos.
Entiendo que nada de eso puedo hacer, pero…. hasta cuando?
Muchísimas gracias por escucharme. y por cierto….. que ha cambiado en mi pensamiento o mi conducta para que de estar sana como una pera haya pasado a tumbarme cada 10 minutos ¿?¿?Ojalá pueda estar sin dolor, que es lo único que me preocupa.
Gracias por escuchar toda esta historia tan larga y aburrida. Gracias de verdad.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, te dejo el enlace de la respuesta a tu anterior comentario. Si tenemos tensión en el trayecto del ciático, nos lo tenemos que tomar con calma. En la respuesta anterior te deje unos enlaces a posts que te van a orientar respecto a tus preguntas. El proceso de recuperación es largo y debemos visualizar cual es el proceso para ir cumpliendo cada etapa. Antes de los 6 meses es difícil que vayas a estar transplantando árboles. Por poder se puede, pero tu musculatura lumbar no estará preparada antes de estos plazos. Las primeras 3-6 semanas tras la intervención son las más delicadas porque nuestro cuerpo está «cicatrizando». Esto se une a la atrofia muscular, que provoca mucha inestabilidad en la zona lumbar. La musculatura extensora lumbar es fundamental para estabilizar las vértebras lumbares durante el movimiento. Por esto, al principio no es aconsejable flexionar el tronco sin apoyar los brazos. En las primeras tres semanas, no te preocupes por no hacer ejercicio, lo importante es no forzar. Lo que sí puedes hacer es que alguien te ayude a hacer estiramientos suaves de los isquiotibiales de forma asimétrica (tumbada boca arriba y levantando una pierna recta de forma pasiva como se ve en la última foto del enlace). Debes hacerlo de forma suave sin forzar, sobre todo si notas irradiación por la pierna. En cuanto a los síntomas que notas, puede ser normal al principio. Mientras no haya atrapamiento importante de la raíz lo habitual es que vaya progresivamente a mejor. En ocasiones es necesario medicar para calmar la inflamación de la raíz nerviosa debido a que está muy sensible y se inflama con facilidad. El ejercicio lo puedes empezar muy básico a partir de las 3 semanas y añadiendo ejercicios moderados (como los de nivel 1 de la web) a partir de las 6 semanas, siempre que no haya ciática (como la que describo en el post que te comenté acerca del atrapamiento de la raíz). Si hay ciática primero hay que solucionar esto para no hacernos daño. Mucho ánimo. Un saludo.
Isabel says
Muchísimas gracias por ser tan rápido contestando, que alegría poder saber algo más de lo que me ocurre.
Me temo mucho que el nervio debe estar atrapado, pues al elevar la pierna de forma pasiva, el isquiotibial se tensa y duele y no me permite la estirarla, he de decir que sigo con el pie izq. dormido (aunque en menor medida) y que sigo sin poder subir los dedos del pie izq. aunque algo más que antes , nada de esto me ocurría antes de la intervención, entiendo que la inflamación debe ser aún importante y que debo ir a mejor, de echo cada día me siento mejor, como aún es muy pronto, voy a ser muy paciente y seguir tranquila (esto es un trabajo mental) y dejar pasar estas 3 semanas cruciales, y las 6 semanas mínimas, antes de preocuparme.
Gracias de nuevo.
Realmente es usted una gran ayuda, para mi, la tranquilidad que da «saber» que está pasando.
Gracias y mil veces gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, si no tenías pérdida de fuerza antes de la cirugía es importante controlar la evolución de la fuerza por tus médicos. Por tu cuenta puedes ponerte a prueba con el test de puntillas y talones (te dejo el enlace). Si hay una afectación significativa podrías necesitar tratamiento como pueden ser los corticoides. Es importante valorarlo. Un saludo.
Isabel says
Hola Dr. Serrano.
Efectivamente hago la prueba, puedo caminar de puntillas y de talones pero la pierna izq. no me sujeta del todo bien y no tiene la misma fuerza que antes de la operación y si hago punta solo con esa pierna no me estabiliza. De talones también puedo pero el pie izq. no sube los dedos tanto como el derecho, el pie queda a la mitad. Por otro lado tengo un dolor inmenso (no siempre) en la cadera izq. me es imposible dormir sobre ese lado, y cruzar la pierna izq. sobre la derecha me duele muchísimo, tanto la cadera como el glúteo. Hay un gesto, de cruzar la pierna izq. sobre la derecha pero con apertura de cadera (apoyando tobillo sobre rodilla derecha) que me resulta imposible, es como si tuviera un bulto gigante en la cabeza del fémur que no me diera movilidad a la cadera, acompañado un fuerte dolor. Nada de esto me ocurría antes, de echo antes mi movilidad era completa.
