
En el médico me han dado un manual de ejercicios para el cuello. Hay un ejercicio de extensión cervical que me produce dolor y mareos. ¿Por qué me ocurre? ¿Qué debo hacer?
En mi profesión como médico rehabilitador he podido ver múltiples manuales de ejercicios de cuello que se entregan a los pacientes. En cuanto a la columna cervical continúo viendo publicado un ejercicio que me eriza los pelos del cuerpo entero. Fijaos en la foto del post. Pues bien, un ejercicio de extensión cervical con el cuerpo recto (perpendicular al suelo) es una aberración. No se debe realizar nunca.
He visto cientos de pacientes en consulta que han realizado este ejercicio y os puedo asegurar que no le ha sentado bien a la mayoría. Esto tiene una explicación y también hay una manera correcta de hacerlo añadiendo una variante que explicaremos.
Primero os voy a explicar por qué es perjudicial realizar una extensión cervical como la que vemos en la foto inicial del post. Voy a intentar hacerlo sencillo y resumirlo en dos puntos básicos. Antes quiero que os imaginéis las vértebras cervicales como una torre de cubos unos encima de otros.
1 – La musculatura adecuada para estabilizar el cuello está en la parte posterior. Si nos tocamos la zona de la nuca podemos ver que hay dos zonas paralelas de musculatura. Pues bien, estos músculos saltan de vértebra en vértebra y cuando se contraen dan estabilidad a toda la estructura cervical. Al contraerse actúan como si un montón de manos sujetasen esos cubos entre sí evitando que deslicen unos sobre otros.
Pero cuando echamos el cuello hacia atrás, no son estos músculos los que actúan. Le toca a los músculos de la parte anterior intentar estabilizar el cuello. Esta musculatura anterior no es como la posterior. Son músculos que no están anclados a las vértebras sino que las mueven tirando de otras estructuras de forma más burda. Utilizan brazos de palanca más amplios y al contraerse no estabilizan la columna cervical sino todo lo contrario. Volviendo al ejemplo, es como si estás de pie delante de una torre de cubos gigantes y quisieras mover toda la torre tirando del cubo de arriba con una cuerda. El movimiento que se va a producir no va a ser muy armónico. Este gesto por sí solo puede dañar el cuello y generará dolor si tenemos una lesión cervical.
Esta circunstancia no sólo provoca dolor sino que muchas veces también provoca vértigo y mareo. Esto es debido, entre otras cosas, a que ese movimiento anormal que describimos hace tambalear a una de las arterias que sube a la cabeza (la arteria vertebral), que tiene que pasar por unos agujeritos que están en estas vértebras.
2 – Entre cada dos vértebras cervicales sale un nervio que va a formar parte de los nervios que nos permiten mover los brazos. Cada nervio sale por un agujero que se forma de la unión de las dos vértebras. Pero este agujero no siempre es igual. Al realizar una extensión cervical como en la foto del post este agujero se hace más pequeño. Si hay alguna otra circunstancia que estreche el agujero, como pueda ser una hernia discal, vamos a dejar al nervio sin espacio y se producirán síntomas en los brazos. Lo más típico es la persona que se duerme boca arriba sin almohada y se despierta con algunos de los dedos de la mano dormidos.
Entonces, ¿no se puede hacer ejercicios de extensión cervical?. Pues sí se puede, pero hay que cambiar la manera de hacerlo. Fijaos en el chico de la foto. Está con los codos apoyados en las rodillas. De esta forma tiene la espalda inclinada hacia adelante. Este sencillo gesto lo cambia todo. Cuando este chico realice una extensión cervical en todo momento actuarán los músculos buenos, los que están detrás. Solo actúan estos músculos porque la cabeza cae hacia adelante en todo momento, incluso en máxima extensión. Realizado de esta manera pueden ser beneficiosos siempre que lo podamos realizar sin dolor.
Alejandra Carrillo says
Hola doctor mi esposo hace 10 días fue operado de una fractura cervical se lastimo hace poco al levantarse de la cama y ahora teme volver a levantarse , el dice tener dicho dolor constante desde q hizo ese mal movimiento, su médico sólo le recetó acetaminofen , quisiera saber si tengo que llevarlo al hospital o es un dolor normal que tiene porque su cuerpo ya no está anesteciado? Muchas gracias
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Alejandra, si tiene una cirugía reciente de una fractura y se ha hecho daño, tiene que ser valorado nuevamente y quizás realizar alguna prueba como una radiografía. Me faltan datos acerca del tipo de fractura y la cirugía practicada, pero ante la duda yo acudiría a urgencias para valoración. Un saludo.
Rakel says
He sido operada en 3 ocasiones de columna lumbar. La primera por el Dr. Morgerstern en 2006, laparoscopia láser, un fracaso/estafa. La última hace una semana, para retirar la artrodesis que me pusieron en la anterior, en el 2010. Desde entonces sufría de fuertes dolores lumbares, ciáticos y parexia crónica en el pie. Estoy convaleciente y es todo muy reciente. La intervención fue fácil para el doctor y en principio todo debería ir bien, pero esta mañana me desperté y no sentía los dedos de dicho pie. El Dr. comenta que hay que esperar a que todo se readapte. Quisiera saber su opinión. Llevo años sufriendo mucho. Gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Rakel, te recomiendo leer el post sobre el dolor de la pierna tras una cirugía (te dejo el enlace). Las primeras semanas puede ser normal tener estos síntomas, lo describo en el post. Si te quedan dudas tras leerlo, pregúntame. Espero que puedas mejorar pronto. Un saludo.
Gema Alicia says
mi madre de 84años tiene un mareo intenso al estar de pie y andar que se incrementa con los movimientos de la cabeza y cuello sobretodo la flexión del cuello hacia delante; ha ido empeorando en los últimos 5 años; únicamente mejora con una postura muy curiosa (extendiendo la cabeza para atrás levantando el mentón a la vez que mantiene la mirada hacia abajo); el mareo no le aparece al estar tumbada en la cama; su médico le ha pedido consulta al Neurólogo que le diagnosticó de una miastenia ya que se acompañaba de visión doble; con el tratamiento ha mejorado de la visión pero no del mareo.
La ha visitado la Oftalmóloga y nada, el Neurólogo que dice que no es nada de su especialidad y el Otorrino y le ha pedido pruebas vestibulares de las que estamos pendientes y le ha dado serc a altas dosis sin mejorar.
* Rx cervical: rectificación de la lordosis fisiológica. Anterolistesis de C2. Espondiloartrosis
Nos podría ayudar porque realmente se siente desesperada. Muchas gracias.
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Gema, los mareos puede varios sitios a la vez o incluso no encontrarse la causa, no es fácil. Hay que revisar la medicación que pueda estar tomando como primera medida, ya que en ocasiones un medicamento puede estar contribuyendo al mareo. En personas mayores aumentan las causas en el sistema nervioso central y las lesiones cervicales. Los problemas vestibulares también hay que mirarlos cuando el mareo está relacionado con los cambios de postura. La vista es importante porque unas cataratas por ejemplo pueden dar mareos aunque esto os lo han descartado por lo que cuentas. En general, por lo que cuentas es muy probable que la diplopia (visión doble) sea el causante principal del mareo y que haya algún factor adicional que esté contribuyendo. ¿Le han confirmado que padece una miastenia gravis? ¿Si va con un ojo tapado tiene mareos? Un saludo.