
En esta web hablamos mucho de las hernias discales y las lesiones que pueden producir en los nervios que van hacia los brazos. En algunas ocasiones, la hernia no es la culpable de los síntomas. Una de estas situaciones es la que provoca el tumor de Pancoast.
El señor Henry Pancoast estudió y puso su nombre a los tumores que aparecían en la zona apical de los pulmones (zona en rojo de la foto). Los pulmones tienen forma de triángulo por decirlo así y hay un tipo de tumores pulmonares que se producen en el vértice de arriba del triángulo. Justo por encima de esta zona pasan los vasos sanguíneos y los nervios que van a los brazos.
Cuando tenemos un tumor de este tipo los síntomas iniciales son habitualmente el dolor de hombro que se irradia por el brazo, hacia la escápula y axila o hacia el cuello. La irradiación por el brazo es debido a la compresión de la parte inferior del plexo braquial (lo que corresponde a las raíces C8 y T1). Se puede producir dolor y alteraciones de la sensibilidad en los dedos 4º y 5º (meñique y anular) y en la parte del antebrazo que se continúa con estos dedos, incluso por la zona interna del brazo hasta la axila. Al afectarse los nervios motores podemos apreciar una pérdida de masa muscular en la mano (se notan mucho los huesos de la mano debido a la atrofia de estos músculos).
Al hablar de un tumor en el pulmón uno pensaría que los principales síntomas serían los respiratorios como son la tos (con posible salida de sangre) o la falta de aire; pero no ocurre así. Al estar en la parte de arriba del pulmón, en una zona periférica, es poco probable ver estos síntomas al principio de la enfermedad.
Hay un síntoma que nos hace sospechar de esta enfermedad y es lo que llamamos signo de Horner. Se produce en muchos de estos pacientes debido a que se comprimen los nervios del sistema simpático. El párpado de arriba se nos cae y la pupila se hace pequeña. Además dejamos de tener sudor en esta zona de la cara. También puede dar dolor en esta región. Estos síntomas ocurren en ocasiones en el tumor de Pancoast pero no son exclusivos de éste. De hecho, son más frecuentes en problemas medulares.
En general, los dolores de hombro que se irradian al cuello o por el brazo son muy frecuentes y afortunadamente casi nunca se trata de un tumor de este tipo. Por eso puede ser difícil sospechar estos tumores. Cuando se añade una atrofia de los músculos de la mano y un síndrome de Horner es más fácil llegar al diagnóstico.
Una vez sospechado y detectado el tumor, se analiza mediante una biopsia con aguja para hacer el diagnóstico. El tratamiento habitual de estos tumores (si no hay metástasis) es la quimioterapia y radioterapia seguidas de la resección con cirugía.
De vez en cuando incluyo en la web enfermedades de este tipo que son poco frecuentes pero que comparten síntomas con lesiones habituales de espalda y cuello. No es con la intención de asustar pero sí resaltar la importancia de una valoración médica cuando tenemos una dolencia. Corresponde al médico descartar estos casos graves en su evaluación.
Elena says
Hola doctor,
mi consulta es la siguiente: hace 2 meses empecé con dolor en la zona que se ve en rojo en la foto de este artículo. El dolor es como por detrás de la clavícula izquierda. Me duele especialmente al hacer la postura «encogerse de hombros», y levantar el brazo. Cuando duermo y me apoyo sobre el lado izquierdo me despierta una punzada de dolor en esa zona. Me han hecho radiografía de tórax en 2 proyecciones y una del hombro izq y no se ve nada. Me hicieron una ecografía pero tampoco vieron nada llegando a la conclusión que podría ser un nervio pinzado.
Me da miedo que pueda ser un tumor aunque no tengo ninguno de los síntomas descritos excepto el dolor en esa zona que a veces se irradia hasta la articulación del hombro pero nunca en el brazo, axila o mano. Por mi trabajo me es imposible tener el hombro en reposo. Trabajo de limpiadora. Antes de que apareciera el dolor, sufrí un catarro que me tuvo mes y medio con muchísima tos, no sé si esa podría ser la causa. Tampoco sé si la causa es haber cambiado de colchón y almohadas en octubre 2016 y que se haya producido una lesión en esos 4 meses. No he sufrido ningún golpe ni nada a lo que poder achacar ese dolor. He estado en dos ocasiones en urgencias cuando he tenido mucho dolor y el diagnóstico ha sido tendinitis del manguito pero eso no se habría visto en la ecografía?? No tengo cita con el traumatólogo hasta octubre (la lentitud de la Seguridad Social) que supongo me mandará una resonancia. Mientras tanto, no sé qué puedo hacer sino atiborrarme a antiinflamatorios que no me hacen gran cosa.
Muchas gracias!!
Dr. Serrano Sáenz de Tejada says
Hola Elena, estar tosiendo durante mes y medio es un buen motivo para hacerse una lesión, lo más probable a nivel muscular. Es posible tener una tendinitis del manguito de los rotadores y que la ecografía sea normal aunque el dolor que comentas no es el típico de estas lesiones, pero puede ser. Tampoco es sugestivo de un tumor nada de lo que comentas. En ocasiones hay lesiones de nervios que dan dolores muy punzantes como si nos clavaran una lanza y que se confunden con las tendinitis del manguito. La causa suele ser una inflamación del nervio que en ocasiones ocurre tras un proceso infeccioso como el que comentas (lo más frecuente es que nunca se sepa la causa de la inflamación pero suelen aparecer tras infecciones). Aún así son procesos raros, lo más habitual es que sea una lesión muscular que se debería quitar por si solo en las próximas semanas. Espero que así sea y te puedas recuperar pronto, un saludo.