Mi cirujano me dice sencillamente que tengo que esperar.
Me ve el 10 de noviembre, entiendo por lo que me dice, que si sigo así habría que valorar que ha pasado ? u otras alternativas a «esperar».
Gracias de nuevo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, estos datos tienen importancia en un contexto evolutivo, es decir, hay que ver si estamos mejorando o empeorando. Si antes de la operación caminabas de puntillas y talones sin problemas, hay que analizar si ahora no puedes por dolor o porque haya una pérdida de fuerza objetiva que puede significar que se haya dañado la raíz nerviosa. Si antes de la cirugía tenías esta pérdida de fuerza entonces entra dentro de lo normal porque la recuperación de un nervio lesionado lleva tiempo. De la misma manera si van mejorando poco a poco los síntomas y la fuerza, vamos bien. Si cada vez tenemos menos fuerza hay que valorar la situación para asegurarse de que no se esté produciendo una complicación. Si tienes dudas y queda mucho para la cita con el cirujano, el médico de cabecera te puede controlar la evolución. Un saludo.
Isabel says
Hola Dr. Serrano.
Soy Mª Isabel Cordero.
Le contesto la última sugerencia que me hacía el 22 de octubre.
Puedo decir que antes de la operación lo hacía perfectamente (caminar de puntas y talón), y después no podía por falta de fuerza, no había dolor, solo la imposibilidad de hacerlo sin perder equilibrio, esto ya ha cambiado, cada vez tengo más fuerza y va mejorando. En ese aspecto, creo que va todo muy bien.
Lo que no me cuadra es que ahora tengo el isquiotibial iqz. mucho peor, con más dolor, y que la cadera izq. está bloqueada, cosa que no me había pasado nunca. Estoy intentando que mi cirujano me vea antes del día 10 de noviembre.
Ojalá pudiese verme usted, sé que ya no pasa consulta.
Gracias por todo.
Le sigo en todos sus post pues aprendo muchísimo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, si estás recuperando la fuerza, es buena señal. Si ha sufrido el nervio es normal que tengas tirantez en los isquiotibiales en estos momentos, todavía ha pasado poco tiempo. En cuanto a la cadera, no me queda claro a qué te refieres con estar bloqueada, ¿cual es la limitación que notas? (¿te refieres a la cintura o a la articulación de la cadera?). Es cierto que no paso consulta privada en estos momentos, trabajo en un hospital donde no puedo atender a pacientes propios. Muchas gracias por tus palabras y por tu confianza e interés. Un saludo.
Isabel says
Muy buenos días Dr. Serrano.
Definitivamente era un problema muscular, producido por la misma intervención, mi rigidez para no mover la columna, y el daño del nervio tras la intervención que también me afecta a la musculatura de la pierna izq.
Por si sirve a otros pacientes con mi misma dolencia. El lunes ya he cumplido las tres semanas tras la operación, la verdad es que me encuentro genial, mi pierna responde por días, ya tengo fuerza casi completa en la pierna, pie y dedos, eso sí, yo no dejo de trabajarlos, así sea tumbada.
Estoy dándome masajes con un fisioterapeuta de confianza que me está ayudando muchísimo descargándome piramidal, glúteo medio y solo eso ya me ayuda al isquiotibial, soleo y peroneos, que los tengo ultra sensibles, algo adormecidos y profundamente adoloridos, aunque cada día mejor.
Gracias a estos masajes puedo hacer estiramientos, ya que antes el dolor era tan intenso que por mi misma el estiramiento era casi nulo.
Ahora que ya han pasado las tres semanas tras la intervención, y teniendo en cuenta lo bien que me siento (soy conscientes de que he de dosificar los esfuerzos ya que cualquier exceso me deja como si me hubieran dado una paliza) mi pregunta es: Puedo comenzar a realizar ejercicios de rehabilitación, y refuerzo de musculatura para no perderla ? Yo siento que si, pero no quiero pecar de valiente.
