
El dolor de hombro y el cuello tienen cosas en común y algunas aclaraciones conceptuales que hacer. Vamos por partes:
1 – Lo primero que quiero es aclarar qué es cuello y qué es hombro.
Parece sencillo pero le pasa lo mismo que a la cadera. Lo que los médicos entendemos por cadera u hombro no siempre coincide con los conceptos que tienen las personas que no están en el mundo sanitario. Cuando hablamos del hombro nos referimos a la articulación, como vemos marcada en la foto inicial del post. Es muy frecuente que se entienda incorrectamente como hombro a la zona muscular de los trapecios que recorren desde nuestro cuello hasta los hombros. Los trapecios los hemos marcado en rojo en la foto de la derecha para que podamos entenderlo. La parte del músculo trapecio que hemos marcado pertenece al cuello. Es parte de la musculatura que moviliza y estabiliza las cervicales. También es un músculo que sufre contracturas y dolores irradiados cuando hay lesiones en el cuello.
Es frecuente que un paciente acuda a la consulta y nos diga que tiene dolor en los hombros y se refiera a la zona de los trapecios. Por eso y por lo que comentaremos después es frecuente que el médico nos examine tanto el cuello como la articulación del hombro.
2 – En ocasiones las lesiones de hombro pueden provocar dolores cervicales.
El hombro es una zona muy frecuente de lesiones dolorosas. En el hombro es frecuente que se lesionen los tendones de los músculos del llamado manguito de los rotadores. Son los músculos profundos del hombro. Se llaman así porque abrazan la articulación del hombro y permiten los movimientos en las diferentes direcciones. Los tendones de los músculos del manguito de los rotadores son como una manta que cubre la articulación del hombro y que con los años sufre pequeñas roturas. Si estos tendones se lesionan y se inflaman, en los movimientos del hombro sentiremos dolor con sensación de pinzamiento. Este dolor de pinzamiento lo vamos a sentir en la zona donde señalan las flechas negras de la foto. El trapecio nuevamente lo señalamos con una elipse roja para que sepamos diferenciar los diferentes tipos de dolor. Si nos fijamos nuevamente en la foto, esta es la postura del brazo en la que más sufrimos dolor de hombro normalmente.
Las lesiones en el hombro generan un dolor que empeora al elevar el brazo. Para evitar el dolor, de forma inconsciente, nos encogemos de hombros durante el movimiento y forzamos los músculos del cuello. Nuestro cuerpo sabe que el hombro está dañado y nos hace limitar la movilidad. Encogiendo los hombros conseguimos subir más el brazo sin mover el hombro. Cuando nos encogemos de hombros estamos activando al máximo el músculo trapecio. Esta actividad continuada genera una sobrecarga en este músculo y provoca dolor de cuello. De esta forma acabamos teniendo dolor en los dos sitios.
No hay que perder de vista que en ocasiones una lesión en el cuello se puede acompañar de dolor de hombro sin relación directa entre ambas.
En resumen, las lesiones de hombro y de cuello se pueden confundir. Unas veces por errores de nomenclatura y otras veces por la relación entre estas dos zonas del cuerpo. Espero no haberos liado mucho. En cualquier caso, nuestro médico nos podrá indicar qué lesión tenemos y aclarar las dudas que podamos tener.
Conchi Luque says
Buenas Doctor, de nuevo agradecerle la atención prestada, mi consulta es si hay algún inconveniente en practicar Yoga con el supraespinoso parcialmente roto.
Gracias y saludos.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Conchi, en principio no hay inconveniente pero no depende tanto de la lesión como de los síntomas. El supraespinoso puede estar roto y que no de ningún síntoma de dolor, de hecho es lo más habitual cuando son roturas degenerativas. Si no tienes dolor en las diferentes posturas que te exija la práctica del Yoga no hay problema. Es posible que alguna postura no puedas hacerla, ya sea por dolor o por limitación de movilidad, coméntalo con tu profesor de Yoga. Un saludo.
