• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
espaldaycuello.com

espaldaycuello.com

  • ¿Quienes somos?
  • Blog
  • Dolor de espalda
  • Dolor de cuello
  • Programa de Ejercicios
    • Ejercicios de Espalda
      • Videos de Introducción
      • Estiramientos Lumbares
      • Nivel 0
      • Nivel 1
    • Ejercicios de Cuello
      • Videos de introducción cervical
      • Movilidad y estiramientos columna cervical
      • Entrenamiento muscular del cuello
        • Entrenamiento muscular cervical: Nivel 1
        • Entrenamiento muscular cervical: Nivel 2
  • Contacto

Cirugía de la hernia cervical

septiembre 22, 2016 by Dr. Serrano Sáenz de Tejada

Cirugía de la hernia cervical

Tengo una hernia cervical y me tienen que operar, ¿qué es lo que me van a hacer?

Lo primero que hay que dejar claro es que la gran mayoría de las hernias no necesitan cirugía. Habrá ocasiones donde la hernia cervical esté provocando daño a su alrededor y sea necesario intervenir. En estos casos hay varias opciones. Las voy a comentar aunque lógicamente corresponde al cirujano decidir y realizar la más adecuada en cada situación.

El nexo común entre todas las cirugías que vamos a comentar es la retirada del disco. Con este gesto eliminamos la causa que está comprimiendo la raíz nerviosa. El siguiente paso a tomar es donde hay diferencias:

– Existe la posibilidad de no hacer nada más. Se puede quitar la hernia discal y no poner nada en su lugar. Hay cirujanos que lo defienden aunque no se suele hacer por el riesgo de alterar la curva normal del cuello al perder altura la zona del disco. En mi experiencia profesional no le he visto hacer nunca.

– Lo más habitual es realizar una artrodesis, es decir, eliminar la movilidad en el segmento operado fijándolo. Clásicamente se ha realizado aportando injerto de hueso entre los dos cuerpos vertebrales. Al realizar este gesto, los dos cuerpos vertebrales se quedan pegados y forman un bloque de hueso donde ya no hay movilidad.

Cirugía de la hernia cervical

Hoy día se sujeta el injerto poniendo una placa con tornillos para mantener la posición mientras el hueso pega.  Esta placa se atornilla a los cuerpos vertebrales como podéis ver en la foto. Es lo que llamaríamos una artrodesis con injerto óseo. El injerto de hueso se suele coger de nuestro propio cuerpo, de la cresta iliaca (donde comienza la pelvis en nuestra espalda). El injerto de hueso con el paso de las semanas se pega a las dos vértebras. Este proceso dura unos tres meses.

– Una evolución al sistema anterior es la implantación de una caja intersomática. Esto no es otra cosa que un dispositivo que se pone donde estaba el disco.

Caja intersomática

Esto tiene la ventaja de que no hay que coger el injerto de la cresta iliaca. En vez del hueso se colocan estos dispositivos. Son huecos de tal forma que el hueso pueda crecer a través de él y acabar consolidando como en el caso anterior. También tienen unos “dientes” para sujetarse a los cuerpos vertebrales y evitar que se mueva de su sitio mientras el hueso consolida.

– Hay sistemas que asocian una caja y una placa para hacerlo más estable y disminuir los riesgos de que la caja se mueva.

– Existe una opción moderna cuando no se quiere inmovilizar el segmento. Son las prótesis de disco. Estas prótesis se ponen entre los cuerpos vertebrales y permiten que haya movilidad en el segmento operado.

E205C

Vendría a ser una pieza que imita la función que hacía el disco. Esta opción existe desde hace poco y se ha desarrollado por un motivo. Cuando se hace una artrodesis se elimina la movilidad en un segmento y esto hace que el segmento de arriba y el de abajo sufran una sobrecarga para asumir la movilidad perdida. Con los años, éstos sufren mayor desgaste y pueden dar problemas. Las prótesis de disco dan un buen resultado inicial pero, al ser tan recientes, no hay estudios de lo que pasa con el paso de los años.