Puedo comenzar ya con los ejercicios de cuadrupedia, y abdominales suaves? (trabajo solo de piernas sin elevar tronco) y trabajar abdominales inferiores profundos, y transverso ? (sin dolor, por supuesto)
Me apetece mucho, pero repito, no quiero adelantarme y retrodecer en la recuperación, ya que me siento excelente y deseo que siga así.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo
Mª Isabel
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, me alegra muchísimo leer que vas a mejor. Las primeras 6 semanas sobre todo hay que ser muy cuidadosos. Cuando nos encontramos bien es más peligroso porque tendemos a hacer sobreesfuerzos. En cuanto a ejercicios yo te recomendaría evitar aquellos que requieren flexión del tronco hasta que no lleves por lo menos mes y medio de evolución. En este sentido los ejercicios en cuadrupedia están bien realizados de forma suave. Puedes trabajar los abdominales solo marcando la contracción o haciendo flexiones de cadera estando de pie (es decir, levantando la rodilla hasta que el muslo está paralelo al suelo) (puedes verlo en la sección de ejercicios de la web). Los oblicuos puedes comenzar a trabarlos haciendo abducciones de cadera tumbado sobre el lado. Esto son sugerencias, seguro que tu fisioterapeuta puede ayudarte a elaborar una rutina de ejercicios que te sienten bien. Un saludo.
Isabel says
Perfecto, eso iré haciendo,
Aún no a la flexión de columna, aunque imagino que no llegar a flexionar lumbar, no? Pues hago algo de flexión dorsal, sobre todo para descargar la espalda, la zona escapular y cuello.
Solo me queda aún el pie iqz. algo adormecido y a veces, no sé que movimiento hago, podría ser una torsión leve de la columna, que me da un poco de pinchazo el dedo medio del pie izq. eso me inquieta un poco.
Con respecto a la cadera, sigue molestando, y es la cabeza del fémur (o por ahí) , con los masajes de fisioterapia y estiramientos suaves voy mejorando aunque muy lentamente.
Tendré sumo cuidado con los ejercicios.
Gracias y un abrazo 🙂
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, efectivamente me refiero a la flexión en la zona lumbar para evitar poner presión en los discos. Tu recuperación va muy bien por lo que cuentas. Tener hormigueos y algunos pinchazos es normal. La zona muscular que rodea a la cadera se puede afectar en las dolencias de la columna, seguro que irás mejorando con los tratamientos que te aplica tu fisioterapeuta. Mucho ánimo, un saludo.
Isabel says
Buenos días Dr.
De nuevo me pongo en sus manos, pues es quién mejor me ayuda.
Estoy muy asustada, pues a pesar de estar cada vez mejor, me han aparecido, desde la semana pasada, sensaciones nuevas que creo no deberían estar.
Mi pierna afectada por la hernia intervenida es la izquierda. Ahora, en el pie derecho me ha aparecido la sensación de tobillo mojado, al principio era muy esporádico pero ahora es casi continuo. Y para colmo; el mismo dolor muy suave, que me da en el dedo medio del pie izq. me aparece muy de vez en cuando en el derecho. No es nada limitante y es como una punzada, pero me pregunto: habrá alguna complicación ? o ¿se me estará reproduciendo una hernia hacia el lado derecho ?, estoy preocupada.
Hasta la semana que viene no me vuelve a ver mi cirujano.
Si usted tiene alguna explicación a estos síntomas, por favor, agradecería me lo comentara.
Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, durante las primeras semanas el disco operado está inestable. Si forzamos la espalda (que puede ser con esfuerzos banales como estar 15-20 minutos de pie) es posible que el disco irrite a las raíces nerviosas. Es mejor no tener estas sensaciones pero no significa que haya una recaída. Mientras no se produzca ciática no será mucho problema. Debes bajar la intensidad y el tiempo de las actividad que estés haciendo (durante unos días) y las molestias cederán en cuestión de días. Esperemos que así sea. Un saludo.
Isabel says
Así lo haré, aunque apenas hago nada, aún así, descansaré más a menudo.
Gracias de nuevo por tranquilizarme.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, prueba a hacer el ejercicio llamado «el puente» que puedes encontrar en la sección de ejercicios de la web (te dejo el enlace). Si puedes hacerlo sin dolor te ayudará a que tengas menos irradiación (haz 2-3 series de 10 repeticiones a días alternos). Ya me cuentas. Un saludo.
Isabel says
Buenas tardes Dr.
