
En los antebrazos y manos tenemos la musculatura que nos permite los movimientos de precisión de los dedos y la mano. En los dedos tenemos además zonas muy ricas en terminaciones nerviosas para recoger toda la información de nuestro entorno a través del tacto. Toda esta información viaja desde y hacia el sistema nervioso central a través de los nervios que tenemos en los brazos. En el post de hoy quiero explicar cómo se forman estos nervios, lo que nos va a permitir entender muchas de las consecuencias de las lesiones cervicales. Las raíces nerviosas salen de la columna para formar estos nervios a través del llamado plexo braquial.
Cómo se forma el plexo braquial
Las raíces nerviosas formadas en las médula salen de la columna por los diferentes agujeros (agujeros de conjunción) que existen entre cada dos vértebras cervicales. Por ejemplo, entre la vértebra C5 y la vértebra C6 sale el nervio C6 y así sucesivamente. La única excepción por motivos de nomenclatura es la raíz C8 que sale entre las vértebras C7 y T1. Sólo hay siete vértebras cervicales por lo que llamarlo raíz C8 es por convención.
Los nervios de los brazos se van a formar como resultado de la confluencia compleja de todas las raíces cervicales. Todo este cruce de caminos, como vemos en la foto, se le llama plexo braquial. Las raíces que la forman son desde C4 hasta T1. De entre cada dos vértebras surge una raíz. Estas raíces se comienzan a unir unos con otros formando los troncos nerviosos primarios y después secundarios.
Hay que entender una raíz como un manojo de cables. Pongamos la raíz C5 como ejemplo. Parte de los cables que la componen se irán por el tronco posterior a formar parte del nervio axilar, otra parte formará directamente el supraescapular y otra parte irá por el tronco medio formando el musculocutáneo. Lo cuento así para que veamos como se van a entremezclar unas raíces con otras de forma compleja.
El resultado es que tenemos nervios finales compuestos por algunas partes de diferentes raíces. Por ejemplo, el bíceps tendrá tanto fibras nerviosas de la raíz C5 como de la raíz C6. Los músculos que mueven la muñeca hacia atrás serán dirigidos principalmente tanto por la raíz C6 como la C7.
Las lesiones cervicales y su repercusión en los nervios del brazo
Una hernia a nivel cervical puede dar un pinzamiento que nos provoque un dolor por el brazo. Esto lo conoce todo el que lo ha sufrido. Este dolor ocurre porque el fragmento de disco que se ha salido de su sitio está irritando o comprimiendo una raíz nerviosa. Entendiendo cómo se forma el plexo braquial podemos entender muchas de las consecuencias que producen estos pinzamientos.
Vamos a poner de ejemplo un pinzamiento de la raíz C5. Esta raíz va a formar parte de varios nervios que mueven el miembro superior a nivel proximal. Participa en el nervio axilar que mueve el músculo deltoides que nos permite mover el hombro y elevar el brazo. También forma parte de los músculos que doblan el codo. En cuanto a la sensibilidad comparte territorio en la zona lateral del brazo. ¿Qué ocurre si se lesiona esta raíz?
Vamos a suponer que se afecta completamente la raíz. Esto provocará una debilidad de estos músculos que hemos puesto de ejemplo. Es decir, habrá una debilidad para elevar el brazo y flexionar el codo. El grado de afectación depende del grado de participación que esta raíz tiene en el músculo. La debilidad no es completa, lo que llamamos parálisis, porque otras raíces también forman parte de este nervio.
Con la sensibilidad pasa algo parecido. Como explicábamos en el post sobre los dermatomas, no hay un territorio de la piel que corresponda a una sola raíz. Por esto tendremos zonas con menos sensibilidad pero no completamente anestesiadas.