He repasado por encima los tipos de cirugía que existen para tratar la hernia cervical. De cada tipo de dispositivo hay diferentes marcas con sus diferentes características, me he limitado a los conceptos. El cirujano será el encargado de aplicarnos el sistema más adecuado para nuestro caso particular.

Filed Under: Cirugía, Medicamentos y tratamientos médicos

Reader Interactions

Comments

  1. Angel says

    septiembre 22, 2016 at 4:44 pm

    Estupenda ilustración Doctor Serrano. Me ha parecido muy interesante.
    Me gustaría que en relación a este tema escribiera también sobre las técnicas de cirugía lumbar: discectomia, foraminotomia y laminectomia (hemilaminectomia) . Igualmente sobre recomendaciones concretas para operados con estas técnicas y como afrontar el futuro (además de tener en cuenta todas las recomendaciones de esta estupenda página web).
    Muchas gracias de nuevo por sus interesantes paneles.
    Un saludo!

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      septiembre 22, 2016 at 4:56 pm

      Hola Angel, muchas gracias. Tomo nota y escribiré posts en el futuro describiendo las técnicas quirúrgicas aplicadas en la columna lumbar. En cuanto a las recomendaciones concretas, tengo la intención de desarrollar cursos específicos viendo la incertidumbre que tenéis durante la fase de recuperación los pacientes operados. Espero poder hacerlo en los próximos meses. Un saludo.

  2. Marta says

    octubre 15, 2016 at 6:46 pm

    Hola, Dr
    Tengo que decidir entre distintas opciones quirúrgicas y no me atrevo porque veo que no hay consenso entre especialistas. Tengo 44 años, sana, no fumadora. Rectificación cervico-dorsal e hiperlordosis lumbar.
    Dos hernias, en c5-c6 con osteofitos empujando canal medular, y c6-c7 con extrusión discal y radiculopatía en brazo derecho. Un neurocirujano me ofrece 2 cajas peek (q es un modo d fusión, verdad?) , y un traumatólogo me ofrece artrodesis en la c5-c6 con autoinjerto d mis propios osteofitos y prótesis -no sé cuál- en la c6-c7… ¿Cuál es más fiable??
    ¿Por qué no soy candidata a disco artificial móvil?

    Agradeceré toda orientación, estoy muy confusa. Muchas gracias!

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      octubre 16, 2016 at 10:38 am

      Hola Marta, ambos te están proponiendo actuar sobre los dos niveles. El primero te recomienda una artrodesis inmovilizando ambos segmentos con cajas sustituyendo al disco. Normalmente se sujeta todo con una placa y tornillos para evitar que se mueva la caja y mantener la altura mientras el hueso consolida. La segunda opción que comentas ofrece dos variaciones. En la zona que tienes osteofitos te propone un artrodesis poniendo hueso en vez de una caja. Con hueso propio la artrodesis consolida antes pero se está viendo que con las cajas se consigue también la consolidación y requiere menos agresión quirúrgica. Dado que tienen que actuar sobre los osteofitos, quizás no haya gran diferencia entre ambas opciones aunque la tendencia general es a utilizar las cajas cada vez más. En cuanto a la prótesis, no hay datos para decirte algo contrastado, te puedo dar mi opinión que no es más que eso, mi opinión. La prótesis se refiere al disco artificial móvil que comentas. Candidata eres, pero ¿es mejor que una artrodesis? Mantener la movilidad no cabe duda que es más fisiológico y por eso se tiende a ello, pero no es oro todo lo que reluce. Algo que se mueve se desgasta y puede desplazarse. Una prótesis, por un lado, tiene más riesgo de moverse y, por otro lado, ¿qué ocurrirá cuando se desgasten las partes móviles?. Las prótesis cada vez son mejores y posiblemente sean lo habitual en el futuro pero hoy día son una incógnita y no está claro que sean una opción tan buena como parece. El lunes saco un post acerca del futuro después de una cirugía de este tipo que te puede interesar. Muchas veces más que la técnica, el éxito está en la experiencia y pericia del cirujano en lo que hace. Mucho ánimo, espero que salga todo bien. Un saludo.

