
El día 23 de Octubre se celebró en el Hospital Ramón y Cajal una jornada científica sobre la educación terapéutica en diferentes enfermedades entre las que estaba el dolor lumbar. Como corresponde, estuve muy atento a esta ponencia que expuso brillantemente una doctora del Servicio de Rehabilitación de dicho hospital. Se comentaron cosas muy interesantes que quiero destacar.
La ponencia comenzó destacando el problema que supone la lumbalgia crónica en la población y las repercusiones laborales y económicas que tiene. Uno no deja de sorprenderse de las cifras. En futuros posts hablaremos de esto. A continuación se habló de algo muy interesante y llamativo. La doctora lo llamó “la gran paradoja de la lumbalgia” y consiste en lo siguiente: En el mundo laboral, en general, han disminuido los trabajos con tareas penosas y con sobrecargas para la espalda debido a la mecanización y la ergonomía. Estamos muy lejos de lo ideal pero en general han mejorado algo. En el ámbito médico ha habido un desarrollo indudable de las pruebas de imagen con la resonancia magnética y el scanner. Las técnicas quirúrgicas han mejorado, hay más acceso a programas de rehabilitación y la farmacología ha evolucionado. ¿Cuál es la consecuencia de todas estas mejoras? Más lumbalgias!!
La lumbalgia es un problema que va en aumento, no ha mejorado ni la incapacidad ni la evolución a la cronicidad a pesar de todo lo comentado. Está claro que algo hacemos mal. Continuando con la ponencia posteriormente se intentan analizar las posibles causas de esta paradoja. La mayoría de las causas que se iban nombrando están en relación con la falta de información o el inadecuado manejo de la información. Se destacaba que “los pacientes reciben una información verbal limitada, inapropiada y contradictoria” en palabras de la ponente. ¿Llamativo, verdad?. A continuación habló acerca del miedo al dolor y la inactividad como consecuencias de esta desinformación.
En mi experiencia esto es absolutamente cierto. A día de hoy existe una mala coordinación entre los especialistas que se dedican a la espalda y son muy distintos los mensajes que se envían desde diferentes especialistas. Los médicos y cirujanos tenemos mucho que progresar en este sentido en cuanto a la espalda se refiere. Estoy de acuerdo en que la información que se da es limitada, debido a la estructura que tienen las consultas médicas y el escaso tiempo que se da a la educación terapéutica, como se viene llamando. Se llama así porque la educación sin duda puede ser terapéutica y en este sentido se debe avanzar. El acceso a la información hoy día es muy fácil, pero no es tan fácil acceder a la información de calidad. Antes de existir esta web estuve mirando las páginas que hablaban sobre las dolencias de espalda y un dato que me llamaba la atención es que nadie firmaba los textos que se escribían. Cuando entiendes cómo funciona internet sabes el por qué. Mucha gente gana dinero copiando textos de otros sitios y poniendo anuncios al lado. El problema de esto es que nadie contrasta toda esta información que se vuelca en internet. Un consejo, si no sabes quien lo escribe no puede ser una fuente fiable.
Siguiendo con la ponencia, se recalcaba la importancia de la implicación del paciente en su dolencia. El paciente “tiene que ser el actor principal de su curación”. Educando correctamente se podía evitar el exceso de medicaciones que acaban siendo perjudiciales y el consumo médico improductivo. Al final de la ponencia se mostraban datos de la mejoría que supone para los pacientes acceder a una educación terapéutica resultando en una disminución de las consultas médicas y el consumo de medicación, mayor índice de reincorporación al trabajo, modificación de las conductas pasivas por conductas activas más saludables, disminuyendo la angustia de los pacientes y evitando conductas inapropiadas.
En definitiva, salí muy reforzado de esta ponencia convencido del camino que comenzamos hace un año en espaldaycuello.com. Es importante que contemos con la información adecuada para que cada uno pueda decidir con conocimiento los caminos que toma en su vida.
Francisco says
Pues si la verdad es que no hay coordinacion alguna entre el cirujano de espalda y la rehabilitacion y la verdad uno se siente totalmente desamparado y es entoces cuando buscas y buscas en internet y a la larga te das cuenta del peligro que corres.
Por suerte desde que descubri esta web estoy muy bien orientado y sin duda para mi es la mejor web de espalda que hay en España y no me cansare de recomendarla y su autor un gra profesional y mejor persona aun.
Un fuerte abrazo
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Muchas gracias por tus comentarios, Francisco. Me estimulan mucho para seguir adelante con la web y sacar tiempo de donde no lo hay. Sólo tiene sentido si podemos llegar a las personas que lo necesiten y ser útiles. Un saludo