
Pocas veces se puede concretar el motivo de un dolor lumbar. De forma instintiva buscamos explicaciones a través de pruebas de imagen como la radiografía o la resonancia magnética. Esto genera más preguntas que respuestas en la mayoría de los casos. El diagnóstico de la enfermedad de Baastrup se basa en un hallazgo en las imágenes de la columna y una serie de signos y síntomas que lo acompañan. Podemos encontrarlo como un diagnóstico en el informe de nuestra resonancia magnética. Vamos a ver en qué consiste y cuánto hay de cierto en esta enfermedad.
¿Qué es la enfermedad de Baastrup?
La llamada enfermedad de Baastrup está causada por el contacto entre las apófisis espinosas de las vértebras lumbares. Las apófisis espinosas son los salientes que hay en la parte posterior de las vértebras y que nos notamos como pequeños bultos que sobresalen en la linea media de nuestra espalda. Las vértebras lumbares son las más grandes de la columna y su apófisis espinosa es gruesa y ancha. Por eso encontramos esta enfermedad en la parte baja de la espalda.

De forma normal estos salientes de hueso no contactan entre sí en los movimientos de flexión y extensión. Si durante la extensión lumbar las apófisis espinosas contactan, con el tiempo sufren una erosión y unos cambios anatómicos que podemos ver en las radiografías. Lo mas frecuente es encontrar estas lesiones entre las vértebras L4 y L5.

Esta erosión termina provocando cambios en las zonas de contacto con aplanamiento y esclerosis de la zona de hueso, incluso puede llegar a formarse una neoarticulación. Todo esto se acaba haciendo patente en las imágenes de pruebas como la radiografía o la resonancia. En la imagen tenemos un ejemplo.
¿Qué personas se ven afectadas por la enfermedad de Baastrup?
Para que puedan contactar la parte posterior de las vértebras tienen que alterarse las estructuras que mantienen la distancia entra cada dos vértebras. Esto ocurre cuando hay cambios degenerativos. Estos cambios son los habituales con el paso de los años y por eso son lesiones que vemos en personas mayores habitualmente.
También pueden verse estos cambios en jóvenes, normalmente gimnastas que llevan al límite la movilidad de la espalda. Esto tiene su lógica puesto que, si no está alterada la anatomía, debe forzarse la movilidad para que estos huesos lleguen a contactar y provocar lesión.
¿Qué síntomas provoca?
Como otras lesiones en la zona lumbar, la enfermedad de Baastrup provoca dolor lumbar. Las apófisis espinosas de dos vértebras adyacentes se acercan cuando extendemos la espalda, es decir al estirarnos hacia atrás sacando tripa por así decirlo. Si sufrimos la enfermedad de Baastrup, será en este movimiento en el que experimentaremos mas dolor. Por el contrario, notaremos alivio al flexionarnos hacia adelante.
Al decir esto nos podemos sentir identificados pero siento decir que esto ocurre también en otro tipo de lesiones lumbares y que no nos da el diagnóstico. Es más frecuente este tipo de síntomas cuando tenemos afectadas las articulaciones posteriores por ejemplo.
¿Es real la enfermedad de Baastrup?
Voy a dar un dato muy significativo. En mayores de 80 años encontramos estos cambios en más del 80% de los pacientes!! Está de sobra demostrado que los cambios degenerativos que vemos en la resonancia no definen la presencia de dolor o limitación, como explico en el post del enlace.
Muchos autores están en contra de llamarlo una enfermedad. Yo estoy de acuerdo en esto. En la mayoría de los casos son hallazgos en las pruebas de imagen que forman parte de cambios degenerativos que pueden, o no, estar causando dolor. Para mayor prueba cabe decir que Christian Baastrup, el que describió por primera vez esta lesión, fue un radiólogo. Se dedicaba a valorar imágenes.
Esto no quita que haya casos donde esta lesión sea la causante del dolor que tiene el paciente y sea razonable poner el diagnóstico de enfermedad de Baastrup. En mi experiencia no he encontrado muchos casos así y más bien se engloban en un cuadro más complejo con otros cambios degenerativos y una disfunción dinámica.