      • Marta says

        octubre 16, 2016 at 8:03 pm

        Espero ese post con mucho interés, pero ya me has dado una respuesta espléndida, directa y sencilla. Muchas gracias por tu ayuda, saludos!

  3. Marta says

    diciembre 6, 2016 at 7:35 pm

    Vuelvo a la carga con otra duda. Hace una semana que me quitaron los puntos del cuello y la cicatriz me dicen que está bien cerrada. Estoy echando a diario rosa mosqueta para hidratarla y sanear la piel lo mejor posible. Sin embargo, se nota perfectamente que hay adherencia de la piel al tejido posterior: hasta se ve al tragar, y noto cómo tira la piel. Mi duda es si puedo movilizar algo ese tejido para soltarlo y cómo, o si es mejor esperar porque está muy tierno. Tengo revisión en 3 semanas todavía. Gracias como siempre 🙂

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      diciembre 7, 2016 at 4:14 pm

      Hola Marta, siempre que la herida esté cerrada se puede masajear la zona para quitar las adherencias pero hay que hacerlo con cuidado. Por esta zona se encuentra el seno carotideo, que es una estructura que si la masajeamos nos puede dar una hipotensión y riesgo de desmayo. Para evitarlo no hagas un masaje típico presionando los dedos y moviendo la cicatriz, sino más bien cogiendo pellizcos de piel con piel con dos dedos y deslizando dedo contra dedo. No sé si lo he explicado muy bien. Haz esto muy suavemente al principio y ante la duda consúltale a un fisioterapeuta que te ayude. Un saludo.

      • Marta says

        diciembre 7, 2016 at 4:25 pm

        Creo que entiendo el concepto. Voy a probar, también en función del dolor. Gracias, un abrazo!

  4. maiguali mendoza rivero says

    febrero 12, 2017 at 3:24 pm

    buenos dias dr serrano te comento a mi me van a operar de tres hernia en la cervical el cirujno me tiene colocar caja intersomatica peek mas placa con 4tornillos no se donde comprarlo y no se si es factible operarme tengo 44 años espero su repuesta y q me ayude

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      febrero 12, 2017 at 10:28 pm

      Hola Maiguali, si tenemos una hernia cervical en ocasiones es necesario operar si hay complicaciones. Lo explico en el post sobre la hernia discal cervical (te dejo el enlace). Si no hay complicaciones ni inestabilidad, puede ser que no sea imprescindible operar. Depende del origen de la lesión, causas, edad, antecedentes médicos, etc. Una manera de mirar las posibles complicaciones es mirar la fuerza que tenemos en los brazos (te dejo enlace a un post donde lo explico). Un saludo.

  5. Guadalupe says

    abril 15, 2017 at 7:43 pm

    Dr soy yo otra vez mil disculpas, solo que en mi trabajo si el neuro dice necesitas operación y si digo no me da de alta, quisiera su opinión, ya he consultado otras opiniones pero todos dicen hernia solo el de mi trabajo dice desgaste de huesos, en c3 c4 formacion osteofitico posterior y cambios hipertroficos uncales,que moldean saco tecal. Región posterior sin cambios de señal en c4 c5 cambios degenerativos por formacion de osteofitos marginales posteriores asi como articulaciones facetarias y uncales hipertroficas de predominio izquierdo moldeamiento de canal raquideo e indentacion de cordon medular sin evidencia de alteracion de señal c5 c6 prominencia osea posterior y a la derecha asi como cambios uncales ipdiaterales con perceptible contacto de vaina radicular favorecido por hipertrofia facetaria se indenta cordon medulargo sin cambios de señal a nivel de músculos para vertebrales presentan discreto aumento de su señal en secuencia t2 y flair de forma estacional con mínima extensión a tejido blando en relación a edema por contractura muscular. Hallazgos a incipientes cambios degenerativos de espondilosis con rectificacion de columna cervical con cuerpos dorsales en corte coronal con escoliosis de esta hacia la derecha, discúlpeme por escribir tanto mil gracias por el apoyo a todos nosotros Dios lo bendiga.