Maikel says
Hola doctor, estoy un poco desesperado ya con mi dolor de cuello y hombros, sufro una tensión constante desde hace casi 2 años, he ido innumerables veces a mí médico y no le da demasiada importancia, me hizo radiografías y todo normal, he ido fisioterapeutas y muscularmente bien al igual que en movilidad de cuello. He sufrido varias veces vértigos quedando de baja y asistiendo a la mutua del trabajo y al igual que mi médico no le dieron mayor importancia, pero sigo sufriendo la dolencia.
Concretamente sufro tensión constante en el cuello, y un leve adormecimiento en la zona entre homoplatos y zona posterior de hombros, bloqueo en la zona del cuello que me crea un movimiento caso reflejo para desbloquearlo creando chasquidos y crujidos en la zona.
Practicaba habitualmente ejercicios de pesas a un nivel medio/alto, y llevo 6 meses sin realizar ningún ejercicio físico a causa de mi dolencia.
No he realizado resonancia magnética ni prueba alguna excepto radiografía, pienso que podría tener algún nervio pinzado o algo similar pero ya no sé qué pensar dada la falta de importancia que me dan los «profesionales» que me han tratado. Desearía que m recomendase que hacer al respecto porque verdaderamente mi calidad de bajo ha bajado muchísimo, siempre he estado muy sano y he estado físicamente perfecto, alimentación muy sana . Tengo 35 años y desde los 33 empecé a sentir esta dolencia. Estoy desesperado porque no veo que pueda conseguir llegar a estar físicamente normal como antes. Agradezco de antemano su consejo y si me saltado alguna información relevante al tema estare encantado de aportarle todo lo necesario para que pueda guiarme a solucionar mi problema. Mil gracias un saludo.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Maikel, si llevas tanto tiempo con un dolor que no se quita es razonable realizar una resonancia magnética para valorar las causas. Lo más probable es que no haya un hallazgo significativo en la resonancia pero nos descartaría causas raras de dolor. Lo habitual es que haya hallazgos de desgaste sin complicaciones y que tu dolor esté relacionado con tus hábitos diarios. Por un lado, si todo está bien, te recomiendo volver al gimnasio y entrenar la musculatura pero comenzando muy poco a poco. En el post sobre el entrenamiento en el gimnasio doy algunas pinceladas de cómo hacerlo bien (te dejo el enlace). Por otro lado, en los diferentes posts de la web puedes encontrar muchas pistas de los hábitos que te han podido llevar a esta situación. En ocasiones, algo aparentemente inocente como una mala postura al ordenador puede desencadenar este tipo de dolencias. Esto es sólo un ejemplo, tienes que buscar que es lo que te está perjudicando a ti. En la web hablo mucho de todos estos factores. En muchas ocasiones la solución está en uno mismo. Espero que puedas encontrarla y mejorar pronto, un saludo.
Oscar ocando says
Hola doctor!
Le comento mi caso:
Hace 2 años comensé con dolor de cuello que que empeoraba al levantar peso. Estuve 8 meses en el Gym haciendo ejercicios antes de eso tuve al menos 6 meses con molestias para luego desaparecer. Hace 2 meses tuve otra recaída el dolor se me irradia desde los hombros, trapecio y cuello hasta la cara. La resonancia magnética muestra todas las estructuras cervicales concertadas ecepto la rectificación cervical. Los doctores dicen que mis sintomas no son cauda de la rectificación ya que muchas personas la tieneN y no padecen sintomas. Tengo el hombro lesionado desde hace años por la táctica del béisbol. Mi pregunta es si este dolor puede ser causado por la lesión el el manguto rotado? Espero su respuesta.
Gracias de antemano.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Oscar, ¿por qué parte de la cara se te irradia el dolor? Por lo que cuentas parece una lesión cervical pero efectivamente una lesión en el manguito de los rotadores puede provocar contracturas y dolor en el trapecio. La irradiación por la cara ya abre el abanico de los posibles diagnósticos, dependiendo de cómo sea. Explorando en consulta suele ser sencillo diferenciar ambas lesiones. Las lesiones en el hombro producen limitaciones con dolor en ciertos gestos y movimientos. Con la columna cervical pasa algo similar por lo que no suele ser difícil diferenciarlos. Lo importante es la exploración de un médico con experiencia más que las pruebas de imagen que deben ser sólo una ayuda. Un saludo.