De nuevo estoy dándole la lata, discúlpeme por favor, pero definitivamente confío más en su criterio.
Hoy he tenido de nuevo revisión por mi cirujano, la verdad es que me asombra la falta de comunicación por su parte. Es por eso que confío de nuevo en su criterio.
Ya han pasado 6 semanas desde mi cirugía, mi cirujano me ha dicho que ya puedo hacer flexión completa de mi columna inclinándome hacia delante, este gesto me lo ha hecho en la consulta y no me ha causado dolor en si, pero me tira del gemelo. Él me dice que no importa, que lo haga y la tensión se irá pasando, pero la verdad es que siento molestias diversas y no sé hasta que punto es normal y bueno, o no.
detallo mis sensaciones;
– sigo con la sensación de gemelo mojado (o fresco) de la pierna derecha (que es la buena).
– tengo una tensión muy intensa en el isquiotibial izquierdo cuando intento estirarlo (si me doy con el dedo, es un solo un punto en el centro del isquiotibial y muy profundo)
– hoy que he intentado estirar el isquiotibial con flexión de columna como me ha dicho mi cirujano, también me tira el gemelo, pero no lo siento muscular, si no una cuerda profunda.
– en algunos gestos como levantarme de la silla, o de la cama, me da un pellizco en el dedo medio del pie izquierdo (como siempre).
– si voy andando, me siento la molestia en el lateral izquierdo del sacro, que es algo muy extraño, como una vibración que me quita fuerza (esto ya me ocurría antes de la operación, pero en una intensidad insoportable, y ahora es solo molestia)
Por lo general me siento bien, pero no sé si esas molestias serán eternas en mi vida, o son parte del proceso de recuperación.
Sigo estando asustada, y le prometo que estoy siguiendo las indicaciones que me ha dado al pie de la letra.
Mi pregunta es: realmente puedo estirar mi columna en flexión?
Gracias y perdone la lata que le doy.
Mª Isabel Cordero.
Isabel says
Y.. si, perdón… el puente puedo hacerlo perfectamente, la flexión de cadera en bipedestación también, lo hago porque yo lo uso con mis alumnos bastante, pues relaja mucho la columna.
Mi mayor problema es en la cadera, yo creo que es una sobre carga en piramidal y glúteo medio y eso es lo que me tira del sacro y de la cadera (así comenzó mi problema), es la sensación que tengo, pero nadie me echa cuenta.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Isabel, no te recomiendo flexionar la columna para estirar los isquiotibiales. No es que no se pueda hacer, es que es más peligroso. Lo explico en el post sobre estiramiento de isquiotibiales (te dejo el enlace). La mejor manera de estirar los isquios es de forma asimétrica. Si queremos estirar la zona lumbar es mejor hacerlo de forma pasiva en una silla como comento en la sección de ejercicios de la web o tumbados boca arriba llevando las rodillas al pecho. Inclinarnos hacia adelante estando de pie pone tensión en las articulaciones posteriores y musculatura posterior además de aumentar la presión sobre los discos. Por lo que cuentas tu recuperación va muy bien. Todo lo que cuentas forma parte de las molestias lógicas cuando ha habido una lesión de la raíz nerviosa. Irás mejorando poco a poco. La musculatura glútea también depende de las raíces lumbares bajas y pueden verse afectadas por la lesión que has tenido, al igual que los isquiotibiales. Este dolor suele tardar mucho en mejorar, quizás será lo que más te dará la lata. Estás haciendo lo correcto, entrenando la musculatura y dandole elasticidad poco a poco te irás recuperando. Mucho ánimo, un saludo.
Isabel Cordero says
Hola de nuevo.
Me parece muy bien, no flexionaré columna estando de pie.
Efectivamente , tumbada puedo descargar la zona lumbar muy bien. Y estoy estirando isquiotibiales tal y como me sugiere.
Me he dado cuenta que trabajando los aductores (fortaleciéndolos) me alivia mucho glúteos y piramidal. De echo ahora puedo estirarlos con mayor facilidad. Creo que las desconpensaciones musculares también nos retrasan la recuperación.
Agradezco enormemente la comunicación que puedo tener con usted pues me ayuda mucho a ir descubriendo, aún más, como funciona nuestro cuerpo.
Sigo trabajando para tener calidad de vida. Le iré contando como evoluciono.
Gracias. 🙂
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Gracias a ti Isabel, un saludo.