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      abril 17, 2017 at 10:33 am

      Hola Guadalupe, la decisión de operar debe ser sobre todo por los síntomas, la evolución y la exploración. La resonancia es una ayuda. Lo que dice la prueba que aportas es que tienes zonas de artrosis que pueden estar provocando los síntomas al estar en contacto con el saco que recubre a la médula. Las imágenes en sí no dictan la necesidad de operar. Con esta lesión hay personas que no tienen dolor y personas con alteraciones, es decir, el informe tiene motivos para operar pero lo importante es cómo estás tú. Si llevases un año con dolor importante que no mejora, te diría que la cirugía es posiblemente la mejor opción. Si sólo llevas cuatro meses, no has tenido dolor significativo antes y no tienes alteraciones neurológicas, parece un poco precipitado. Estos son los factores a tener en cuenta. Otra cosa es la presión que tienes debido al trabajo. La decisión de operarse uno la debe tomar respecto a su situación médica y no respecto a su trabajo pero entiendo que no siempre es fácil esto porque necesitamos seguir ganando dinero para vivir. Las cirugías cervicales la verdad es que suelen tener buenos resultados, mejor que las lesiones lumbares. Si tuvieras que operarte tienes muchas probabilidades de que fuera bien. No te preocupes, la decisión que tomes será la mejor sin duda y saldrás adelante bien. Mucho ánimo, un saludo.

      • Guadalupe says

        abril 17, 2017 at 4:22 pm

        Gracias Dr. Es usted un ángel por tomarse el tiempo para contestarnos, lo que sucede y a mi me tiene desconcertada es que el especialista en rehabilitación sin ver los resultados del radiologicos, me dice que no tengo desgaste, fui con otro neuro y solo me dice dos pequelas hernias discales y no habla de artrosis el fue quien me propuso la radio frecuencia. el rehabilitador me dijo que no porque se inflama mucho y íbamos a perder lo ganado., todos coinciden en que no pierdo la fuerza. Y yo veo que no voy retro cediendo ya el trabajo no importa solo yo decido, el neuro de la seguridad me asusto mucho dijo que así como tenía las vértebras me daba tres años para que perdiera la movilidad. , porque no tienen los mismos criterios?

        • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

          abril 19, 2017 at 6:06 pm

          Hola Guadalupe, los criterios son los mismos pero después hay cierta interpretación. La resonancia habla por sí sola. Si hay desgaste se ve. Decir que en tres años vas a perder movilidad es un tiro al aire, es decir, nadie sabe lo que pasará. Si cada vez te encuentras mejor y no hay motivo para operar no se debe operar. Otra cosa es que haya mayor riesgo en el futuro que si no tuvieras estas lesiones. Esto puede ser cierto pero raras veces justifican una cirugía preventiva. Un saludo.

  6. Ángeles Alcolea says

    abril 20, 2017 at 3:07 am

    ¡Buenas noches Dr. Serrano. mi nombre es Ángeles y Quisiera comentarle mi caso. tengo 43 años, soy fumadora y tengo celiaquia.
    Llevo 23 días con una cervicobraquialgia muy intensa que hasta ahora no ha respondido a ningún tratamiento médico. He tomando corticoides orales durante cinco días, inzytan dos cajas, antiinflamatorios, relajantes musculares. inicié gabapentina 1-1-1 asociada a antiinflamatorios hace 10 días y bloqueo epidural sin éxito. En la resonancia magnética se evidencia una hernia C6-C7 foraminal derecha. EL neurocirujano me dice esperar a ver si pasa la fase aguda en otras dos semanas porque opina que es pequeña y aún podría reabsorberse sola. Ayer me hicieron segundo bloqueo epidural.He notado ligera mejoría en el dolor en el brazo puesto que en reposo era insoportable sobre todo me despertaba sobre las seis de la mañana con un 10/10. Continuan las parestesias en 1 y 2 dedos y dolor es de 7/10.
    La primera pregunta es si después de las seis semanas podrían remítir los síntomas aún y esperar un poco más o intervenir si esto no funciona. no se si el bloqueo dura un tiempo y después volvería con estos dolores.
    La segunda pregunta es sobre la técnica quirúrgica porque él me recomienda la artrodesis con injerto óseo de cresta iliaca. Opina que las prótesis dejan una movilidad que podría producir una cervicalgia residual.
    Si se deja fija la articulación, que efectos a la larga puede producir. rigidez? Molestias ? Limitación de movímiento.? Requiere más cuidados sobre la columna con respecto a otras técnicas actuales de artrodesis? Soy enfermera de urgencias y muy a menudo manejamos peso importantes.
    Disculpe que me haya extendido tanto pero he oído que es una técnica en desuso y ando un poco preocupada.

    Un saludo

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      abril 22, 2017 at 7:31 pm

      Hola Ángeles, respondiendo a la primera pregunta, sí que pueden remitir los síntomas. El motivo para operar sin esperar a que pase esta fase sería una complicación neurológica como la pérdida de fuerza por ejemplo (en el post sobre la hernia cervical lo explico, te dejo enlace). La afectación habitual en una hernia C6-C7 es la raíz C7 que puede afectar sobre todo a la fuerza del tríceps. Si no hay complicaciones, sólo el dolor insoportable sería el motivo para operar. Eso deja la decisión en manos del paciente de alguna manera, es decir, si no aguantas más sería un motivo para operar en caso de no haber complicaciones que obliguen a ello. En cuanto a la segunda pregunta, las prótesis en teoría conservan la movilidad pero la realidad es que se produce una artrodesis en muchos casos y tiene otro tipo de posibles problemas. En mi opinión las prótesis son una solución con más incertidumbres y la artrodesis es una apuesta más «segura» o «conservadora» como se quiera entender, con resultados más conocidos. Posiblemente en el futuro esto sea diferente. En cuanto a efectos a la larga, la artrodesis de un segmento no limita significativamente la movilidad y no tiene por qué dejar molestias pasado el tiempo de recuperación. El problema es que la movilidad que se pierde en el segmento artrodesado la asumen el resto de articulaciones cervicales y aumenta la carga que soportan. Esto a largo plazo provoca más desgaste en el resto de niveles, sobre todo en el que está por encima y por debajo. Un vez conseguida una artrodesis adecuada, la técnica utilizada no importa, es decir, no habría cuidados diferentes según técnica, hay que cuidarse el cuello por igual. La diferencia entre injerto o caja básicamente es el hecho de tener que operar sobre la cresta iliaca que provoca dolor en la zona y algunos problemas en ocasiones. Con hueso de cresta iliaca «pega» antes pero requiere ese gesto extra que comentaba. Hoy día lo habitual es poner placa y tornillo añadido al injerto o caja para sujetar todo mientras se produce la artrodesis definitiva. ¿El dolor que te despierta es cervical o en el brazo? ¿Tienes dolor cervical? Espero que puedas mejorarte pronto, un saludo.

  7. Guadalupe says

    abril 22, 2017 at 6:53 pm

    Dr, molestando lo otra vez, mis dolores de cuello y dorsales están cediendo pero mis pies no puedo caminar me duelen mucho mis talones, la planta de los pies la parte superior del pie hasta la rodilla. Fui con un médico general , pensando que podía ser espolones hace cinco años me dieron molestias y me los infiltraron pensé que me podían hacer lo mismo, pero el doctor dice que no son espolones es por la misma desalineacion de la columna el mes que entra voy con el especialista en rehabilitación, usted que opina me hice la prueba de caminar de puntas y talones y si puedo, levantar la pierna también, será por mis dorsales y cervicales el dolor?

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      abril 24, 2017 at 11:17 am

      Hola Guadalupe, los síntomas en las piernas a priori no son por la lesión cervical. Las lesiones cervicales que afectan a las piernas son las que dañan la médula y no parece tu caso. Si se dañara la médula a nivel cervical tendrías síntomas más graves con otro tipo de afectaciones añadidas. Además es fácil de detectar por un médico con experiencia, el especialista en rehabilitación lo sabrá distinguir. En definitiva, probablemente no tenga relación con la lesión cervical y es acertado que el especialista valore tus piernas y la columna lumbar, donde estará el probable origen de las molestias. Un saludo.

  8. Ángeles Alcolea says

    mayo 1, 2017 at 10:35 am

    Buenos días Dr. Serrano, en primer lugar muy agradecida por su respuesta y por dedicar parte de su tiempo a resolver estas dudas tan angustiosas para nosotros en estos momentos.
    Hasta el viernes 28 que tuve cita con el neurocirujano y estaba con corticoides por diferentes vías ( última pauta después del segundo bloqueo era de fortecortín a dosis de 2-2-2 y en descenso hasta el viernes. Pero ya había estado con prednisona al inicio) el dolor que me despertaba era muy intenso en el brazo desde la axila y el tríceps hasta primer y segundo dedos pero no era llamativo en el cuello. En esta última consulta el doctor me suspendió toda la medicación incluida gabapentina con la idea de contarle pasado el puente y si no hay mejoría operar el día 10 que ya habrá pasado la fase agua entiendo yo.
    Ya el sábado el dolor era aún más agudo y no sólo el brazo, ahora es el cuello y trapecio . Con el ejercicio normal noto algo de mejoría pero menos llamativa que antes. Solo me alivia el calor local.
    La técnica que utilizaría en la cirugía sería el injerto de cresta iliaca sin fijación con placa ni otro material, puesto que no es partidario de utilizar ningún material externo.
    Sé que la fusión vertebral hará sufrir otros niveles pero, de cuánto tiempo estamos hablándo? Si cuido bien mi espalda podría retrasarlo? Y cuando ocurra será como ahora?
    Si o hay complicaciones, la extracción de parte de cresta iliaca a parte de molesto un tiempo, no me supondría limitación posterior?
    Otra pregunta es que aparte de cuidar la higiene postural, podría hacer deporte? Correr? Bici? Después de la recuperación.
    Una vez más agradecida por su atención.
    Un saludo

    • Dr. Serrano Sáenz de Tejada says

      mayo 3, 2017 at 7:31 pm

      Hola Ángeles, cuando hablamos de mayor sufrimiento en los otros niveles hablamos de desgaste a largo plazo (años). El desgaste viene dado por los esfuerzos que hacemos en el día a día, por lo que si nos cuidamos podemos estar toda la vida bien. La extracción de la cresta iliaca puede dejar problemas locales y lesionar nervios sensitivos de la zona que dejen dolores crónicos. Complicaciones más graves son muy raras pero existen como en cualquier intervención. Después de la recuperación probablemente podrás hacer lo que te guste, no tiene por qué haber limitaciones en este sentido. Dicho esto hay deportes que desgastan más que otros y cada uno tiene que evaluar cómo gestionarlo en función de preferencias y riesgos que se asumen. Gracias a ti, un saludo.

Primary Sidebar

Condiciones de uso

Categorías

  • Anatomía y fisiología
  • Cirugía
  • Deporte y ejercicio
  • Escoliosis
  • Higiene postural cuello
  • Higiene postural espalda
  • Lesion medular y Sd. de la cola de caballo
  • Lesiones y enfermedades
  • Medicamentos y tratamientos médicos
  • Miscelánea
  • Profesiones
  • Pruebas y exploraciones médicas
  • Psicología y estilo de vida
  • Tareas domésticas

Copyright © 2023 espaldaycuello.com

Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Más Información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR